Sol Invictus

Normal
0

MicrosoftInternetExplorer4

EL INVENCIBLE SOL

Por Baneste

Sol Invictus

Una de los grandes méritos del cristianismo primitivo en su etapa inicial de expansión, fue su gran capacidad de adaptarse a las diferentes manifestaciones del paganismo, logrando penetrar en amplios contingentes de la humanidad manteniendo la solidez de sus principios iniciales, pero al mismo tiempo, tolerando la integración de formas rituales y ceremoniales paganas, a fin de asimilar a las gentes que las practicaban.

La más importante conmemoración cristiana, el nacimiento de Jesucristo, (que dicho sea de paso, es un suceso que los historiadores más avezados no han podido corroborar, y cuya fecha no está registrada ni en la misma Biblia), es una adaptación de la celebración romana del nacimiento del Invencible Dios Sol (Deus Sol Invictus), el cual fue la principal deidad oficial en la última etapa del imperio romano. Esta festividad fue instituida en su carácter oficial por el emperador Augusto, en el año 274, siendo considerada por muchos una reinstauración del antiguo culto latino al sol.

Al igual que la gran mayoría de todos los dioses romanos, Sol Invictus había sido, a su vez, una adaptación latinizada del dios griego Helios, cuyo santuario estaba ubicado en la Colina Quirinal, al noreste del centro de la ciudad de Roma, donde en la actualidad se localiza el Palacio Quirinal, lugar de residencia del Jefe de Estado Italiano. Antes de todo esto, hasta el siglo VIII a.C., el sitio era asentamiento del dios Quirino de los sabinos, una de las etnias que habitaron la península italiana preromana, junto a los estrucos, los sabelios, los latinos, los hérnicos y otros pueblos que fueron integrados al gran imperio.

En la antigüedad, el dios Quirino era el tercero en importancia del panteón romano, después de Júpiter y Marte, habiendo sido asociado con Ops, la diosa de la abundancia y la fertilidad, esposa de Saturno, y equivalente romano de la diosa griega Rea.

Previo a la celebración del natalicio de Sol Invictus, del 17 al 24 de diciembre, los romanos desarrollaban su más importante festival dedicado a Saturno, dios del tiempo y la agricultura, protector de las cosechas, soberano del mundo y de la edad de oro de la felicidad infinita, la inocencia y abundancia que él estableció en la tierra latina, siendo posteriormente considerado guardián del oro y la riqueza. La Saturnalia, que así se llamaba el festival dedicado a este dios con una prolongación de siete días, era un periodo de diversión popular, de intercambio efusivo de regalos, permitiéndosele a los esclavos temporalmente ser tratados como iguales a sus amos, habiendo ejercido sin ninguna duda una enorme influencia en las festividades cristianas de navidad y año nuevo.

En el mundo desarrollado actual, en donde la religiosidad es un tanto obsoleta y cosa de minorías (al menos en algunos de los países más desarrollados), las personas adultas consideran las festividades de fin de año como un periodo para compartir con los seres más queridos y para proporcionar alegría a las niñas y niños, sin que falten aquellos que manifiestan su interpretación de que la celebración del nacimiento del niño dios, es en realidad la jubilosa celebración del nacimiento del propio hijo o hija, acontecimiento por lo demás importante para una pareja unida por el amor.

Posibles Dificultades y Soluciones al Instalar Knoppix

Por Baneste

De los varios sistemas que he instalado en diferentes computadoras por varios años, Knoppix ha sido el que más me ha impresionado positivamente por la velocidad con que se instala, sin requerir la introducción de datos que son solicitados por otros sistemas, algunos de los cuales usan una terminología demasiado técnica, muy difícil de comprender para el usuario promedio y toman horas en su proceso de instalación. Sin embargo, esta gran ventaja también tiene su lado desfavorable, que podría resultar en ciertos contratiempos presentados durante el curso de una sesión de trabajo ordinaria. Es necesario aclarar que me estoy refiriendo a la versión 7.0 que recientemente instalé en una unidad de memoria flash de 8 gigabytes, con el propósito de conocer lo último incluido en Knoppix, a fin de escribir el artículo referente a dicho sistema operativo.

Por motivos de comparación, al momento de instalar Knoppix 7.0, también inicié la instalación (en otra computadora) de Mandriva 2011, el cual es un sistema muy interesante, y al que me referiré en una nota aparte próximamente. Knoppix se instaló de manera rápida, en unos 20 minutos, pero al finalizar la instalación se presenta la opción de si el usuario desea utilizar el espacio disponible en la unidad en que ha sido instalado para guardar información y documentos, mostrando una barra donde se puede determinar el espacio a usar. Lo apropiado es dejar que Knoppix use todo el espacio. En la preparación de este espacio se tarda alrededor de 15 minutos, lo que totaliza un tiempo de 35 minutos de instalación. En cuanto al otro sistema, Mandriva 2011, es extremadamente lento, y requiere la intervención del usuario constantemente, habiendo transcurrido un tiempo de 2 horas y 40 minutos.

Los principales programas que un usuario común y corriente está más propenso a usar en una computadora, serían el procesador de texto y el navegador de internet. Libre Office es una excelente alternativa a MS Office, no solamente por la diferencia en el costo (uno es distribuido gratuitamente y el otro es muy caro), pero también por la efectividad y facilidad en el uso, así como la demanda de recursos por parte de la computadora, que en el caso de Libre Office son mínimos. Por otro lado, Iceweasel es un navegador de internet derivado de Firefox, pero mucho más liviano y ágil, preconfigurado de una manera que potencia la fluidez en el uso de la red virtual dándole mucho poder de decisión al usuario. Sin embargo, esta gran característica puede ser motivo de desencanto para un usuario novato que desconozca la lógica con que actúan los programas. Tanto Libre Office, que es un paquete que integra cuatro utilidades diferentes, como el navegador de internet Iceweasel vienen incluidos en la distribución de Knoppix, y se instalan automáticamente junto al sistema.

Knoppix utiliza una modalidad de instalación de programas y actualizaciones del sistema por “paquetes”, a través de Sinaptyc Package Manager, que es una utilidad que se encuentra en el menú de inicio en Preferences. En la versión 7.0 de Knoppix se presentan dos dificultades iniciales que podrían desalentar a cualquier usuario, incluyendo avanzados, porque he encontrado en la internet que no han solucionado uno de estos problemas que bloquea la solución del otro, y por lo tanto, de cualquier otro que pueda surgir. Los problemas que se presentaron fueron los siguientes:

Al acceder a ciertos sitios que muestran vídeos en formatos actualizados, el navegador de internet Iceweasel fue incapaz de abrirlos y pidió la actualización del agregado (plugin) Adobe Flash Player. Aunque el usuario acierte en descargar la versión apropiada, el esfuerzo es inútil, porque no se instala automáticamente.


Al intentar usar Sinaptyc Package Manager como alternativa para instalar la versión actualizada de Adobe Flash Player, aparece un aviso de error cuyo mensaje importante es “invalid value ‘wheeze’” y al hacer clic en OK se cierra automáticamente dicha utilidad, presentando un obstáculo aparentemente impasable.

SOLUCIÓN 


En el menú de inicio realzar Knoppix, y en el menú que se expande a continuación hacer clic en Install Components, luego de lo cual aparece una ventana que en su parte inferior contiene tres rectángulos en blanco y al lado de cada uno aparece lo siguiente: Audacity, Openshot, Adobe Flash Player, y al extremo izquierdo se presenta una breve descripción de cada uno. Hacer clic en el recuadro de Adobe Flash Player, y en OK para instalarlo. El programa se instala muy rápidamente, y con esto se solucionan los dos problemas principales que presenta el sistema, porque a partir de allí se puede acceder a cualquier sitio en la internet y se puede utilizar el Sinactyc Package Manager.

De este punto en adelante, se puede continuar instalando programas (los cuales vienen en “paquetes”) de acuerdo a la necesidad, gusto y espacio disponible en la unidad de disco o memoria. Recomendable es instalar el diccionario español para Libre Office Writer (con el cual he escrito esta nota) y las fuentes de tipografía conocidos como True Type. El diccionario facilita la revisión ortográfica de los documentos escritos y las fuentes favorecen la compatibilidad con formatos de otros procesadores de texto.

Por otra parte, y como dato agregado, puede ser útil para algunos mencionar que el comportamiento del navegador de internet Iceweasel puede resultar incomprensible o fastidioso para más de alguna persona; no obstante, en lo personal lo considero apropiado. Me refiero al hecho de que en cada sitio que se visita, Iceweasel bloquea de manera automática la mayoría de contenidos, presentando dos opciones de desbloqueo en la pantalla, siendo una de estas una letra “S” de color azul tachada de rojo que aparece en la parte superior derecha, y la otra, una barra de alerta en la parte inferior de la pantalla. Al hacer clic en la “S” o en el botón “Open” de la barra, aparecen todas las opciones de desbloqueo, incluyendo las permanentes. La «S» azul es el símbolo de NoScripts, un agregado (plugin) para navegadores de internet que puede ser desactivado si así se desea.

La Mitología

Normal
0

MicrosoftInternetExplorer4

Representación de Zeus 

DEFINICIÓN AMPLIADA DE MITOLOGÍA

Por Baneste

En su definición más sencilla, procedente de los diccionarios, se establece que el “mito” es un relato legendario o tradicional referente a la historia temprana de un pueblo o que explica fenómenos naturales o sociales involucrando con frecuencia seres o eventos sobrenaturales. También se define como una creencia ampliamente difundida, pero falsa; una persona o cosa ficticia, o una concepción muy exagerada o idealizada. El término “mito” procede del latín “mythus”, que a su vez proviene del griego “muthos”.

La palabra “mitología”, entonces, se refiere a una colección de mitos; pero también se usa para designar a la ciencia que estudia las elaboraciones imaginativas de un pueblo o civilización en su forma de relatos o cuentos. Así, cuando hablamos de la mitología griega, nos estamos refiriendo a una amplia colección de relatos imaginativos o fantásticos propios de la antigua civilización griega. En su significado original, no obstante, el término griego “muthos”, simplemente significa “palabras”.

A través del tiempo, los estudiosos de la mitología se han interesado en explicar su origen y razón de ser, aunque ninguna teoría ha logrado imponerse hasta el momento, por interesante que parezca, puesto que una a una han sido desvirtuadas por los especializados en el tema. De las teorías más antiguas se destaca, primeramente, la conocida como Teoría Alegórica, la cual establece, de manera simplificada, que los relatos mitológicos son alegorías conteniendo oculto un profundo e instructivo significado que los sabios de la antigüedad decidieron esconder, para evitar que personas malintencionadas o ignorantes hicieran uso de éste de manera inapropiada, o para atraer con historias pintorescas a las personas que no se interesarían en discusiones llanas y formales. Esta teoría ha sido descartada al considerarse que los elaboradores de estos relatos fantásticos tenían poco o nada sobre qué alegorizar. Un ejemplo de la enorme limitación que el ser humano de la antigüedad tenía para elaborar alegorías es el del dios Helios, el sol, el cual es presentado montando un carruaje que lo transporta en su recorrido de este a oeste, ya que en esos tiempos el medio de transporte más avanzado era el coche tirado por caballos.

Seguidamente, entre las más importantes, aparece la Teoría Simbólica, la cual plantea que los mitos expresan una forma de comprender y sentir el mundo y la existencia, en contraposición a la ciencia lógica. Se destaca el uso metafórico y simbólico del lenguaje rebosante de imágenes y figuras estimuladoras de lo emocional para comunicar lo que no puede expresarse en un lenguaje directo. Esta teoría (que es una de las fuertes bases de la teología) argumenta que las elaboraciones mitológicas no están dirigidas al entendimiento, sino a la capacidad imaginativa y sensorial de la persona, razón misma por la que ha sido descalificada al considerársele totalmente subjetiva.

Por último, para los propósitos limitados de esta nota, tenemos la Teoría del Racionalismo planteando que existe una clase de mentalidad que también estuvo presente en los tiempos más antiguos, y la cual está completamente incapacitada para darse cuenta de la simplicidad con que piensa la gente. Para dichas mentalidades, algunos hechos de la experiencia son tan evidenciados que solamente una persona idiota no los reconocería. De modo que esta teoría argumenta que cualquier persona cuerda, ya sea en el tiempo antiguo o el actual, no creería en cosas tales como la existencia de un ser mitad hombre y mitad caballo, o que una mujer fue convertida en piedra. Por lo tanto, los relatos mitológicos son el producto de malos entendidos o del engaño. Como ejemplo se explica el mito del Centauro, extraído de “Cuentos Increíbles” del autor griego Palefato (400 años a.e. ), quien relata que cuando Ixión era el rey de Tesalia, el país fue plagado por hordas de ganado salvaje. Ante su ofrecimiento de dar un premio por su aniquilación, algunos arqueros emprendedores del poblado de Nefele salieron montados en caballos y cumplieron la tarea. De allí surgió la leyenda de que Ixión junto a Nefele (la Nube) procrearon la raza de seres llamados Centauros.

En la actualidad se considera que las religiones se fundamentan en una mitología particular para cada una; así como también cada pueblo, incluyendo los aborígenes del continente americano, poseen sus propias elaboraciones mitológicas.

Datos Históricos de la Guerra en El Salvador

Por Baneste

Avión de transporte C-47

Aunque la
lucha armada revolucionaria en en El Salvador tiene antecedentes a finales de
la década de los años sesenta del siglo veinte, el inicio de la guerra ha sido marcado en el mes de enero de 1981, cuando las
organizaciones agrupadas en el FMLN original (o “
histórico”, como se le llama para implicar que no es el
actual) lanzaron la denominada “Ofensiva Final”, empleando unidades guerrilleras escasamente armadas, con poca o nula experiencia de combate y con
mínima proyección política. Las armas utilizadas fueron pistolas, escopetas de
bajo calibre, algunos pocos fusiles, armamento casero, principalmente las
famosas y letales bombas de contacto.

Por su
parte, al inicio de la guerra, la Fuerza Armada de El Salvador, FAES, contaba
con 10,000 efectivos, y los mal llamados Cuerpos de Seguridad (Policía Nacional,
Policía de Hacienda y Guardia Nacional) estaban integrados por 7000 elementos. El ejército y los cuerpos de seguridad recibían el apoyo de ORDEN (Organización Democrática Nacionalista), integrada por campesinos indoctrinados que realizaban labores de espionaje en sus comunidades, así como patrullajes y reclutamiento de jóvenes para los cuarteles.

La Fuerza
Aérea Salvadoreña, FAS, estaba organizada de la siguiente manera:

  •          Un
    Batallón de Paracaidistas.
  •          Una
    Fuerza de Seguridad interna.
  •          Una
    Unidad Anti aérea.
  •          Cuatro
    escuadrones de vuelo con un total de
    67 aeronaves.

DETALLE DE MEDIOS DE
LA FAS AL INICIO DE LA GUERRA

11 Ouragans (de fabricación franco-israelí, de los años cincuenta).
  4 Fuga Magister de
entrenamiento, modificados posteriormente para combate.
  4 Super Mystère.
  6 Rallye (aeronaves de
contrainsurgencia).
  6 Aviones de transporte C-47.
  4 Aviones de transporte Arava.
  4 Fuga Magister de combate.
  1 Helicóptero Alouette.
  1 FH-1100
  Varios aviones T-34s.
  Varios aviones T-6s.
  Varios aviones T-41s.
  1 Aeronave Lama.
10 Helicópteros UH-1H.
  2 Bases Aéreas (Ilopango y San
Miguel).

NOTA: Los datos aquí proporcionados han sido extraídos del artículo titulado «The Air War in El Salvador», del historiador y experto en contrainsurgencia doctor James S. Corum, publicado en The Air Power Journal, en 1998.


Información agregada

En la sección de comentarios, alguien que no se identificó añadió la siguiente información:

«Para 1981 habían alrededor de 8-10 Dassault Ouragan operativos, eran 7 los
Fouga Magister en servicio, 3 IAI Arava. 18 Socata Raylle. 4
helicópteros Alouette y 3 Lama en servicio, los UH-1 llegaron a mediados
de 1981, para ese año ya no
habían AT-6 o T-34 en servicio. El Salvador nunca tuvo Super Mystere; esos aparatos los utilizó la Fuerza Aérea Hondureña».

El Cuento de un País Chiquito

Por Esteban Balmore Cruz

Iconografía aborigen 

 Había una vez una región en el mundo donde habitaban varias etnias aborígenes que llevaban sistemas de vida sencillos. Eran los tiempos en que el planeta aún no había sido explorado en su totalidad, por lo que estas etnias llevaban su propio ritmo de desarrollo, con sus propios modos de producción e intercambio; con sus propias creencias religiosas, y con sus propios conflictos.

 El mundo civilizado había erigido desde tiempos remotos su más inusitado personaje, a quien todos llamaban «el Mercader», el cual todavía existe, pero con otros nombres, ya que ha sido renombrado varias veces en distintas épocas, llegándose a conocer como «el Vendedor», «el Comerciante», «el Empresario», «el Inversionista» y últimamente como «el Consejero», ya que en naciones como Estados Unidos a sus anuncios comerciales se les llama ahora «consejos», y en países pequeñitos ha creado agrupaciones que pretenden asesorar a los gobernantes en cómo dirigir los asuntos del estado; es decir, privatizar la administración pública convirtiéndola en un negocio más lucrativo de lo que es y ha sido, de modo que se le facilite apropiarse y vender incluso el aire que se respira.

 Ahora bien, este Mercader siempre ha estado en una búsqueda interminable, una que le fascina al máximo, y que es la motivación de su existencia: siempre ha estado buscando «nuevos mercados». Cuando se refiere a estos, vibra de emoción; su semblante se transfigura en el de un ser delirante; es como si imaginara que ya se le están desparramando los billetes de las manos. Estos «nuevos mercados» a que este personaje se refiere son conglomerados de personas, seres humanos, quienes todavía no consumen sus mercancías, y a quien él pretende llegar con su labia pegajosa para convencerles de la necesidad que tienen de comprar aluminio, hojalata, plástico, papel, tinta e innumerables agregados químicos, con los que presenta empaquetados los frutos de la naturaleza para hacer un negocio redondo. Él se considera muy inteligente, porque en cada transacción que hace siempre obtiene ganancias, que varían de acuerdo al nivel de ingenuidad de la persona honrada que compra sus porquerías.

 En su búsqueda por una ruta más corta a la India, en donde se obtenían las especies que eran bien pagadas en Europa, los exploradores del Mercader descubrieron un tesoro más valioso: ¡Encontraron el continente americano! Eran tan inteligentes los avanzados del Mercader, que nombraron a los aborígenes «indios», creyendo que habían llegado a la India, pese a que anteriormente ya habían visitado muchas veces ese país.

 Entonces fue que el Mercader empezó a venderle a los aborígenes una amplia variedad de mercancías, incluyendo espejos, maniquíes llamados vírgenes, escapularios, muñecos llamados ángeles, crucifijos, agua bendita, estatuillas llamadas santos, y pociones para curar enfermedades con las que él mismo había contagiado a los estupefactos pobladores de aquella hermosa región que pronto se convertiría en campo de batalla y regadero de cadáveres de los desobedientes. Y es que el Mercader se enoja cuando no puede convencer con su labia a sus potenciales clientes de la necesidad de comprarle sus mercancías, y recurre al uso de sus ejércitos para establecer sus mercados.

 Procedió entonces este personaje a delimitar aquella región en países, unos más grandes, otros más chicos, dividiendo aún más las etnias, porque él aplica al pie de la letra aquel viejo adagio de «divide y vencerás»; siendo así como surgió aquel paísito que es tan pequeño, que se le adjudica a Gabriela Mistral haberlo llamado «el pulgarcito de América»; pero el Mercader prefiere llamarlo «el país de la sonrisa», en referencia a las calaveras de los cadáveres de miles y miles de muertos que él mismo asesinó, y que invariablemente tienen las dentaduras al descubierto.

 En cuanto a los descendientes de los aborígenes de aquella región, la mayoría de ellos ya no se reconocen a sí mismos (algunos, aunque no tengan la tez blanca, se consideran europeos); dejaron de adorar la naturaleza y se convirtieron en adoradores del Mercader, quien —desde sus aposentos de abundancia y derroche— se carcajea cuando les mira acarreando sus maniquíes en fervorosas procesiones, o cayendo postrados ante un exconvicto transformado en «pastor de ovejas», siendo todos vasallos de Su Majestad, el Todopoderoso y Omnipotente, Capital.

El Sistema Operativo Knoppix

Normal
0

MicrosoftInternetExplorer4

Pantalla inicial de Knoppix 7.0 

Knoppix es un sistema operativo para computadoras especialmente diseñado para funcionar desde una unidad de disco CD/DVD, o desde un dispositivo de memoria Flash USB, aunque también puede ser instalado definitivamente en el disco fijo interno de la computadora. Este sistema está desarrollado a partir de Debian, que usa el kernel de Linux, y está capacitado para detectar y reconocer automáticamente los componentes de sonido, gráficos, unidades USB y otros agregados periféricos en la mayoría de laptops y computadoras de escritorio, aunque no en todas.

El sistema operativo Knoppix integra todos los elementos importantes de cualquier otro sistema comercial o fuente abierta, con la ventaja de que no es necesario instalarlo permanentemente para usarlo. Está concebido para ser usado con fines educativos, de demostración y técnicos. Es destacable la rapidez con que se auto instala, en comparación con otros sistemas (que a veces requieren horas), así como la velocidad con que funcionan las distintas aplicaciones y utilidades incluidas en la versión denominada Live .

En su aspecto demostrativo, Knoppix es utilizado en algunos centros de distribución de computadoras para demostrar la funcionalidad de las mismas, ya que no altera su configuración ni modifica sus sistemas preinstalados. En su faceta educativa, es bastante usado en universidades por estudiantes de programación, y ha presentado versiones especializadas para científicos y diseñadores gráficos. Pero su mayor uso es en el campo técnico, ya que permite el acceso a sistemas que han sido dañados, permitiendo opciones de recuperación de toda la información almacenada en los discos internos de las computadoras afectadas. Además, Knoppix es excelente cuando se quiere acceder a internet sin dejar huella alguna, puesto que no graba nada en ningún lado, excepto en la unidad de disco virtual que crea en la memoria RAM, todo lo cual se borra al apagar la computadora. Es un hecho que su efectividad para detectar señales WiFi de acceso a internet, es una de las características más destacadas de Knoppix.

Este sistema operativo se puede usar incluso en computadoras que no tengan disco fijo, puesto que al momento de instalarse crea su disco RAM. En este punto, es necesario señalar que debido a esta característica, cualquier cosa que haya sido hecha se borrará al salir del sistema, pero es posible configurarlo para crear un directorio persistente, usando una unidad de memoria FLASH, para guardar allí los documentos y cualquier otro tipo de archivos que se produzcan.

Knoppix contiene los programas y las aplicaciones más elementales para convertir cualquier computadora en una herramienta productiva, destacándose “Libre Office”, que integra procesador de texto compatible con MS-Word, programas de elaboración de presentaciones, hojas de cálculo y dibujo. También incluye utilidades para grabar discos CD/DVD; el navegador de internet llamado Iceweasel (que es una variante de Firefox); lector de documentos en el formato PDF, y procesadores de archivos de audio y vídeo, entre otros. Es impresionante la rapidez con que estos programas arrancan y funcionan, aunque es necesario aclarar que se deben completar ciertos requisitos para obtener una funcionalidad óptima. Por ejemplo, el procesador de texto “Libre Office Writer”, funciona mucho mejor si se le agrega un buen diccionario en español y las fuentes conocidas como “True Type” de Windows. El navegador de internet Iceweasel (que es muy efectivo) no tendrá contratiempos si se le añaden los componentes necesarios, particularmente el famoso Adobe Flash Player. La distribución Knoppix versión 7.0 no trae ningún juego preinstalado, pero hay muchisímos que se pueden instalar a través de Synaptic Package Manager, asumiendo que hay suficiente espacio en la unidad de disco o memoria Flash en que se ha instalado el sistema.

DEFINICIONES RELACIONADAS A ESTA NOTA

Knoppix: nombre del sistema operativo desarrollado por el programador alemán Klauss Knopper, en referencia a su apellido.

PDF: Documento en Formato Portable (Portable Document Format).

Iceweasel sintonizando Radio Fiesta de El Salvador 
Pantalla de un juego de billar instalado en Knoppix

NOTA: Los gráficos aquí mostrados han sido obtenidos usando el captador de pantallas integrado en Knoppix.

Enlaces Relacionados:

Lolotique, Según Don Pedro Paiz

Por Esteban Balmore Cruz
 Cuando era un niño me
interesaba mucho hablar con las personas adultas, porque sentía un
remarcable interés por aprender cosas que a muchos no les
importaban. Siempre tuve la fortuna de que estas personas mayores a
quienes consultaba, estaban deseosas también de compartir conmigo
sus conocimientos o experiencias de una manera entusiasta. Entre
estos individuos se encontraba el peluquero más reconocido que había
en el pueblo de Lolotique, donde yo nací y pasé parte de mi
infancia. Su nombre era Pedro Paiz, cuya edad, según lo recuerdo,
puede haber sido de alrededor de setenta y cinco años. Aparte de
cortar el pelo de sus clientes, también se dedicaba al cultivo de la
tierra y participaba de la política local. Su cabello ya estaba
completamente cano y la tez blanca de su rostro mostraba las marcas
del tiempo con arrugas pronunciadas en las áreas donde se producen
los gestos más frecuentes.

 El señor don Pedro Paiz
(como le llamaban todos) era un conversador ardiente por naturaleza,
destacando la pasión que ponía en cada tema que surgía mientras
cortaba el cabello y la barba de sus asiduos visitantes, quienes
sumisos y confiados, se sometían a la filosa navaja que rozaba sus
rostros manejada por la habilidosa mano del anciano peluquero. A mi
edad, la navaja me producía terror, cuando observaba que la afilaba
en un cinto de cuero que estaba adherido al espaldar de la silla un
tanto elevada, en la que yo también muchas veces fui sentado para
recibir un corte de «cola de pato» o «francesa
oscura». Pero no había duda que me encantaba estar presente
cuando mi padre llegaba a cortarse el pelo, porque siempre se
entablaban interesantes conversaciones entre ellos. Mientras hablaba,
don Pedro masticaba constantemente algo que llamaban «magalla»,
que era un pedazo de tabaco, y que mantenía en el interior de la
boca por largo tiempo, como si fuera goma de mascar, lo que le
producía escupir frecuentemente una saliva abundante y amarilla;
algo que aparentemente le causaba placer.

 Una vez recuerdo haber
leído una nota en el periódico, firmada por el historiador y
lingüista Jorge Lardé y Larín, en la cual se decía que Lolotique es un topónimo de origen potón, idioma de los
aborígenes lencas, cuyo significado es «Cerro de los Temblores» o «Lugar de los Chompipes». Lleno de curiosidad le pregunté
a don Pedro si conocía el origen del nombre de nuestro municipio, y
lo que él me contestó me dejó tan maravillado que lo guardé en mi
memoria, y siempre pensé que algún día lo escribiría. Él me
dijo: ««Cuando vinieron los españoles, este lugar ya estaba
habitado por los indios lencas, y aunque muchos huyeron, otros se
quedaron a convivir con los cheles. Entonces convirtieron
el lugar en municipio, haciendo una plaza, un cabildo y una iglesia.
También obligaron a los indios a ponerse nombres en español
estableciendo el bautismo obligatorio. Los indios no reconocían
alcalde porque tenían su propio cacique, a quien ellos consultaban
para sus asuntos. Dicen que el cacique de ellos se llamaba Dolores
Ticas. Todos sabemos que a los de nombre Dolores se les llama ««Lolo».
Por tanto, él vino a ser conocido como Lolo Ticas. Pero los indios
al no pronunciar bien el idioma español omitían la S, y
le llamaban Lolo Tique, habiendo pasado con el tiempo a ser el nombre
del lugar».

 Al escuchar esto me quedé
en silencio, porque aunque el dato me pareció inverosímil, me
impactó la originalidad de la historia, y la rapidez con que la
había elaborado; a no ser que haya sido un relato conocido desde
tiempos anteriores, y que había sido transmitido a través de las
generaciones.

DATO Y DEFINICIÓN
RELACIONADOS A ESTA NOTA

 Jorge Lardé y Larín es
un historiador y lingüista salvadoreño que escribió varias obras,
entre las que se destaca El Salvador, Historia de sus pueblos y ciudades. En ese libro, Larín reúne los datos más importantes,
a los que él tuvo acceso, sobre cada uno de los municipios que
integran el territorio salvadoreño. Dicha obra es única en su tipo,
pues contiene el significado de los nombres de lugares que provienen
de la época precolombina, ya sea que procedan del idioma náhuat de
los pipiles, o potón de los lencas. En muchos casos también incluye
el nombre original aborigen de los lugares que fueron renombrados por
los invasores españoles.

 En cuanto al nombre «Lolotique», la razón por la cual Lardé y Larín proporciona
dos posibles significados, es porque en algunos escritos del periodo
colonial también aparece como «Lolontique», en cuyo caso la
traducción cambia. En idioma potón, lolo significa «chompipe» o «guajolote»; mientras que lolon se
refiere a «terremoto» o movimiento telúrico, es decir, temblor de tierra. El sufijo tique se traduce como «cerro» o «lugar».

Chele: persona de
piel blanca.

El Nuevo Estado Asociado de Estados Unidos

Normal
0

MicrosoftInternetExplorer4

Por Baneste

Paulatinamente, El Salvador ha pasado a ser un estado asociado de los Estados Unidos, supeditado a los designios de la gran potencia norteamericana, renunciando al principio de soberanía e independencia nacional. La entrega del estado salvadoreño al gigante del norte, estaba escrita desde los albores del nacimiento de la república, pero su proceso de concreción se aceleró durante el gobierno del asesino y demagogo José Napoleón Duarte; se profundizó durante los veinte años de gobierno criminal y corrupto del partido ultraderechista ARENA; y se está consolidando en el curso actual del gobierno derechista del FMLN electorero.

En el mundo actual es un hecho que no existe la independencia absoluta, puesto que las naciones civilizadas son naturalmente interdependientes; pero esta relación de mutua dependencia debe estar basada en el respeto e igualdad de condiciones, sin importar el tamaño territorial o el nivel de desarrollo socio económico. Hay muchos ejemplos de países territorialmente pequeños, con una ubicación geográfica que los coloca en una situación de “presa”, al estar rodeados por países más poderosos, pero sus pueblos han logrado a través de los siglos, mantener su independencia, soberanía e identidad, al contar con liderazgos políticos no entreguistas. Casos remarcables son las naciones pequeñas del continente europeo, tales como Bélgica y Luxemburgo. Los países de este tipo son aquellos cuyos gobernantes, independientemente de su filiación política e ideológica, están identificados con sus pueblos.

La situación de colonia periférica de los Estados Unidos se refleja en el alineamiento político incondicional de la República de El Salvador a favor de las posiciones de la gran potencia en asuntos de interés internacional; la facilitación de tropas del ejército nacional para participar en conflictos de agresión contra otros países, y la dolarización de la economía. Los pretextos que los gobernantes de turno en El Salvador han esgrimido para consumar esta nefasta entrega de la soberanía, son todos inválidos, pues existen naciones con características similares a la de nuestro país y no han procedido de la misma manera; al contrario, han acrecentado su protagonismo internacional, asumiendo posiciones de defensa digna de sus intereses, tales como Costa Rica, República Dominicana y otros.

Este entreguismo, no obstante, pudo haberse consumado desde los mismos inicios del estado salvadoreño, de no haber sido porque los norteamericanos no presentaron mucho interés en aquella época, y porque hubo un cambio en la situación que había motivado a la clase política a buscar la anexión a Estados Unidos. En la historia está registrado lo siguiente:

“El 8 de junio de 1823 llegan al puerto norteamericano de Boston, los comisionados de la Provincia de El Salvador, Señores Teniente Coronel Rafael Castillo, Coronel Manuel José Arce, Juan Manuel Rodríguez y el Teniente Cayetano Bodoya, habiendo muerto en el mar Don Manuel Zelago; comisionados para la admisión de la Provincia de El Salvador como estado de la Federación de Estados Unidos de Norte América. Son bien recibidos, les dan créditos y convites, la prensa hace elogio de ellos”.

La razón de dicha comisión era la agresión que Centroamérica estaba enfrentando en aquellos tiempos de parte del autodenominado “emperador” mexicano Agustín Iturbide, quien pretendía la anexión de las provincias de Centro América al naciente estado mejicano. Sin embargo, en el actual territorio salvadoreño hubo resistencia armada, y debido a las propias convulsiones internas desarrollándose en México, Iturbide desistió de sus pretensiones, habiendo sido enviada la noticia a los comisionados que ya se encontraban en Washington para ofrecer la anexión.

El párrafo citado anteriormente se encuentra en el libro Historia de El Salvador, Anotaciones Cronológicas, 1810-1842, Tomo I, Recopiladas por Francisco J. Monterey, Editorial Universitaria. También en este libro se encuentran las siguientes anotaciones relacionadas:

Septiembre 9, 1823. Los comisionados de la Provincia de El Salvador en Washington, Sres. Manuel José Arce y Juan Manuel Rodríguez, piden audiencia a aquel gobierno.

Septiembre 11, 1823. Los comisionados de El Salvador en Washington presentan a aquel gobierno las actas de incorporación a la Federación de los Estados Unidos de Norte América; manifestando que por haber cambiado la situación política de la Provincia, pedirían instrucciones a su gobierno.

Septiembre 13, 1823. Los comisionados salvadoreños ante el gobierno de los Estados Unidos de Norte América, señores Manuel José Arce y Juan Manuel Rodríguez regresan a El Salvador.

Cambiando de Tema: El Deseo

Por Baneste

Desde los albores de la humanidad los seres más brillantes y meditativos descubrieron que el origen de todo sufrimiento es el deseo; pero éste es la fuerza que impulsa toda acción de la persona, aunque es opción individual la prioritización de un instinto determinado sobre otro en el curso de la actividad personal. El deseo de riqueza, el deseo de poder y el deseo de complacencia sexual, encabezan la lista y determinan la conformación de las aglomeraciones sociales humanas.

El nivel de desarrollo del conocimiento es fundamental en el ejercicio de control de los deseos; pero al ser la obtención del conocimiento de sí mismo un derivado de un deseo que la mayoría no prioritiza, el conglomerado de la humanidad emplea todas sus energías en la obtención de lo que considera lo más valioso en la realización individual: dinero, poder y sexo. Así ha sido desde los orígenes de la humanidad.

Los instintos primarios excitan el deseo, y éste la acción. El instinto de sobrevivencia estimula el deseo de la obtención de recursos para alimentarse y protegerse de los elementos que en el contorno exacerban la integridad personal. El instinto social dinamiza el deseo de juntarse con otros individuos para establecer sistemas de cooperación que garanticen el bienestar y la seguridad en comunidad. El instinto sexual impulsa el deseo de la obtención de una pareja del sexo opuesto para desarrollar todas nuestras potencialidades de amar y reproducirnos. Es decir que los instintos no solamente son legítimos, sino que también son necesarios para el desarrollo de la vida.

Los animales, al igual que las personas, funcionan en base a los instintos, pero al haber sido dotados por la naturaleza de un mecanismo de equilibrio, o al haber sido privados en su cerebro de algunos atributos que existen en la mente humana, tienen la importante cualidad de no desbocar sus deseos, y generalmente se dan por satisfechos con solamente lo necesario. El ser humano, sin embargo, siempre quiere más. Más comida, más abrigo, más dinero, más poder, más sexo. A esta lista se le puede agregar lo que sea: espacio, longevidad, fuerza, etc. En este principio natural se fundamenta la voracidad capitalista.

El falso moralismo de la sociedad actual condena faltas a las normas de convivencia tales como la violación (agresión sexual de un hombre a una mujer), lo cual debe ser así; pero calla o ignora, cuando desviados sexuales millonarios, como el fenecido Michael Jackson, valiéndose de su riqueza, burlando las leyes, adoptan menores de edad para utilizarlos sexualmente. Nadie les puede condenar porque el sistema los ha convertido en “celebridades” (una especie de semidioses al estilo antiguo griego) que ninguno puede tocar.

De todos los instintos naturales, el sexual ha sido el más determinante en la desbocación de otros, en el sentido de inducir al individuo a la consecución de riquezas y poder, a fin de facilitar su complacencia. Históricamente, sin calificarlo de bueno o malo, es conocido el hecho de que el inicio de la decadencia y caída del gran imperio romano, se precipitó cuando los homosexuales se ubicaron en la mayoría de posiciones del poder público; así como también, aunque muchos tengan miedo a decirlo, es harto conocido que el movimiento feminista es una procreación del lesbianismo.

Si la política debe regirse por la ética, cualquier grupo, organización o sector que base sus demandas en base a sus instintos sexuales, no puede ser considerado un movimiento político. Pero está claro que a la clase política corrupta que ejerce el poder en la sociedad actual, la ética es algo que le sale sobrando, porque su único interés se mueve en torno al juego electorero, y empleando la demagogia en su afán de ganar más votos, van legitimando la descomposición social.

Los deseos los tenemos todos; pero no todos nos convertimos en asesinos, estafadores o violadores para satisfacerlos. Tampoco es un asunto de conformismo; porque poseemos el libre albedrío que nos permite determinar cuáles de nuestros instintos dinamizan prioritariamente nuestra acción en la vida. Por ejemplo, muchos deseamos una sociedad más justa para nuestros pueblos, y luchamos para lograr la transformación profunda de las podridas estructuras del poder actual. Ese es un deseo sublime; uno por el que muchos hermanos nuestros ofrendaron sus vidas y a quienes nunca debemos olvidar.


Las Memorias del "Chero Juan": Doroteo

Normal
0

MicrosoftInternetExplorer4

Por Yasser

Herbert Anaya Sanabria, «Doroteo» 

Tuve el enorme privilegio de conocer a Doroteo, un compañero de una gran entrega por la causa popular. Mientras estuvo con nosotros en el colectivo de educación de la Escuela Militar Revolucionaria del Frente Oriental “Francisco Sánchez”, siempre mostró un optimismo y una alegría contagiosa, así como una gran disposición al desarrollo de cualquier tarea que se le encomendara. Yo no supe que él era Herbert Anaya Sanabria hasta que ya se había marchado del frente. Tampoco estuve al tanto de que había estado sancionado mientras permaneció con nosotros. Cuando me enteré, no pude evitar preguntarme el por qué un compañero de tanta calidad humana y convicción revolucionaria podía ser objeto de una sanción por parte de los máximos dirigentes de la organización. Pero en esos tiempos de lucha y sacrificio muchas cosas se callaban por amor a la causa del pueblo y para no vulnerar lo que considerábamos nuestra unidad revolucionaria. También influía el temor recóndito, pero latente, de ser viñetado como “contrarrevolucionario” y pasar a engrosar las filas de los “ajusticiados”.

Durante su estadía con nosotros hubo un operativo de la Fuerza Armada que invadió nuestra zona de ubicación, y debimos movilizarnos durante varios días evadiendo el contacto, porque el personal de nuestra estructura no estaba concebido para actuar como fuerza de combate. Fue en ese periodo que Doroteo propuso que hiciéramos un “teatrillo” del cual me encargaron que escribiera el guión, resultando ser una pequeña comedia de alto contenido político e ideológico, la cual fue del deleite de todos los compañeros que pudieron presenciarla y que carcajeaban ante la comicidad de los improvisados actores, entre los que se contaba Doroteo.

Herbert Anaya Sanabria fue asesinado el 27 de octubre de 1987, cn las cercanías de su casa de habitación. Un gran héroe de nuestro pueblo cayó en pie de lucha, con el orgullo y la dignidad de un valeroso defensor de los derechos de todos. Fue asesinado cobardemente, porque las únicas armas que él siempre empuñó fueron sus principios, expresados con palabras llenas de la pasión ardiente de un convencido de la justicia de sus planteamientos. Murió no mucho tiempo después de haber estado con nosotros, y cuando se conoció el rumor de que había sido asesinado por el propio Ejército Revolucionario del Pueblo, no lo consideré imposible, pues ya había conocido el lado cruel de la cúpula dirigencial.

Ellos eran los únicos que manejaban toda la información concerniente a cada uno de los miembros de la organización, incluyendo sus nombres legales; la tarea que desempeñaban; ya fuera abierta o clandestina; sea que estuviesen acampados o no, y sus rutas de movilización. Ahora no dudo que si les resultaba más práctico la eliminación de algún elemento, y no lo querían hacer involucrando su misma gente, simplemente lo delataban al enemigo. Pero todos sabemos que la principal característica del asesino y del ladrón es la cobardía asquerosa con la que niegan hasta la muerte sus crímenes. En este caso, no obstante, la propia esposa de Anaya Sanabria, al igual que compañeros suyos en la Comisión de Derechos Humanos No Gubernamental de El Salvador (CDH-ES), acusaron directamente a las fuerzas represivas del gobierno del José Napoleón Duarte. Por su parte, la Comisión de la Verdad, creada a partir de los Acuerdos de Paz, y que investigó a profundidad los casos más conocidos, declaró que en relación a la muerte de Anaya Sanabria, no se pudo determinar si los asesinos habían sido miembros de la Fuerza Armada, elementos de los escuadrones de la muerte, o integrantes del ERP.

Sin embargo, el pensamiento luminoso de nuestro compañero Doroteo, siempre estará con nosotros y con todos nuestros descendientes que elijan los caminos de lucha y de justicia, porque una voz tan firme y valerosa nadie la puede callar; su eco permanece y nos impulsa a no claudicar jamás por muy difícil que sean las condiciones en que nos toque desempeñarnos como luchadores de la revolución.

Herbert Anaya Sanabria fue miembro de AGEUS en su periodo como estudiante de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional. En 1983 asumió el cargo de presidente de la CDH-ES No Gubernamental, y cuando fue encarcelado en mayo de 1986, se convirtió inmediatamente en un miembro muy activo del combativo Comité de Presos Políticos de El Salvador, COPPES, habiendo coordinado la elaboración de un documento de gran importancia que denunció por primera vez en la historia a nivel nacional e internacional, los abusos y torturas a que eran sometidos los presos políticos. Ese trabajo fue publicado el 24 de septiembre de 1986 bajo el título “La Tortura en El Salvador”, y se encuentra actualmente en los archivos de la Universidad del estado norteamericano de Colorado.

DEFINICIÓN Y DATOS AGREGADOS A ESTA NOTA

DEFINICIÓN


Teatrillo: Así le denominábamos durante la guerra a una representación teatral escénica, en la que participaban actores improvisados (no profesionales), donde el montaje y el vestuario eran muy limitados por la misma situación bélica, y en donde se buscaba la activa participación del público.

DATOS

La CDH-ES No Gubernamental fue fundada en mayo de 1978, habiendo sido Anaya Sanabria uno de los fundadores. Esta valiente organización sufrió el asesinato de varios de sus más valiosos integrantes. La presidenta Marianela García Villas fue vilmente asesinada en 1983, después de haber sido violada y ultrajada por efectivos de la Fuerza Armada. Herbert Anaya Sanabria la sustituyó en el cargo y fue asesinado en 1987. Pero anteriormente se había producido la desaparición y asesinato de su Secretaria de Prensa, María Magdalena Henríquez, así como de Ramón Valladares, Administrador de la misma; ambos hechos sucedidos en octubre de 1980. En diciembre de 1981, fue desaparecido Carlos Eduardo Vides, Director de la Comisión y en 1982 la Policía de Hacienda desapareció a América Perdomo, Directora de Relaciones Públicas de dicha organización.