Reseña Histórica del Ejército Revolucionario del Pueblo

Breve Reseña Histórica del E.R.P.

Por Baneste

El Ejército Revolucionario del Pueblo, ERP, fue una de las cinco organizaciones armadas que integraron el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN original), destacándose su participación en el proceso de guerra revolucionaria del pueblo, por haber logrado desarrollar una estructura militar audaz y eficiente, y haber creado una organización de masas bastante combativa, basándose en el trabajo comunal. También el ERP se distingue en la historia por haber ejecutado al poeta Roque Dalton y a muchos otros compañeros, por disentir con los métodos de conducción de la máxima dirigencia, de corte militarista. Asimismo es notable su desintegración final, la cual se produce de manera acelerada en el periodo inmediato al fin de la guerra.

El ERP se originó al juntarse varios grupos de jóvenes que provenían del sector estudiantil y el sector obrero, militantes de la Juventud Demócrata Cristiana y de la Juventud Comunista, quienes a fines de los años sesentas (1968-1969) empezaron a cuestionar la estrategia de la izquierda para la toma del poder, planteándose la necesidad de desarrollar la lucha armada en el país, al considerar que se habían agotado todas las vías de conseguirlo de forma pacífica, y que las condiciones internas y externas estaban dadas para impulsar dicho esfuerzo.

Antes de constituirse el ERP, ya habían existido otras organizaciones armadas en El Salvador, inspiradas éstas en la guerrilla guatemalteca, siendo una de estas la Acción Revolucionaria Salvadoreña, ARS, la cual no logró consolidarse al haber sido desarticulada por las fuerzas gubernamentales, luego de haber realizado algunas acciones de sabotaje y propaganda, habiendo sido capturados algunos de sus fundadores.

También en 1970 se conoció del surgimiento de un grupo denominado Comandos Organizadores del Pueblo, COP, del cual formó parte Rafael Arce Zablah y otros elementos que después integrarían el ERP, entre ellos, Ana Sonia Medina, Janeth Samour y Joaquín Villalobos. A este grupo se integraron principalmente estudiantes del nivel universitario.

Asimismo, a principios de 1970 aparece en la escena de la naciente lucha armada otra agrupación que ejecuta una acción de gran impacto político, como lo fue el secuestro del oligarca Ernesto Regalado Dueñas. A esta organización se le conoció simplemente como “El Grupo”. Como consecuencia de esta operación guerrillera, se desató una represalia represiva por parte del gobierno, producto de la cual, algunos de los miembros de esta nueva agrupación salen del país, otros son capturados, y otros más se ven en la necesidad de adoptar el clandestinaje. A nivel general se conoció a través de los medios informativos que Lil Milagro Ramírez, Carlos Menjívar, Eduardo Sancho y Alejandro Rivas Mira (Choco Mira), era algunos de sus integrantes.

Del sector juvenil del Partido Comunista procede el grupo conformado por Vladimir Rogel, Mercedes y Lilian del Carmen Letona, Mario Vigil, Sonia Aguiñada, Alejandro Montenegro y otros. Estos jóvenes se separaron del PCS debido a que la dirigencia de esa organización privilegiaba la lucha electoral por sobre la lucha armada para la toma del poder.

A inicios de 1972 estos grupos se unifican manteniendo su propia estructuración organizativa y de mando, y el 2 de marzo de ese año, se dan a conocer públicamente como Ejército Revolucionario del Pueblo, realizando un ataque a la Guardia Nacional, en la cual se recuperaron dos fusiles de fabricación alemana G-3. La acción denominada “La guerra de los pobres ha comenzado, la paz para los ricos ha terminado”, resultó exitosa y se procedió a la realización de una serie de operaciones para obtener fondos de financiamiento de la guerra, como lo fueron los asaltos a instituciones bancarias del gran capital, las capturas de miembros de la oligarquía, y acciones de propaganda que buscaban difundir la existencia de la organización revolucionaria. En el desarrollo de estas acciones cayeron elementos de gran valor y espíritu de sacrificio, tales como Carlos Menjívar, Francisco Antonio Guerrero y otros.

Continuará…

Sobre el Bipartidismo

LA
DICTADURA BIPARTIDISTA

Por
Baneste




El
bipartidismo es una forma de dictadura política que privilegia el
sistema capitalista voraz, corporativo y transnacional, disfrazándose
de democracia al presentarse ante el electorado con dos opciones
partidarias que representan al mismo proyecto con diferente careta.
De esta manera, el bipartidismo garantiza el ejercicio de la
alternancia cada vez que una de las opciones se desgasta en el
gobierno, mientras la otra se fortalece en el mismo periodo actuando
como oposición para
relevar a la otra fuerza en el poder.


El
bipartidismo se origin
ó
después de la revolución francesa y paulatinamente se fue
extendiendo por todo el continente europeo, en donde se fueron
instaurando los parlamentos bipartidarios con representación de
únicamente
dos bandos: conservadores y liberales. Se ha mencionado que con el
aparecimiento del marxismo, el bipartidismo se agrieta en Europa,
puesto que una tercera fuerza social, la obrera, exige su
representación. En Estados Unidos, el sistema dictatorial
bipartidista se implant
ó
desde 1860, donde el electorado no cuenta con m
ás
opciones que el Partido Republicano y el Partido Demócrata.


En
este sistema la verdadera oposición no tiene ninguna oportunidad
real de acceder al poder por diferentes razones, pero siendo una de
las m
ás
principales, la imposibilidad de competir en igualdad de condiciones
con las dos mayores fuerzas políticas, ya que
éstas
controlan el aparataje mediático y poseen y pueden obtener recursos
cuantiosos para desarrollar sus campa
ñas.


El
bipartidismo es una dictadura que se ha ido consolidando y
perfeccionando a través de su existencia, al punto que el p
úblico
en general lo acepta y lo aprueba como lo máximo alcanzable en el
horizonte de la gobernabilidad del estado. Esto ha sido posible por
medio del uso efectivo y constante de los medios de comunicación,
cuyos propietarios y conductores son ac
érrimos
defensores de dicho sistema y agrios opositores de cualquier asomo de
cambio en las estructuras político-econ
ómicas.
En Estados Unidos existe un Partido Socialista, pero la mayoría de
la gente ni siquiera sabe de su existencia.



EEUU, 2012.

El Nuevo Puerto Rico en Tierra Continental

¿ES
EL SALVADOR EL NUEVO PUERTO RICO DE LOS ESTADOS UNIDOS?

Por
Baneste




Bajo
los términos del Tratado de París de 1898, Espa
ña
cedió Puerto Rico a los Estados Unidos, como parte de los acuerdos
para ponerle fin a la guerra hispano-estadounidense. En 1917 los
portorrique
ños se
convirtieron en ciudadanos norteamericanos y el Congreso de Estados
Unidos hace las decisiones importantes concernientes a la isla desde
entonces. En Puerto Rico el idioma inglés es el lenguaje oficial junto al espa
ñol, y
el Dólar es la moneda de circulación legal.


A
través de la historia, desde sus orígenes, Estados Unidos ha
utilizado diferentes métodos y medios para anexarse territorios,
incluyendo la colonización, la guerra, la compra y la invasión. En
la actualidad, Estados Unidos usa una amplia gama de formas,
estrategias y recursos para subyugar naciones en cualquier parte del
mundo. El endeudamiento, los tratados comerciales, los asocios, la
cooperación anti-narcotráfico y 
desde luego el uso de su
poderosísimo aparataje militar son ahora utilizados para continuar
su expansionismo insaciable.


La
injerencia norteamericana en El Salvador ha estado presente desde el
mismo momento de la fundación del estado salvadoreño, aunque su
acrecentamiento se produjo a partir del conflicto de la década
1980-1990. La asistencia militar norteamericano alcanzó niveles tan
cuantiosos que en 1984 se calculaba que en el supuesto de que la
guerrilla poseyera 15,000 hombres-armas, cada guerrillero le costaba
$50,000 (cincuenta mil dólares) a Estados Unidos. En la realidad la
mayoría de esa ayuda fue desviada para enriquecer altos funcionarios
y jefes militares. Por otra parte, la deuda externa de El Salvador
sobrepasa en estos momentos (2012) los $12,000 millones de
dólares. Ahora ya no solamente es el embajador el que se inmiscuye
en los asuntos internos, sino que hasta los miembros del Senado meten
sus narices en cosas tan internas como el actual conflicto de poderes
que se ha producido en El Salvador. Esto debido a que el país tiene
un asocio
con Estados Unidos y ha sido beneficiado además con los llamados
Fomilenios I y II. Estos Fomilenios son millonarios donativos a que se hacen acreedores naciones que pasan un riguroso filtro selectivo de Estados Unidos.


El
proceso de subyugación al que los diferentes gobiernos criollos
(incluyendo al actual) han concienzudamente accedido ante los Estados
Unidos es más patético en la actualidad. Esto porque se ve más
claramente cual es el proyecto norteamericano en curso pleno en
nuestro país: el trasplante del modelo político-económico de la
gran potencia del norte al pequeño país subdesarrollado.


La
dolarización y la privatización de servicios públicos es solamente
lo más visible del experimento económico. En lo político el
proyecto a largo plazo es la implantación de la dictadura
bipartidista, tal y como funciona en los Estados Unidos. Los ideólogos norteamericanos están convencidos de lograr el éxito en
El Salvador. La tendencia es a que el espectro electoral se reduzca a
dos opciones de partidos políticos que se alternan en el poder sin
que varíen los proyectos de gobierno de manera significativa. Es
como vender el mismo producto con dos viñetas diferentes. Para esto
están implementando una estrategia que busca desmovilizar de toda
actividad participativa al gran contingente que busca honestamente la
transformación de la sociedad. Es decir, generar una apatía en la
mayoría del electorado para alejarlo de la participación política.
Por otra parte, los partidos políticos mayoritarios absorberán las
tendencias remanentes y consolidarán sus contingentes de votantes
fieles, y las elecciones se reducirán a contiendas donde se
disputarán el poder más que todo haciendo uso de la propaganda con
gran proyección de la imagen basándose en la masa políticamente
activa.


Cuando
esto se produzca, el proceso de anexión del estado salvadoreño a
los Estados Unidos, se habrá consumado con éxito y podría pasar a
llamarse
Estado
Asociado de los Estados Unidos
.

EEUU,
2012.

Los Sueños Sangrientos

 (Poemas Negados de  un Frente de Guerra)


Por
Yasser


Sueño
con ramos de flores ensangrentadas
sueño
con mares de grandes olas de sangre
sueño
con ni
ñas
que lloran como locas
y
que a coro me gritan: «
¡Señor,
no nos deje!»


Sueño
con cerros aplastados a bombazos
sueño
con obuses que incendian los campos
sueño
con madres enloquecidas por el llanto
que
entre l
ágrimas
preguntan: «
¿Mi
hijo, d
ónde
est
á


Sueño
con soldados con caras de personas
sueño
con obispos que también son coroneles
sueño
con idiotas que entre s
í
deciden
cuántos
campesinos tienen que morir.


Morazán,
1989
.



Muerte por Ideologicismo

(Poemas Negados de un Frente de Guerra)
Por Yasser
En el gris de los días iluminados
en el punto amargo
de todas las cosas dulces
en el agrio sabor
que sucede
a las mejores delicias
en la soledad horrenda
que prevalece incólume
aun en las multitudes
en el dolor
inmerso por siempre
hasta en los cerdos felices
te deslizas
te asfixias
te mueres
sumamente despacito.
Abril, 1990.

La Verdadera Historia de la Canción Dedicada a Roxana

<!–
@page { margin: 0.79in }
P { margin-bottom: 0.08in }

Por Esteban Balmore Cruz


La compañera Roxana

Después de mi incorporación al ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo) en 1983, la cual se produjo durante la toma de mi pueblo natal, Lolotique, y luego de haber completado el curso requerido de instrucción elemental en la Escuela Militar Revolucionaria localizada en el norte del departamento de Morazán, fui enviado a la zona de Torola, la cual estaba bajo el mando del compañero Fidel «Zarco».

Inicialmente se me designó la responsabilidad de un pequeño taller de propaganda en el cual produjimos miles y miles de volantes, carteles, afiches, e incluso documentos que fueron distribuidos a lo largo y ancho del área de influencia que correspondía a nuestra zona. Este tallercito funcionaba con un mimeógrafo de madera que nosotros mismos construimos y el cual resultó ser muy productivo. En ese taller estuvieron las dos Carmen: Carmen, la hermana del Comandante Licho, y Carmen «La Colocha», de quien yo escribí un relato al haber ella perecido en una situación trágica y lamentable. Estuvieron con nosotros varios otros compañeros más de manera transitiva, por lo que no recuerdo sus seudónimos.

El compañero Fidel «Zarco» era muy visionario y muy enfocado en el avance de las líneas emanadas de la dirección del partido, por lo que constantemente estábamos creciendo y creando nuevas áreas de trabajo. Así fue como surgió el proyecto de la creación de una escuela de preparación de milicias de la Zona de Torola. Todos los compañeros que estaban con nosotros eran de una extremada calidad de combate y de compromiso con los intereses de nuestro pueblo; pero particularmente recuerdo a Cabrera, porque además de poseer esas virtudes, también poseía las cualidades de sencillez y honestidad profundas, un auténtico hijo del campesinado salvadoreño.

Cabrera fue designado como Jefe Militar de la Escuela de Milicias de Torola, y yo, que en ese tiempo de lucha me hacía llamar Yasser, fui seleccionado como el responsable político de dicha escuelita, la cual resultó ser uno de los varios éxitos de nuestra zona. Después de haber elaborado los respectivos programas a desarrollar, tanto en lo militar como en lo político, y luego de haber acondicionado una de las varias casas abandonadas del pueblo de Torola, comenzamos a recibir participantes en nuestro curso de milicias. Estos futuros milicianos provenían de los caseríos y cantones aledaños, pero también de los campamentos de refugiados, ya que los jóvenes que se encontraban en esos lugares tenían el deseo de incorporarse a la lucha o eran persuadidos a hacerlo por los activistas políticos.

Así fue como en una de las varias promociones que tuvimos apareció la muy bella y muy joven Roxana. Deseo aclarar que ella era muy jovencita, a lo sumo 15 o 16 años. Pero lo que me impresionó de ella fue su resolución y entrega desde un inicio y la gran agilidad física que naturalmente poseía, al punto que otros milicianos se referían a ella como «la venadita». Definitivamente nunca hubo ningún tipo de atracción física o nada por el estilo, simplemente una admiración hacia una compañera excepcional. De hecho, la canción que yo escribí es para resaltar sus cualidades revolucionarias y en ella reivindicar el ideal de muchos otros que cayeron en combate en la búsqueda de la consecución de dichos ideales.

Cuando yo me enteré de la muerte de Roxana, me sentí fuertemente impactado. Era como si hubieran asesinado la alegría y la energía de la lucha. Sin embargo no me podía poner a llorar y a renegar de mis convicciones. Le di vuelta al dolor y escribí una canción de esperanza.

Es importante señalar que Los Torogoces de Morazán eran artistas con un gran talento natural, pero no contaban con ninguna instrucción académica. Ese era el motivo por el cual todas sus canciones eran imitaciones de famosos corridos rancheros con letras originales.

Independientemente del respeto que yo pueda tener por la cultura popular mexicana, siempre me fascinó la idea de impulsar lo original y autóctono. Arreglamos una reunión con Sebastián para trabajar mi composición. No soy cantante, pero toco la guitarra un poco, y le canté la canción al líder de Los Torogoces de Morazán. También trabajamos la Canción del Combatiente en ese misma sesión y de la misma manera. Después me sorprendió con la grabación de ambas composiciones con su estilo particular y propio que era del gusto de nuestros hermanos combatientes.

La razón de escribir esta pequeña historia es porque me he encontrado en la Internet con diferentes versiones del origen de la canción, las cuales contienen datos falsos o alterados de los hechos. En mi calidad de autor de la composición, me es grato y me enorgullece relatar las circunstancias reales en que surgió la inspiración para La Compa Roxana.



Datos Personales de Roxana

Residencia: Cantón Peñón.
Nombre: Rosa Elvira López Cárcamo.
Hija de: Humberta Marina Cárcamo Cruz y de Victoriano López Ventura.
Nació en Sociedad, Morazán en febrero (la fecha exacta no se sabe).
Color de piel: Blanca.
Ojos: Cafés.
Pelo: Castaño.
Señales especiales: Ninguna.


EEUU, 2012.

(Actualizado el 24 de junio de 2022. Datos y fotos proporcionadas por Bryan López)


Datos de Interés Histórico Relacionados al Surgimiento del Ejército Guerrillero

Por Baneste


En 1975 el país de Israel le entregó al GOES (Gobierno de El Salvador):


18 aviones de combate franceses (Dassault Ouragan caza bombarderos).


POSTERIORMENTE
, el estado de Israel proporcionó:


25 aviones de transporte artillados IAI-201 ARAVA STOL.


6 Fouga magister (aviones de entrenamiento artillados)


Después Francia vendió a El Salvador:


3 Fouga Magister


12 tanques ligeros AMX-13 (con cañones de 75 mm.)


Brasil proveyó al GOES:


12 aviones patrulla EMB-III con equipo de radar norteamericano.


En 1980 llegaron a El Salvador:


56 asesores militares norteamericanos, detallados así:


6 asesores navales.


3 como personal de grupo militar de la embajada.


16 entrenadores en el manejo de helicópteros.


3 técnicos en comunicación y vehículos.


4 de sanidad militar.


24 asistentes para planificar operaciones.


En el mes de mayo de 1981 apareció en la guerra el batallón élite Atlacatl.


En ese año el 10% de la población rural es desplazada.


En 1983 la FAES (Fuerza Armada de El Salvador) creó los batallones llamados «cazadores» de 350 hombres y las denominadas PRAL (Patrullas de Reconocimiento de Alcance Largo).


Es interesante hacer notar que en 1979 la FAES tenía 12,000 efectivos; en 1980 ya tenía 16,000 elementos; en 1981 tenía 17,000; en 1982 llegó a los 28,000 miembros; en 1984 ya alcanzaba los 39,000 efectivos.


Para 1984 el monto de la ayuda militar norteamericana al GOES-FAES (Gobierno de El Salvador- Fuerza Armada de El Salvador) era ya tan elevada que, haciendo cifras, cada guerrillero salvadoreño le costaba a Estados Unidos $50,000 (50 mil dólares), suponiendo que en ese año el FMLN original tenía 10,000 hombres/armas.


Debemos recordar que:


El 1 de abril de 1970 se fundaron las FPL (Fuerzas Populares de Liberación «Farabundo Marti»).


En 1971 se fundó el ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo).


En 1975 se fundaron las FARN (Fuerzas Armadas de la Resistencia Nacional).


En 1976 se fundó el PRTC (Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos).


El PCS (Partido Comunista Salvadoreño) creó las FAL (Fuerzas Armadas de Liberación) después del segundo gran fraude electoral del año 1977, a fines de 1979.


Estas cinco organizaciones revolucionarias armadas constituyeron el FMLN original.


Pero también recordemos que:


En 1970 se creó el UDN (Partido Unión Democrática Nacionalista).


En 1974 surgió el FAPU (Frente Popular de Acción Unificada).


En 1975 apareció el poderoso BPR (Bloque Popular Revolucionario).


En 1977 se fundaron las LP-28 (Ligas Populares 28 de Febrero).


En 1979 surge el MLP (Movimiento de Liberación Popular).


Estas cinco organizaciones de lucha del pueblo se juntaron al crear la
 CRM (Coordinadora Revolucionaria de Masas).


También en 1980 se creó el FDR (Frente Democrático Revolucionario). Este estaba compuesto por:


El MNR (Movimiento Nacional Revolucionario) fundado en 1965.


El MPSC (Movimiento Popular Social Cristiano) fundado en 1980.


El PCS (Partido Comunista Salvadoreño) fundado en 1930.


Además, en 1980 existían en El Salvador:


ORDEN (Organización Democrática Nacionalista), fundada en 1968 por el General José Alberto «el chele» Medrano.


La UGB (Unión Guerrera Blanca) que comenzó a operar en 1977.


FALANGE (Fuerzas Armadas de Liberación Anticomunista Guerra de Exterminio).


OLC (Organización para la Liberación del Comunismo).


EM (Escuadrón de la Muerte), el cual surgió el 25 de octubre de 1979.


MN (Mano Blanca) que nació de ORDEN.


PRINCIPALES OPERACIONES DEL EJERCITO GUERRILLERO EN LA OFENSIVA DEL 10 DE ENERO (DENOMINADA «OFENSIVA FINAL»)



POBLACIONES TOMADAS



1- Chalchuapa (10-11 de enero).


2- Santa Ana (10-11 de enero, sabotaje a la 2da. Brigada de Infantería).


3- Metapán (10, 11, 12 de enero).


4- Ciudad Arce (12 de enero).


5- Chalatenango (10, 11, 12 de enero).


6- Suchitoto (11-12 de enero).


7- San Esteban Catarina (11 de enero).


8- Chinameca (10 de enero).


9- Villa El Rosario (12 de enero).


10- Perquín (12 de enero).


11- Corinto (12 de enero)


12- San Francisco Gotera (13, 14, 15 de enero).


13- Zacatecoluca (10-11 de enero).


14- Santa Rosa de Lima (12 de enero).


PUESTOS MILITARES ATACADOS



1- Bola de Monte (10 de enero).


2- Atiquizaya (10 de enero).


3- Ahuachapán (10 de enero).


4- Sonsonate (10 de enero).


5- San Julián (10 de enero).


6- Tejutla (10 de enero).


7- San Francisco Morazán (10 de enero).


8- Las Vueltas (10 de enero).


9- Arcatao (10 de enero).


10- Guazapa (10 de enero).


11- FAS (Fuerza Aérea de El Salvador, Ilopango) (10 de enero).


12- Tejutepeque (10 de enero).


13- Villa Victoria (10 de enero).


14- Sensuntepeque (10 de enero).


15- San Vicente (11 de enero).


16- Tecoluca (asedio del 10 al 15 de enero).


17- San Nicolás Lempa (10 de enero).


18- Carretera Litoral (10 de enero).


19- Chirilagua (10 de enero).


20- Joateca (11 de enero).


21- Osicala (11 de enero).


22- La Unión (12 de enero).


– En 1981, entre el 9 de marzo y 3 de abril, la FAES lanzó el primer gran operativo en el departamento de Morazán.


– También en abril de ese mismo año la FAES se lanzó con 3,000 hombres contra Guazapa. La FAS lanzó mas de 300 bombas de 200 libras. El ejercito guerrillero le causó 150 bajas al ejército gubernamental.


– Entre julio y agosto de 1981, el FMLN original desarrolló una campaña ofensiva que incluyó por primera vez el sabotaje a gran escala. Lo más importante de esa campaña fue:


Toma de la población de Perquín.


Toma de la población de San José Guayabal.


Emboscadas en las carreteras Litoral y Panamericana.


Detonación de 2 cargas de alto poder explosivo en el cuartel central de la extinta Policía Nacional.


– Entre el 9 y 15 de septiembre del mismo año de 1981, 1,800 efectivos combinados de los destacamentos de Ahuachapán, Usulután y La Unión, así como del BIRI (Batallón de Infantería de Reacción Inmediata) Atlacatl, se lanzaron en operativo en la zona de Jucuarán.


– Entre el 30 de septiembre y 10 de octubre del mismo año se desplegó contra Chalatenango un operativo de la FAES con 7,000 efectivos.


– Del 6 al 20 de octubre hubo otro operativo contra Jucuarán.


– Del 2 al 5 de noviembre se desarrolló operativo contra el Volcán Chinchontepec, en el cual la FAES empleó principalmente ataques aéreos y artillería.


– Del 9 al 26 de noviembre se desarrollo operativo contra Cabañas, en el cual la FAES penetró a territorio hondureño para atacar al ejército guerrillero desde la retaguardia.


– Del 7 al 29 de diciembre, la FAES lanzó otro operativo en el departamento de Morazán, utilizando entre 4,000 y 5,000 soldados. En el marco de esta operación gubernamental se produjeron las masacres de El Mozote, Cerro Pando y Poza Honda.


– El 15 de octubre (siempre en 1981) se ejecutó la acción guerrillera de sabotaje y destrucción del Puente de Oro en la carretera Litoral.

Orígenes Históricos del Ejército Guerrillero (Continuación)

<!–
@page { margin: 0.79in }
P { margin-bottom: 0.08in }

CONTINUACIÓN DE LOS DATOS HISTÓRICOS DEL EJERCITO GUERRILLERO.

Por Baneste


Además,
en 1980 existían en El Salvador:



ORDEN
(Organización Democrática Nacionalista), fundada en 1968 por el
General José Alberto «el chele» Medrano.
La
UGB (Unión Guerrera Blanca) que comenzó a operar en 1977.
FALANGE
(Fuerzas Armadas de Liberación Anticomunista Guerra de Exterminio).
OLC
(Organización para la Liberación del Comunismo).
EM
(Escuadrón de la Muerte), el cual surgió el 25 de octubre de 1979.
MN
(Mano Blanca) que nació de ORDEN.


PRINCIPALES
OPERACIONES DEL EJÉRCITO GUERRILLERO EN LA OFENSIVA DEL 10 DE ENERO
(DENOMINADA «OFENSIVA FINAL»)
.


POBLACIONES
TOMADAS


1-
Chalchuapa (10-11 de enero).
2-
Santa Ana (10-11 de enero, sabotaje a la 2da. Brigada de Infantería).
3-
Metapán (10, 11, 12 de
enero).
4-
Ciudad Arce (12 de enero).
5-
Chalatenango (10, 11, 12 de enero).
6-
Suchitoto (11-12 de enero).
7-
San Esteban Catarina (11 de enero).
8-
Chinameca (10 de enero).
9-
Villa El Rosario (12 de enero).
10-
Perquín (12 de enero).
11-
Corinto (12 de enero)
12-
San Francisco Gotera (13, 14, 15 de enero).
13-
Zacatecoluca (10-11 de enero).
14-
Santa Rosa de Lima (12 de enero).


PUESTOS
MILITARES ATACADOS


1-
Bola de Monte (10 de enero).
2-
Atiquizaya (10 de enero).
3-
Ahuachap
án
(10 de enero).
4-
Sonsonate (10 de enero).
5-
San Juli
án
(10 de enero).
6-
Tejutla (10 de enero).
7-
San Francisco Moraz
án
(10 de enero).
8-
Las Vueltas (10 de enero).
9-
Arcatao (10 de enero).
10-
Guazapa (10 de enero).
11-
FAS (Fuerza Aérea de El Salvador, Ilopango) (10 de enero).
12-
Tejutepeque (10 de enero).
13-
Villa Victoria (10 de enero).
14-
Sensuntepeque (10 de enero).
15-
San Vicente (11 de enero).
16-
Tecoluca (asedio del 10 al 15 de enero).
17-
San Nicolás Lempa (10 de enero).
18-
Carretera Litoral (10 de enero).
19-
Chirilagua (10 de enero).
20-
Joateca (11 de enero).
21-
Osicala (11 de enero).
22-
La Unión (12 de enero).


Estos
datos continuarán…

Orígenes Históricos del Ejército Guerrillero (actualización)

DATOS DE INTERÉS HISTÓRICO RELACIONADOS AL SURGIMIENTO DEL EJÉRCITO GUERRILLERO

Por Baneste


En 1975 el país de Israel le
entreg
ó al GOES
(Gobierno de El Salvador):


18 aviones de combate franceses
(Dassault Ouragan caza bombarderos).


POSTERIORMENTE,
el estado de Israel proporcion
ó:


25
aviones de transporte artillados IAI-201 ARAVA STOL.
6
Fouga magister (aviones de entrenamiento artillados)


Después Francia
vendió a El Salvador:


3
Fouga Magister
12
tanques ligeros AMX-13 (con ca
ñones
de 75 mm.)


Brasil proveyó a el GOES:


12 aviones patrulla EMB-III con equipo
de radar norteamericano.


En 1980 llegaron a El Salvador:


56 asesores militares norteamericanos,
detallados así:
6 asesores navales.
3 como personal de grupo militar de la
embajada.
16 entrenadores en el manejo de
helicópteros.
3 técnicos en comunicación y
vehículos.
4 de sanidad militar.
24 asistentes para planificar
operaciones.


En el mes de mayo de 1981
apareció en la guerra el batallón élite Atlacatl.
En ese año
el 10% de la población rural es desplazada.


En 1983 la FAES (Fuerza Armada
de El Salvador) cre
ó los
batallones llamados «cazadores» de 350 hombres y las
denominadas PRAL (Patrullas de Reconocimiento de Alcance Largo).


Es interesante hacer notar que
en 1979 la FAES ten
ía
12,000 efectivos; en 1980 ya ten
ía
16,000 elementos; en 1981 ten
ía
17,000; en 1982 lleg
ó a
los 28,000 miembros; en 1984 ya alcanzaba los 39,000 efectivos.


Para 1984 el monto de la ayuda
militar
norteamericana al GOES-FAES (Gobierno de El Salvador-
Fuerza Armada de El Salvador) era ya tan elevada que, haciendo
cifras, cada guerrillero salvadore
ño
le costaba a Estados Unidos $50,000 (50 mil dólares), suponiendo que
en ese año el FMLN original tenía 10,000 hombres/armas.


Debemos
recordar que:


El
1 de abril de 1970 se fundaron las
FPL
(Fuerzas Populares de Liberación «Farabundo Marti»).
En
1971 se fundo el
ERP
(Ejercito Revolucionario del Pueblo).
En
1975 se fundaron las
FARN
(Fuerzas Armadas de la Resistencia Nacional).
En
1976 se fundo el
PRTC
(Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos).
El
PCS
(Partido Comunista Salvadoreño) creo las
FAL
(Fuerzas Armadas de Liberación) después del segundo gran fraude
electoral del año 1977, a fines de 1979.
Estas
cinco organizaciones revolucionarias armadas constituyeron el
FMLN
original.


Pero
también recordemos que:


En
1970 se creó el
UDN
(Partido Unión Democrática Nacionalista).
En
1974 surgió el
FAPU
(Frente Popular de
Acción Unificada).
En
1975 apareció el poderoso
BPR
(Bloque Popular Revolucionario).
En
1977 se fundaron las
LP-28
(Ligas Populares 28
de Febrero).
En
1979 surge el
MLP
(Movimiento de Liberación Popular).
Estas
cinco organizaciones de lucha del pueblo se juntaron al crear
la
heróica
CRM
(Coordinadora Revolucionaria de Masas).


También
en 1980 se creó el
FDR
(Frente Democrático Revolucionario).
Este
estaba compuesto por:
El
MNR
(Movimiento Nacional Revolucionario) fundado en 1965.
El
MPSC
(Movimiento Popular Social Cristiano) fundado en 1980.
El
PCS
(Partido Comunista Salvadoreño) fundado en 1930.


Estos
apuntes continuaran…