Orígenes Históricos del Ejército Guerrillero (Continuación)

(VI)

En 1972 se
ejecutó el más escandaloso fraude electoral que registra la historia de El
Salvador. Los partidos de la oposición democrática crearon la coalición Unión
Nacional Opositora (UNO), en un esfuerzo concertado para derrotar a los grupos
retrógradas representados en el oficialismo del PCN. Los candidatos de la
oposición fueron José Napoleón Duarte y Guillermo Manuel Ungo; mientras que el
General Fidel Sánchez Hernández impuso como candidato oficialista al Coronel
Arturo Armando Molina.


El pueblo
cansado de la dictadura militar oligárquica cifró sus esperanzas en la
coalición opositora y el día de las elecciones se volcó a los puestos de
votación de manera masiva. El triunfo de la UNO fue categórico, pero el Consejo
Central de Elecciones, integrado por elementos del PCN, se encargó de ejecutar
el fraude, y pocos días después, los diputados pecenistas nombraron presidente
de la república al Coronel Molina, consumándose de ese modo una gran burla
contra la voluntad soberana del pueblo.


Poco
después de este suceso, el 25 de marzo se produjo el alzamiento de la juventud
militar, la corriente progresista de la Fuerza Armada, en un intento por
rescatar al ejército y volverlo al lugar que realmente debía ocupar: al lado de
los intereses del pueblo. El intento golpista, dirigido por el Coronel Benjamín
Mejía, fracasó dejando un saldo de más de 100 muertos y 200 heridos.
Posteriormente, el 10 de julio de 1972, la Fuerza Armada allanó la Universidad Nacional
de El Salvador (UES) usando tropas y helicópteros, causando daños materiales de
consideración.


El Coronel
Molina quiso apaciguar las manifestaciones de descontento popular utilizando un discurso demagógico e intentando el
ensayo de un proyecto de reforma agraria al estilo de Taiwán, pero fracasó ante
la férrea oposición de los terratenientes. Su proyecto industrial de zonas
francas no pudo desarrollarse porque no existió suficiente confianza de los
inversionistas extranjeros debido al creciente accionar del naciente ejército
guerrillero. Con el lema de gobernar «con definición, decisión y
firmeza», Molina escaló la represión masiva y selectiva en la ciudad y el
campo, pese a lo cual la organización popular continuó creciendo destacándose
en este periodo el surgimiento del combativo Frente de Acción Popular
Unificada, FAPU.

La Fuerza
Armada ejecutó durante el periodo gubernamental del Coronel Molina varias
masacres que aún no han sido esclarecidas: el 1 de mayo de 1974, la FAES
realizó la masacre de Chinamequita; el 29 de noviembre del mismo año, la misma
FAES llevó a cabo la matanza de La Cayetana; en junio de 1975 fue la masacre en
Tres Calles, y el 30 de julio fue masacrada una manifestación de estudiantes
frente al hospital del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, ISSS. El régimen
del terror fue imponiéndose sobre el pueblo salvadoreño. Sin embargo, en vez de
disminuir, la movilización popular continuó en aumento, y también hubo un
incremento en la actividad de las organizaciones revolucionarias armadas, las
cuales ejecutaban acciones en represalia contra el régimen y para reivindicar a
los masacrados. En 1975 cayó en combate Felipe Peña Mendoza, uno de los
fundadores de las FPL, y Rafael Arce Zablah (fundador del ERP) cayó en la toma
de la villa El Carmen, La Unión.


NOTAS DEL COMPA GILMAN

NOTA: me permito publicar esta interesante nota de un gran militante.

Las Notas del Compa
Gilman
 
#2


Por miles de años
los seres humanos vivían en aldeas.  Los reyes, sus sirvientes,
los ricos, vivían en las ciudades. Los habitantes en las ciudades
oscilaban entre 25,000 hasta 200,000.  En las aldeas los seres
humanos vivían en familias extendidas.  En las aldeas todos
eran parte de la comunidad.  En la aldea los campesinos sal
ían
al campo y habían talleres donde se fabricaban ollas, herramientas,
etc.  

Ahora hay muchas ciudades capitalistas en todo el
mundo que tienen m
ás de
10 millones de habitantes. No hay planificación en el crecimiento de
las ciudades capitalistas. Así se aprovechan los especuladores para
vender las tierras alrededor las ciudades a los campesinos
desplazados.  Muchos trabajadores tienen que pasar muchas horas
para llegar al trabajo.  Dentro de las ciudades hay grandes «
Shopping Centers» llenos de productos importados que parecen utopías para
las gentes con tarjetas de crédito.  Pero las ciudades también
son centros del crimen, porque se destruye la convivencia en
comunidad, la solidaridad en muchos lugares da paso al ego
ísmo
y el individualismo y las personas se sienten solas.

Muchos
países agrícolas como El Salvador, Guatemala o Venezuela tienen que
importar la comida en gran parte porque en el campo sólo
se produce café, o azúcar, o carne.  En opinión de los economistas
burgueses este sistema es eficiente según la ley de división de
producción, donde ciertos países producen una sola cosa e importan
todo lo demás.  Antes en Centroamérica, a honduras se le
nombraba como «país bananero». Ahora hay «países de
soya»,  «países de cobre»,  «países
de café.»  Por ejemplo, en Argentina si comes pura soya,
hay buenos precios.  L
ástima
que no te gusta comer soya tres veces al día.

La
planificación socialista tiene que eliminar la diferencia entre el
campo despoblado o hambriento y las grandes ciudades.  Hace
falta construir las nuevas aldeas socialista, la comunidad nueva
donde
no todo está importado de China o los Estados Unidos.





E. Gilman.

Domingo 9 de Junio del 2012.


Desilusión o El Brindis del Guerrero

POEMAS NEGADOS DE UN FRENTE DE GUERRA

Por Yasser

En el
silencio de la noche que no existe
en el
bullicio inexistente de la luna
en la magia
de una flor que no tiene
en el
simplismo ajeno a la carcajada
en el eco
mentiroso de la burla
en la falsa
alarma de una paz idealizada
en la cima
aplastada de un llano
en el fondo
elevado de un volcán apagado
me fumo un
cigarrillo
bebo una
cerveza
y bailo
ante cinco estúpidos
para
olvidar que todo en nosotros
ha sido en
nosotros
una farsa
de dulce esplendor.



Marzo de 1991.

EL NETBOOK ARM-WM8505

NOTA: En vista de que el original en inglés que escribí sobre este Notebook es uno de mis escritos más leídos he decidido publicarlo también en español para el uso de quien lo estime conveniente. 
Información
Básica Referente al Smart Book ARM-WM8505

Por Baneste
Un amigo mío obtuvo un pequeño aparato a finales del año 2011. No se
pudo encontrar información acerca del fabricante y casi nada se pudo hallar en
la Internet sobre la procedencia de esta mini-computadora, ni tampoco si era
posible actualizar el sistema. Fue frustrante encender esa pequeña máquina y
descubrir a primera vista que era poco lo que se podía hacer con ella, excepto
jugar Free Cell o Solitaria.
Aunque era posible conectarse a la internet, resultaba un esfuerzo
interminable el tratar de acceder a algún sitio con información para leer y
disfrutar. Esa es la razón por la que decidí escribir estas notas, porque me he
dado cuenta que existen mercaderes que continúan vendiendo esta máquina en la
red, únicamente por el gusto de obtener ganancias, sin preocuparse en lo más
mínimo de las personas quienes invierten sus ahorros con la perspectiva de
obtener algo útil, al menos en proporción con la cantidad que pagan. Me tomó
muchas horas y varios días el hacer esta cosa funcional, pero finalmente tuve
éxito y deseo compartir el conocimiento que obtuve con todos aquellos que lo
necesiten.
Especificaciones de la máquina
Categorización: Smart Book (Net book).
Modelo: ARM-WM8505.
Procesador: WMT,
ARM-WM8505.
Sistema Operativo:
Microsoft® Windows® CE.
Versión: 6.00 (Build 3122)
Memoria: 128.00MB
Disco Fijo: Solid State 2GB Disco interno de 2 particiones.
Módulos de Expansión: SD/MMC Card (16GB Máx.)
Pantalla: 7″ TFT LCD.
Resolución Máxima: 800 x 480 pixeles.
LAN: 802.11/bg Wifi/ LAN inalámbrico.
Bocinas: Bocinas Internas Estéreo.
Ratón: Touch pad.
Teclado: Teclado de 80 teclas en lenguaje inglés.
Conexiones:
     
     3 USB.
     
      1 RJ45LAN.
            1 Micrófono.
            1 Audífonos
o Bocinas Exteriores.
            1 Tarjeta
SD/MMC.
Adaptador: AC 100~240V.
Batería: Interna de 7.4V, 18800mAh Lithium-ion.
Dimensiones: 8.46 in x 5.71 in x 1.18 pulgadas.
Peso: 33.58 oz (952 g).

Normal
0

MicrosoftInternetExplorer4

st1\:*{behavior:url(#ieooui) }

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Table Normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt;
mso-para-margin:0in;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:»Times New Roman»;}

Ahora traduciré algunos términos raros para facilitar la comprensión.
WMT:      
       Tableta Windows
Mobile.
Windows CE:  Windows Edición
Condensada.
SD:                
Secure Digital.
MMC:            
Tarjeta Multi Media.
MB:               
Mega Bytess (1 millón bytes).
GB:                
Gigabytes (1 billón bytes).
RJ45:              
Connector Registrado en uso de 8 conductores (alambres).
LAN:               Local Area Network. Red de Area
Local (en contraposición de WAN Red    de
Area Amplia).
USB:              
Universal Serial Bus.
ARM:             La
marca desconocida de la pequeña computadora.
En realidad, no encontré nada incorrecto con el Sistema Operativo, nomás
que es imposible acceder de forma tradicional a la famosa o infame utilidad de
BIOS, la cual todo usuario avanzado sabe que está disponible en las
computadoras regulares y laptops. Eso significa que no se puede cambiar la
manera en que el sistema mismo se comporta; es decir que no se puede modificar
la unidad de arranque ya sea ésta una unidad de CD-ROM o un Flash Drive.


Enlace a la información más actualizada a la que se refiere esta nota:


Información Referente al Netbook ARM-8505.

Las Luchas del Pueblo Siguen

Por
Baneste

Durante las
décadas que siguieron al término de la Segunda Guerra Mundial, todo movimiento
revolucionario surgido en cualquier parte del mundo, era invariablemente
enfocado desde la óptica de la confrontación Este-Oeste,
“Capitalismo-Socialismo”, más generalmente conocida como Guerra Fría. Pero en
1989 el famoso Muro de Berlín se derrumbó, y en unos cuantos meses de revueltas
sociales por toda la Europa del Este, uno a uno se fueron cayendo los regímenes comunistas de corte estalinista. En Occidente, los fanáticos
defensores del voraz capitalismo saltaron de alegría y con júbilo nos
convidaron a celebrar con ellos lo que denominaron con grandes titulares “La
Muerte del Comunismo”.

Ahora
tenemos que el mapa del mundo se transformó dramáticamente en poco más de dos
años. La inconmensurable Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, U.R.S.S.,
solo es hoy un nostálgico recuerdo para los acérrimos militantes comunistas; ya
no hay dos Alemanias, y lo que antes era Yugoslavia, fue convertido por las
potencias occidentales en un campo de batalla donde se confundieron serbios,
bosnios y croatas al fragor de los combates que los condujo a la desintegración
y a la afiliación con la dominación capitalista.

Cualquier
persona enterada del acontecer actual se habrá formulado esta pregunta: Si la
“Guerra Fría” se terminó, ¿qué es lo que alienta los movimientos
revolucionarios? ¿Por qué siguen activando grupos armados en Perú, Colombia y otros países? ¿Por qué las convulsiones sociales en África y el Medio Oriente?

Aquellos
que enfilaban estos conflictos en lo que llamaban la expansión comunista, tienen varias respuestas. Dicen que Cuba, a
pesar del embargo a que ha sido sometida, continúa alimentando guerrillas.
También dicen que el Frente Sandinista de Liberación Nacional, de Nicaragua, y
el Estado venezolano de la revolución bolivariana, ayudan con asesoría y
dotación de armas a los grupos que persisten en la lucha insurgente. Muchos han
acuñado el término narcoguerrilla, que explica los movimientos rebeldes como
instrumento del narcotráfico, o como categoría derivada de una alianza entre
narcotraficantes y guerrilleros.

Todas son
respuestas bastante limitadas para explicar un problema tan complejo, aunque se
les tome en cuenta a la hora del análisis como elementos posibles. Sin embargo,
es un error muy grave achacar el surgimiento de los movimientos revolucionarios
a cualquier causa, obviando la pobreza. En definitiva, la miseria en que vive
la mayoría de la población en el Tercer Mundo, y más particularmente en América
Latina, es la causa fundamental, aunque no la única, de los
continuos terremotos sociales que sacuden al continente. Es peligroso negarse a ver esa
realidad, porque todo diagnóstico equivocado conduce a recetas equivocadas, y
ahora los conflictos armados ya no sólo están “allá” por Ayacucho o las selvas
de Colombia; las grandes movilizaciones de masas enfurecidas ya no sólo es
“allá” por Centroamérica. Ya está aquí, en el seno mismo del imperio,
manifestado en el movimiento denominado como el 99%, o como le llaman en español
Los
Indignados.

Orígenes Históricos del Ejército Guerrillero

ORIGENES HISTORICOS DEL EJÉRCITO NACIONAL PARA
LA DEMOCRACIA

Por Héctor
Lara

NOTA: Este trabajo fue publicado originalmente en el periódico Venceremos
que se publicaba en el norte del departamento de Morazán.


Por
Ejército Nacional para la Democracia, E.N.D., entendemos la estructura militar
que creó y desarrolló el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional,
FMLN histórico, en el transcurso de la guerra civil salvadoreña, cuyo inicio se ubica
–según el parecer de la mayoría
 en 1980, y cuyo final se concretizó con la
firma de los acuerdos de paz en Chapultepec, México, en diciembre de 1991.
Ejército Nacional para la Democracia se denominó a partir de la campaña militar
insurgente “CASTIGO A LA FUERZA ARMADA ANTIDEMOCRÁTICA” (noviembre de 1990) al
ejército guerrillero del FMLN, el cual efectivamente ya existía como entidad
orgánica, pero no como un ente institucional. Es decir que con la denominación
del Ejército Nacional para la Democracia se inicia el proceso de
institucionalización del aparato militar del FMLN.

La
institucionalización del ejército guerrillero tiene que ver más que todo con
requerimientos planteados en la negociación para terminar con el conflicto
armado; para el FMLN se trataba de un aspecto puramente formal. Se necesitaba
designar “Regiones Militares” para definir los puntos de concentración en el
inminente cese de fuego; era necesario precisar el escalafón de mando en la guerrilla
para considerar algunos beneficios sociales a los combatientes, patrocinados
principalmente por la Organización de las Naciones Unidas. Plantear esto es
necesario para abordar el desarrollo histórico del Ejército Nacional para la
Democracia.

Para
encontrar los orígenes del ejército guerrillero, es preciso ubicar un punto de
despegue histórico del proceso actual de lucha en nuestro país. Al ubicar ese
punto de arranque, debemos tener presente la concatenación de las situaciones
históricas de la confrontación social en general, cuyas raíces se remontan a la
etapa de formación del estado salvadoreño.

El ejército
guerrillero, considerado como tal, saltó al campo de batalla a nivel nacional
el 10 de enero de 1981, ejecutando con relativo éxito la primera maniobra de
importancia estratégica, desde el punto de vista político-militar. Pero tras
esa primera irrupción militarmente articulada, que conmocionó a una parte
importante de la sociedad, encontramos el proceso de constitución de dicho
ejército.

El punto de
despegue del proceso de la lucha que desembocó con la insurgencia armada
podemos ubicarlo en la década de los años sesenta, periodo en el que se produce
un estado de efervescencia social y crisis política, como consecuencia de la
recomposición oligárquica mediante la cual fue impuesto como presidente de la
república el Coronel Julio Adalberto Rivera, designado por el Directorio Cívico
Militar que depuso a la Junta de Gobierno del Coronel Oscar Osorio, quien a su
vez había derrocado (también por golpe de estado) al gobierno del Coronel José
María Lemus, en octubre de 1960.

El Coronel
Julio Adalberto Rivera tomo posesión el 1 de julio de 1962, constituyéndose en
el primer presidente surgido del Partido de Conciliación Nacional, PCN. Dicho
partido fue fundado por los militares en sustitución de su antiguo instrumento
político, el Partido Revolucionario de Unificación Democrática, PRUD. Bajo el
eslogan “Nueva era con Rivera” se aplicaron las medidas políticas y económicas
que solventaron la crisis inter-oligárquica, pero que exacerbaron la
confrontación social.

Durante los
últimos meses del gobierno de Rivera se produjo la llamada Huelga General
Obrera, desencadenada en solidaridad con la huelga de los trabajadores de la
fábrica ACERO, S.A. de Zacatecoluca, en abril de 1967. En octubre del mismo
año, cuando apenas habían transcurrido tres meses de la toma de posesión del
nuevo gobierno del General Fidel Sánchez Hernández, se desarrolló la
movilización y huelga del sector magisterial, aglutinado en ANDES 21 DE JUNIO,
y que tuvo continuidad en diciembre, prolongándose hasta enero de 1968. En el
campo de la lucha popular ambos sucesos revisten importancia significativa para
explicarse el desarrollo posterior de los acontecimientos.

La
represión contra ambos movimientos se ejecutó a través de diferentes medios.
Sin embargo, al calor de las luchas de obreros y maestros se generó la
movilización de otros sectores, como los estudiantes universitarios y de
secundaria, así como la del sector campesino que había estado inhibido desde la
matanza de 1932. En ese periodo surgieron nuevas organizaciones populares, como
la Asociación de Estudiantes de Secundaria, AES, y el Frente de Unidad Popular,
FUP.

Es importante
señalar las influencias externas que alentaron el surgimiento de la lucha
armada en El Salvador. La primera que se debe mencionar es la ola
revolucionaria desencadenada a lo largo y ancho de Latinoamérica luego  del triunfo de la revolución cubana; los
movimientos estudiantiles en Europa y México en 1968; las experiencias de
varios grupos armados en América del Sur y Guatemala, tales como los Tupamaros,
el Ejército Revolucionario del Pueblo de Argentina; Fuerza Argentinas de
Liberación (FAL), Organización Comunista Poder Obrero (OCPO), los Montoneros, y
las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) de Guatemala.

La influencia
de las organizaciones armadas guatemaltecas es, sin embargo, la más importante
debido a la proximidad geográfica. Antes que se fundara cualquiera de las
organizaciones que integraron al FMLN original, ya existían por lo menos dos
grupos armados en El Salvador, aunque no fueron más allá de las acciones
propagandísticas. Nos referimos a la Acción Revolucionaria Salvadoreña (ARS) y
el Frente Unido de Acción Revolucionaria (FUAR), ambos inspirados en la
guerrilla guatemalteca. Lo que posteriormente se denominó “El Grupo” (que
después pasó a llamarse ERP) estaba integrado por elementos salvadoreños
procedentes de esas dos agrupaciones y algunos guerrilleros de Guatemala.

Posteriormente,
los fundadores de las organizaciones armadas en El Salvador estudiaron las
experiencias de los movimientos de liberación de África y de las guerras
revolucionarias de Vietnam y Corea, asimiladas por Roque Dalton en sus
prolongadas estadías fuera del país.

El General
Fidel Sánchez Hernández heredó de su antecesor Rivera la crisis del Mercado
Común Centroamericano, que fue madurándose hasta el punto que los grandes
empresarios (oligarquías) de Honduras y El Salvador decidieron dirimir sus
diferencias por medio de la fuerza, conduciendo a sus respectivos ejércitos y pueblos
a la ridículamente llamada “Guerra del Fútbol”, también llamada por otros
“Guerra de las Cien Horas”, en julio de 1969. La intromisión, a través de la
Organización de Estados Americanos, OEA, de los Estados Unidos (que siempre ha
tenido mayores intereses económicos en Honduras) cerró el paso a las
pretensiones hegemónicas de los militares y oligarcas salvadoreños, quienes
deseaban expandir el mercado para desplegar un ambicioso plan de
industrialización. Los efectos sociales de esa corta guerra vinieron a
exasperar la crisis interna, que de por sí ya estaba bastante avanzada. Los
oficiales salvadoreños que estuvieron al mando de la expedición regresaron
contentos con el botín, pero los millares de campesinos que fueron expulsados
de Honduras retornaron con las manos vacías a un país que habían abandonado
precisamente por la falta de tierras y empleos.

Fue en este
periodo que el grupo de poder oligarca se planteó la ampliación del aparato
represivo, a través de militares de la talla del Coronel José Alberto Medrano,
vinculado con la CIA, y responsable de la formación ideológica de Roberto
D’abuisson. Medrano fue designado para desempeñar el mando de la Guardia
Nacional, desde donde se encargó de crear la paramilitar Organización
Democrática Nacionalista (ORDEN), que años después le sirvió como base a
D’abuisson para integrar (en combinación con elementos provenientes de los
cuerpos de seguridad), los fatídicos escuadrones de la muerte.

Normal
0

MicrosoftInternetExplorer4

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Table Normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt;
mso-para-margin:0in;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:»Times New Roman»;}

La
facistización del estado salvadoreño tenía como propósito acabar con toda
posibilidad de crecimiento de la oposición política y anular el descontento de
los sectores populares. Hay que tomar en cuenta que a partir de 1960 surgieron
el PDC (Partido Demócrata Cristiano), el MNR (Movimiento Nacional
Revolucionario) y la UDN (Unión Democrática Nacionalista). Además aparecieron
los grupos cristianos que comenzaron a realizar un paciente trabajo
organizativo en las comunidades marginales urbanas y el campo. A esto debe
agregarse el hecho de que, pese a las elecciones amañadas, la oposición había
conseguido escaños en la Asamblea Legislativa y cada vez aumentaba el número de
las almadías que dejaban de estar bajo el control del partido oficialista.
Desde esa óptica, ORDEN  era entonces
vital para mantener el control de la población rural y acechar el trabajo
organizativo de los opositores.

Poco
después de la “Guerra de las Cien Horas” hizo crisis el Partido Comunista
salvadoreño (PCS) al separárseles un grupo de militantes vinculados con la
Juventud Comunista, quienes propugnaban ya por la lucha armada. Otro grupo de
jóvenes radicalizados de la Juventud Demócrata Cristiana también se pronunciaba
a favor de la toma de las armas. Por otra parte, algunas organizaciones obreras
y estudiantiles ya habían iniciado la creación de algunos grupos de autodefensa
a fin de enfrentar la represión durante las movilizaciones de protesta. Así fue
como en 1970 apareció la bomba molotov y se fundaron las Fuerzas Populares de
Liberación “Farabundo Martí” (FPL). Un año más tarde, en febrero de 1971, “El
Grupo” se atribuyó el secuestro del líder oligarca Ernesto Regalado Dueñas, y
en marzo de 1972 apareció públicamente el Ejército Revolucionario del Pueblo
(ERP).

CONTINUARÁ…

Acerca de la Comunicación

Normal
0

MicrosoftInternetExplorer4

LA
COMUNICACIÓN

Por
Baneste

La
habilidad de comunicarse efectivamente puede ser considerada un arte o una
ciencia, pero en todo caso, tanto un arte como una ciencia requieren de
estudio, disciplina y aplicación para un mejor desarrollo.

Científicamente
hablando, la comunicación se define como “un proceso
continuo, irreversible y
transactivo, el cual involucra comunicadores que ocupan diferentes medios, y
son a la vez emisores y receptores de mensajes, muchos de los cuales son
distorsionados por ruidos físicos y psicológicos”.¹

A través de
estudios científicos se ha descubierto que la presencia o ausencia de
comunicación afecta la salud de las personas, por lo que se considera que es una necesidad física. Algunos
estudios sugieren que la carencia de relaciones sociales supone peligros que
incluyen la adicción a fumar, aumento de la presión sanguínea, obesidad,
lípidos en la sangre y disminución de la actividad física.²

Las
personas socialmente aisladas están más propensas a morir prematuramente que
aquellas que tienen fuertes vínculos sociales, aunque el tipo de relación
parece carecer de importancia: lazos matrimoniales, amistades, filiaciones
religiosas o comunitarias, todos aparentan aumentar la longevidad de las
personas. No todos necesitamos de la misma cantidad de contacto, y la calidad
de la comunicación es, sin duda, tan importante como la cantidad, y es
definitivamente esencial para nuestro bienestar.

Asimismo,
la comunicación no solamente nos facilita la sobrevivencia, sino que también es
la única manera por la cual
aprendemos quiénes somos; es decir que también es una necesidad de identidad.
El sentido de identidad proviene de la manera en que se interactúa con otras
personas. El convencimiento de que se es inteligente o estúpido, feo o
atractivo, habilidoso o inepto, no se genera simplemente de verse en un espejo,
sino que se fundamenta en la manera de cómo las demás personas reaccionan ante
nosotros.

Además la
comunicación es una necesidad social que nos provee de vínculos vitales con
otros. Entre las necesidades sociales que satisfacemos con la comunicación,
tenemos: placer, afecto, inclusión (o sentido de pertenencia), escape,
relajamiento y control. No es difícil imaginar cuán duro sería llenar estas
necesidades sin el auxilio de la comunicación.

Habría que
añadir también que las necesidades prácticas de la vida diaria de cada persona
que son satisfechas por la comunicación: explicar al médico dónde nos duele,
decirle al taxista hacia dónde queremos ir, etc. Aún más allá de esto, el
psicólogo Abraham Malow ha sugerido que cada uno tiene necesidades de
autoestima y auto-actualización; es decir, el deseo de creer que somos personas
valiosas y el deseo a desarrollar nuestro potencial al máximo respectivamente.


¹  ”Looking in/looking
out” ©1993 by Rinehart and Wiston Holt, Inc.

² ”The Silencing” 
©1973 by Newsweek, Inc.