El Nuevo Estado Asociado de Estados Unidos

Normal
0

MicrosoftInternetExplorer4

Por Baneste

Paulatinamente, El Salvador ha pasado a ser un estado asociado de los Estados Unidos, supeditado a los designios de la gran potencia norteamericana, renunciando al principio de soberanía e independencia nacional. La entrega del estado salvadoreño al gigante del norte, estaba escrita desde los albores del nacimiento de la república, pero su proceso de concreción se aceleró durante el gobierno del asesino y demagogo José Napoleón Duarte; se profundizó durante los veinte años de gobierno criminal y corrupto del partido ultraderechista ARENA; y se está consolidando en el curso actual del gobierno derechista del FMLN electorero.

En el mundo actual es un hecho que no existe la independencia absoluta, puesto que las naciones civilizadas son naturalmente interdependientes; pero esta relación de mutua dependencia debe estar basada en el respeto e igualdad de condiciones, sin importar el tamaño territorial o el nivel de desarrollo socio económico. Hay muchos ejemplos de países territorialmente pequeños, con una ubicación geográfica que los coloca en una situación de “presa”, al estar rodeados por países más poderosos, pero sus pueblos han logrado a través de los siglos, mantener su independencia, soberanía e identidad, al contar con liderazgos políticos no entreguistas. Casos remarcables son las naciones pequeñas del continente europeo, tales como Bélgica y Luxemburgo. Los países de este tipo son aquellos cuyos gobernantes, independientemente de su filiación política e ideológica, están identificados con sus pueblos.

La situación de colonia periférica de los Estados Unidos se refleja en el alineamiento político incondicional de la República de El Salvador a favor de las posiciones de la gran potencia en asuntos de interés internacional; la facilitación de tropas del ejército nacional para participar en conflictos de agresión contra otros países, y la dolarización de la economía. Los pretextos que los gobernantes de turno en El Salvador han esgrimido para consumar esta nefasta entrega de la soberanía, son todos inválidos, pues existen naciones con características similares a la de nuestro país y no han procedido de la misma manera; al contrario, han acrecentado su protagonismo internacional, asumiendo posiciones de defensa digna de sus intereses, tales como Costa Rica, República Dominicana y otros.

Este entreguismo, no obstante, pudo haberse consumado desde los mismos inicios del estado salvadoreño, de no haber sido porque los norteamericanos no presentaron mucho interés en aquella época, y porque hubo un cambio en la situación que había motivado a la clase política a buscar la anexión a Estados Unidos. En la historia está registrado lo siguiente:

“El 8 de junio de 1823 llegan al puerto norteamericano de Boston, los comisionados de la Provincia de El Salvador, Señores Teniente Coronel Rafael Castillo, Coronel Manuel José Arce, Juan Manuel Rodríguez y el Teniente Cayetano Bodoya, habiendo muerto en el mar Don Manuel Zelago; comisionados para la admisión de la Provincia de El Salvador como estado de la Federación de Estados Unidos de Norte América. Son bien recibidos, les dan créditos y convites, la prensa hace elogio de ellos”.

La razón de dicha comisión era la agresión que Centroamérica estaba enfrentando en aquellos tiempos de parte del autodenominado “emperador” mexicano Agustín Iturbide, quien pretendía la anexión de las provincias de Centro América al naciente estado mejicano. Sin embargo, en el actual territorio salvadoreño hubo resistencia armada, y debido a las propias convulsiones internas desarrollándose en México, Iturbide desistió de sus pretensiones, habiendo sido enviada la noticia a los comisionados que ya se encontraban en Washington para ofrecer la anexión.

El párrafo citado anteriormente se encuentra en el libro Historia de El Salvador, Anotaciones Cronológicas, 1810-1842, Tomo I, Recopiladas por Francisco J. Monterey, Editorial Universitaria. También en este libro se encuentran las siguientes anotaciones relacionadas:

Septiembre 9, 1823. Los comisionados de la Provincia de El Salvador en Washington, Sres. Manuel José Arce y Juan Manuel Rodríguez, piden audiencia a aquel gobierno.

Septiembre 11, 1823. Los comisionados de El Salvador en Washington presentan a aquel gobierno las actas de incorporación a la Federación de los Estados Unidos de Norte América; manifestando que por haber cambiado la situación política de la Provincia, pedirían instrucciones a su gobierno.

Septiembre 13, 1823. Los comisionados salvadoreños ante el gobierno de los Estados Unidos de Norte América, señores Manuel José Arce y Juan Manuel Rodríguez regresan a El Salvador.

Deja un comentario