Origen del Sobrenombre Guanaco(a)

Por Baneste


Cuando personas de distintas nacionalidades se encuentran por primera vez hay un choque súbito de percepciones, gustos y lenguaje, aunque hablen el mismo idioma. Lo más natural es que cada quien reivindique lo propio como lo mejor y trate de desmeritar lo de los demás; aquello que no es de su región o nacionalidad. En un inicio, cuando estas personas por alguna razón tienen que relacionarse, su interacción no está ausente de pequeños conflictos, casi imperceptibles, lo que genera que las unas se refieran a las otras de manera despectiva, en un ejercicio casi infantil de querer lastimarse. Esto es lo que está a la base de algunos de los sobrenombres o apodos colectivos e individuales con los que pasamos a ser conocidos como individuos o como colectividad. Pero éstos, como todo en el mundo, también tienen su historia.


Aunque no es un tema de mucho interés, algunas veces he tenido la curiosidad de conocer el por qué a las personas que habitan el territorio que se conoce como República de El Salvador, se les llama también “guanacos“, además de “cuzcatlecos“, “salvadoreños” y “pipiles“; pero nunca he encontrado una explicación que sea satisfactoria, por lo que me atreví a elaborar la mía propia, después de haber descartado un par que ya había considerado anteriormente.


Guanaco es un animal de carga originario de la región andina. Es un animal muy manso, bastante fuerte, capaz de recorrer grandes distancias, llevando su carga, en los gélidos fríos de los Andes. Se considera que este animal fue originalmente domesticado por los aborígenes incas que habitaron los territorios que hoy comprende la república de Perú.  Este dato elemental hace extraña la asignación del apodo “guanaco” para referirse a los salvadoreños, ya que existe una distancia bastante considerable entre la región cuzcatleca y la peruana.


Por referencias históricas se conoce que las personas que comenzaron a ser llamadas “guanacos” en Centroamérica, en la época colonial, no habitaban en el actual territorio salvadoreño, sino en la capital de la Capitanía General, es decir, la ciudad de Guatemala. También se ha señalado que esas personas habían emigrado de Perú, aunque no eran de ascendencia aborigen, sino descendientes peruanos de conquistadores españoles. Esto aparece perfectamente aceptable si tomamos en cuenta que las relaciones de intercambio entre Centroamérica y Perú comenzaron muy temprano en la historia de ambas regiones, al haberse producido aquel famoso y fatídico viaje de expedición que en el año de 1529 realizara el intrépido y ambicioso conquistador, Pedro de Alvarado, en el cual tomó consigo a muchos aborígenes cuzcatlecos y algunos cuantos tlaxcaltecas (de los que había traído de México), ya que utilizó un total de tres embarcaciones para transportarse con su tripulación (evidencia de esto existe, ya que en Perú hay algunos lugares con nombres de origen náhuat, el idioma de los pipiles). La manera en que se desarrolló la traslación de ese apodo con el que se denominaba a los inmigrantes peruanos en Guatemala, para referirse a los descendientes de españoles nacidos en El Salvador, se desconoce.  Pero una cosa sí está clara: con este sobrenombre no se referían a los aborígenes cuzcatlecos o lencas del territorio salvadoreño, puesto que éstos eran denominados despectivamente “indios”, con lo cual se les colocaba en la categoría más baja de la escala social también en el aspecto psicológico.


El fenómeno de la traslación de este apodo colectivo de Guatemala a El Salvador es muy similar al que pudo haberse producido entre Chiapas y Guatemala, con respecto al sobrenombre “chapín”, con el que genéricamente se conoce hoy a los guatemaltecos. Es necesario recordar que el actual estado mexicano de Chiapas formó parte de la Capitanía General de Guatemala, hasta que aquella fue anexada a la República Mexicana, un poco después de declarada la independencia en 1821. Es muy probable que originalmente la forma de referirse al individuo procedente de Chiapas haya sido “chiapín” (no “chapín“), en vez del actual “chiapaneco”; esto entendiéndose la transformación natural que sufren las palabras a través del tiempo. Con este término se estarían abarcando dos características primordiales: la procedencia y el aspecto físico genérico, “chia”, de Chiapas, y “pín”, pequeño de estatura, enano. Con el paso de los siglos, la palabra perdió la letra “i”, y cambió a “chapín”, como producto del proceso simplificador del habla popular.

Recordar la Ofensiva "Al Tope y Punto"

Por Fidel A. Romero


Esta es una modificación de una alocución que Fidel “Zarco” preparó y que fue transmitida por otra persona en la Universidad Nacional de El Salvador, durante la conmemoración del vigésimo aniversario de la ofensiva guerrillera denominada “Al Tope y Punto”, desarrollada a partir del día 11 de noviembre de 1989, la cual incluyó la incursión y ocupación de importantes ciudades, incluyendo la ciudad capital San Salvador, San Miguel y Usulután, entre otras; así como también se produjo el despliegue del heroico ejército guerrillero en todo el territorio nacional, habiendo puesto en jaque a las fuerzas militares del régimen, que solamente logró sobrevivir gracias a la ayuda de los Estados Unidos. Al cumplirse veinticuatro años de esa inigualable gesta desarrollada por los mejores hijos e hijas del pueblo salvadoreño, publicamos esta adaptación aquí, como un pequeño homenaje a quienes cayeron en combate por la liberación de El Salvador. La adaptación es de forma y no de contenido. (Yasser).



«… Sobre la ofensiva Al Tope se habla bastante, más en su aniversario, cuando parte de la izquierda que la ejecutó está en el gobierno y poder legal… Todos ven los resultados, algunos los magnifican, otros se abrogan protagonismos que no tuvieron, y yo sólo digo que fue algo necesario en el proceso social salvadoreño para dejar el diálogo y abrir con fuerza la negociación; para arribar a acuerdos y terminar la guerra, y para entrar a una nueva etapa, de reconstrucción y aprovechamiento, por las diferentes tendencias políticas, por hacer prevalecer y hegemonizar en el proyecto. Es lo más conocido de la ofensiva. Esos resultados, sin embargo , son pocos los que conocen a ciencia cierta lo que implicó ejecutar esa operación denominada Al Tope y Punto, el 11 de noviembre de 1989.

Circunstancialmente, yo estaba en Los Toriles de La Guacamaya, en el departamento de Morazán, en mayo del 1988, y venía una gran tormenta. Habíamos tenido una reunión con Jonás en la cual se habían definido misiones del nuevo momento: Todo en función de definir la guerra, ejecutar una ofensiva como nunca antes, prepararla, y mi misión era desarrollar todas esas condiciones en el cerro Cacahuatique en donde había una situación desesperada. La presencia constante del enemigo tenía muy inestable las estructuras nuestras. Había muertos y heridos propios con demasiada frecuencia, a tal grado que del colectivo de conducción únicamente quedaba el responsable, Pichinte… Todos habían caído en combate y no existían condiciones para preparar la tal ofensiva que era para el nororiente del Ejército Nacional para la Democracia, caerle a San Miguel y quedarnos allí para definir la guerra. Se tenia que revertir primero la situación del Cacahuatique para permitir el paso de toda la logística, el contingente humano hacia el sur, la planificación y ejecución de planes militares previos, tales como atacar la línea de defensa de gotera, Los Matas, piezas de artillería del cuartel, preparar las rutas de acercamiento silencioso con bases de apoyo para hacer pasar a más de mil combatientes en secreto con su material bélico, etc., etc.

Me despedí de mi compañera (Tita), con quien con poca frecuencia nos veíamos y con una mirada nos dijimos todo lo que no nos habíamos dicho. No sabíamos si nos volveríamos a encontrar. Así era en ese tipo de compenetración del que sale a cumplir su misión. Caminamos con Mario Chocho y Carmen “la Colocha”, quienes iban para San Gerardo. Rodeamos Perquín, yéndonos por el cantón Casa Blanca, porque había enemigo en el pueblo. El aguacero y viento casi nos paraba por lo fuerte que estaba. Llegamos a Torola aproximadamente a las 10 de la noche y planeamos dormir mientras bajaba el caudal del Río Torola en los pasos tradicionales… Descansé un poco en la escuela de Torola Para salir en la madrugada, mientras El Chocho y Carmen caminaban hacia la orilla del río por la ruta hacia Carolina, en el norte de San Miguel… En el paso del Río se ahogó “La Colocha” Carmen, la primera víctima en la preparación de la tal ofensiva, una estudiante de arquitectura . Se la llevó el Río Torola, su caudal embravecido.

Después de descansar un rato en la escuela, le pedí a Arnoldo un equipo para que me fuera a dejar al Cacahuatique. Me dio la unidad de Payín, quien cumplió su misión dejándome en el Varandillal del Cerro Cacahuatique, en donde Pichinte, con su gran movilidad en la zona, me tuvo un mes en reunión para pasarme el informe de la general. Ese informe pudo haberlo dado en unas 3 horas, pero la inestabilidad del área no lo permitió… Hice mi plan paralelamente al recibir el dilatado informe… Las estructuras estaban en crisis y con efectos anímicos no aptos…. Se necesitaba recuperar la confianza y no andar adelante de los soldados, sino que detrás de ellos, persiguiéndolos. Necesitábamos crecer en fuerza y en organización de rutas y bases hacia Gotera y San Miguel, etc. Después de 4 meses se pidieron 30 fusiles para armar nueva fuerza. No llegaron porque la zona no tenia credibilidad por el mando de Morazán (Jonás),a quien Pichinte había informado de su estado a su regreso, para luego irse a Santa Ana. Se intercambiaban mensajes con reportes que demostraban el cambio de situación, Se solicitaron un par de mandos militares para la nueva fuerza desarmada, y éstos sí llegaron; verificaron y vieron la necesidad de más armas. Me llamaron a reunión al norte del río Torola cuando cumplía 9 meses de estar en la zona. Me alegré porque podría ver de nuevo a mi compa y desahogarme ante el mando por su incredibilidad… Se resolvieron los problemas logísticos y económicos… Teníamos 3 pelotones nuevos y estábamos detrás persiguiendo a los cuilios. Con frecuencia los desalojábamos de Guatajiagua, Yamabal, Sensembra. Había estabilidad en la zona y el trabajo en Río Seco hacia San Jacinto, Concepción, San Carlos, Hato Nuevo, periferia y hacia dentro de la ciudad de San Miguel se consolidaba.

Comenzaron a llover los mensajes para coordinar con fuerzas que llegaban a misiones especiales (fuerzas especiales comandadas por Dimas «Pata Peluda», y Rey). Mensajes concientizadores y de mucho compromiso para el Tope y Punto… Pasaban columnas en secreto para el Sur oriente…columnas de más de 40 hombres tenían que pasar sin ser detectados hacia el sur (El Tigre, Jucuarán, San Agustín-Tres calles, y San Francisco Javier), etc. Hasta que llega el momento de coordinar con Norte San Miguel, Norte de Morazán y Cerro Cacahuatique para concentrar la fuerza de la dirección norte ( del Tope, unos 500 hombres y mujeres armas, formaban la dirección norte, la más numerosa, de las 4 direcciones, quienes estarían al mando de Licho y yo… Todos llegarían en secreto a la ciudad de San Miguel para el 11 noviembre en la madrugada. Nos reunimos en el cantón Palo Blanco de Chapeltique, (Licho, Cuñita, Goyo Negro y Yo), para ver detalles.

Era impresionante ver esa cantidad de combatientes del END juntos. No sólo por el número, sino que por su nivel de alta moral y entrega que cada quien poseía. Todos con su ración seca ( equivalente a la sopa negra de los espartanos) en su mochila, la cual consistía de un Kg de queso seco con una pirracha que era una mezcla de ajonjolí , harina de maíz, semilla de morro y leche en polvo y una cantimplora de agua. Para caminar sin ser detectados por 7 noches y enmascararse durante sus días, hasta romper el secreto el día 11 de noviembre en la ciudad.

San Miguel es caliente por naturaleza, y el cerro Cacahuatique, al igual que al norte de Morazán, es fresco, agradable. Esa marcha fue heroica. La sed,. el sudor , el estreñimiento, el sueño, etc., fueron insignificantes ante la disposición de victoria y definición de la guerra. El plan de marcha incluía no dejar huellas a nuestro paso; habían equipos especiales borrándolas, así como también todos estaban conscientes que al ser detectados únicamente entraría en combate la unidad implicada y el resto se retiraría, a sabiendas que podían ser sus compañeros aniquilados. Por lo que sea, no pasó. Llegamos a los cerros 6 y 7, creo, cerca de la ruta militar. Licho dijo que se adelantaría y que me quedara con la estructura de apoyo para entrar después del inicio por la carretera para avanzar rápido hacia el puente Urbina. Se perdió Licho y no podía dar la orden de romper el secreto y abrir fuego; todos estaban en sus posiciones, menos nosotros que éramos la retaguardia… Y luego me contacta para arreglar el inicio de fuego y avanzar por la calle hacia el puente en donde Goyo Negro estaba definiendo el aniquilamiento de esa posición y dejando libre el paso de las estructuras de apoyo.

Las posiciones que se tomaron fueron mantenidas por 11 días… Era un infierno…no se podía dormir, en los descansos…, los muertos y heridos eran abundantes… Anotaba sus nombres en una libreta… Cuando la cifra llegaba a 50 decidimos con Licho no anotar mas… de todas formas habíamos llegado para quedarnos y de nada serviría contarlos o anotarlos… Estábamos mentalizados como los de las Termópilas…

A los 4-5 días, Asesinan a los jesuitas y dos días antes habían empezado a ametrallar la ciudad… Así como lo aviones fumigadores de los algodonales… Así lo hacían, ametrallando y roqueteando indiscriminadamente…. Yo caminaba por las calles visitando las estructuras de apoyo, el trabajo civil, los heridos en clínicas improvisadas y cundo me sentaba un momento ya no escuchaba la metralla ni las explosiones sino que canto de ranas y pajaritos… Alucinaba por ratos de paz y descanso….Un compa que no recuerdo su nombre..pero era del CUO, quien estaba herido de las piernas y no caminaba… Me pregunta…. Compa… a 300 metros esta la línea de fuego y que pasa si los compas no la mantienen mas?…. Su desesperación por la vulnerabilidad de los heridos era enorme…Lo veo y le digo:…Hemos venido a quedarnos todos y si nos vamos… nos iremos todos,…. Le vidriaron los ojos por las lagrimas ocultas y me dijo:…No se compliquen… pero no nos dejen que nos capturen…Dennos armas para cubrirles la retirada o dennos un tiro antes de que se vallan… Le repliqué… Eso no va a pasar…

Los periodistas nos avisaron que en todo el país se habían retirado los compas y que qué esperábamos nosotros, que nos aniquilarían, porque se concentraban las fuerzas de todo el país y hablaban de 7 mil hombres rodeándonos…. Se hizo una reunión de mandos en donde se planteó la retirada escalonada y la entrega de heridos a la Cruz Roja. Todo se concretó en una reunión de unos 20 minutos, pero que buena parte de ellos dormitaba. Recuerdo bien a Dimas Pata Peluda, que cuando Licho dijo: «Todos a sus puestos y a ejecutar lo que les toca para la retirada escalonada», Dimas replicó: «¿Qué pasa señores? Yo no me muevo con mi gente mientras no entienda por qué nos retiramos.» Se había dormido y no escuchó lo de la reunión. «Explícale Fidel, dijo Licho, porque ya no hay tiempo».

Bueno, hay muchas anécdotas de héroes anónimos y que hoy los vivos que han escuchado de ellas se las apropian…

Negociación Comprimida

Este es un conciso de un documento mayor  que abarcaba todos los puntos de la Negociación para poner fin a la guerra en El Salvador de manera más detallada. Este fue el que se discutió al interior de las estructuras de la guerrilla, conservando yo una de las siete copias que se hicieron de dicho documento en Morazán. Se pueden ver claramente los puntos que nunca fueron abordados o cumplidos por la clase política corrupta que gobierna al país.

Familia salvadoreña en los tiempos de guerra. 

1.- OBJETIVOS Y PRINCIPIOS

La comprensión de la negociación está dirigida a obtener de un sola vez acuerdos políticos
para:

a) La concertación de un cese del enfrentamiento y de todo acto que irrespete los derechos de la
población civil, bajo la verificación de la O.N.U. (Naciones Unidas), sujeto a la aprobación del
Consejo de Seguridad y

b) el establecimiento de las garantías y las condiciones necesarias para la reincorporación de los integrantes del FMLN dentro de un marco de plena legalidad a la vida civil, institucional y política del país.

De acuerdo con esto, todos los temas sustantivos de la agenda estarían negociados antes del cese del enfrentamiento armado. Se tratará de un cese de fuego de duración prederteminada, corto y dinámico, durante el cual no habría negociaciones sustantivas, sino únicamente las medidas necesarias para poner en práctica los acuerdos alcanzados. Esto supone que la Agenda aprobada en Caracas debe redimensionarse, teniendo en cuenta los indicados objetivos, así como lo que ha resultado de las negociaciones realizadas desde entonces.

2.- TEMARIO

Las materias a ser negociadas se definen como sigue:

I
FUERZA ARMADA. El tema abarca:

1.Doctrina
2.Sistema educativo.
3.Depuración.
4 Reducción (2)
5.Superación de la impunidad.(3)
6.CUSEP (4)

Creación de la PNC (5) Doctrina y Régimen Jurídico. Disolución de la GN (Guardia Nacional y la Policía de Hacienda como CUSEP.

-Personal de la PNC (Policía Nacional Civil). Evaluación del personal de la PN (extinta Policía Nacional). Incorporación de nuevo personal. Sistema de selección pluralista y no discriminatoria.

– Perfiles y entrenamiento.
– Asesoría internacional y apoyo.
– Régimen transitorio.
– 6- Servicios de Inteligencia (6).
– Disolución de la DNI (Dirección Nacional de Inteligencia).
– Creación del OIE (Organismo de Inteligencia del Estado). Doctrina y régimen jurídico.
– Personal del OIE.
– Controles.
7- Batallones de Infantería de Reacción Inmediata
– Subordinación al poder civil.
– Entidades paramilitares.
– Defensa civil.
– Régimen de las reservas de la FAES (Fuerza Armada de El Salvador).
– Erradicación de grupos ilegales.
– Regulación de la seguridad privada.
– Controles.
10-Suspensión del reclutamiento forzoso.
11-Medidas preventivas y de promoción.
– Reubicación y baja.
13-Verificación internacional.

II
SISTEMA JUDICIAL

Puesta en practica de los acuerdos políticos para el desarrollo de la reforma constitucional, adoptados en los Acuerdos de Mexico del 27-4-91.

III
SISTEMA ELECTORAL

Puesta en práctica de los acuerdos políticos para el desarrollo de la reforma constitucional, adoptados en los Acuerdos de México del 27-4-91.

IV
RATIFICACIÓN DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL

Este punto se infiere de los acuerdos de México del 27-4-91. Es un requisito previo indispensable para la materialización de otros acuerdos políticos, como lo son varios de los referentes a los sistemas electoral y judicial, así como el atinente a la PNC, por ejemplo. En consecuencia, convendría avanzar en esa dirección sin más demora.

V
TEMA ECONÓMICO SOCIAL

VI
CONDICIONES DEL CESE DEL ENFRENTAMIENTO ARMADO

El trabajo que se ha avanzado en relación con este tema deberá adaptarse a las modalidades del Cese de Fuego que antes se han descrito, particularmente a su carácter dinámico, que sería consecuencia de la compresión de la negociación.

VII
PARTICIPACIÓN POLÍTICA DEL FMLN

VIII
VERIFICACIÓN POR LAS NACIONES UNIDAS

IX
CALENDARIO DE IMPLEMENTACIÓN

2- El tema se examinará dentro del alcance definido por el acuerdo de Nueva York.

3- Véase Comisión de la Verdad en acuerdos de México del 27-6-91. El documento de trabajo sobre la F.A. (Fuerza Armada), expresa la vinculación del asunto con dicha Comisión.

4- El tema se encuentra también avanzado a partir de un documento adicional preparado por el intermediario.

5- Dada la complejidad y el tiempo necesario para su creación, el proceso de organización de la nueva PNC (Policía Nacional Civil), debe comenzarse de inmediato, es decir, sin esperar otros acuerdos políticos ni el cese del enfrentamiento armado.

6- El tema se encuentra también avanzado a partir de un documento preparado por el intermediario.

POR EL GOES (Gobierno de El Salvador)                 POR EL FMLN

Dr. Oscar Santamaría                                                     CMDTE Shafick Handal
Cnel. Mauricio Vargas                                                                 » Francisco Jovel
Dr. David Escobar Galindo                                                         » Salvador Sánchez
                                                                                                    » Eduardo Sancho
                                                                                                    » Joaquín Villalobos

ONU
Álvaro de Soto

La Famosa Escuelita del "Peche" (Parte II)

Normal
0

false
false
false

EN-US
X-NONE
X-NONE

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Table Normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt;
mso-para-margin-top:0in;
mso-para-margin-right:0in;
mso-para-margin-bottom:10.0pt;
mso-para-margin-left:0in;
line-height:115%;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:11.0pt;
font-family:»Calibri»,»sans-serif»;
mso-ascii-font-family:Calibri;
mso-ascii-theme-font:minor-latin;
mso-hansi-font-family:Calibri;
mso-hansi-theme-font:minor-latin;
mso-bidi-font-family:»Times New Roman»;
mso-bidi-theme-font:minor-bidi;}


Eugenio Romero esboza una franca sonrisa antes de empezar a hablar diciendo:

—Me alegra mucho que tengás buena memoria y que no te olvidés de los antecedentes, de los hechos de dónde empezamos porque estos tontos que vinieron ayer y que tienen un carguito ya se creen que lo saben todo, yo como mi tarea es por la gentecita que necesita de lo que me enseñaron, y esa tarea no la puedo hacer desde los campamentos, entonces vivo en los caseríos. Es cierto que tengo redes pero para ayudar a los compas acampados. Yo tengo informantes por todos lados que me mueva; siempre me avisan de los movimientos de los soldados y así es como también yo colaboro con mi trabajo en la población para los compas. Compramos cosas que ellos necesitan y también informamos de los movimientos de la tropa cuando llegan a Corinto. Las cosas las colectamos donde Luquitas en la ceiba, y la información se pasa a los compas que encontramos primero, para que no sean sorprendidos.

—¿Y al Peche no les ha dicho esto?

—A ese “torturador” como dicen los compas. ¡Nadita de confianza que le tengo! No puedo decirle cómo; es mi trabajo, no lo entiende porque se le ha metido que nosotros somos de los propios orejas, sólo porque en la casa del Sr. Zamora, que vive en una loma estratégica del cerro Nube, cuando patrullan los soldados del Alto del Aguacate y Corinto, ellos llegan a descansar o a comer hasta su casa. Pero decíme tú, ¿Qué va a hacer el hombre? Si a esos soldados se les niega algo, ellos de inmediato dicen que eres guerrillero y no amagan, golpean y matan, fácil es decir el enemigo y pelear con ellos cuando se tiene un fusil y más compañeros armados… Pero la gente que vive en los caseríos que nada tienen sólo boca para contestar además de ceder alguna comida si les piden o exigen… Pero eso no es ser colaborador o parte de una red de ellos, precisamente eso es lo que les permite poder ayudar a los compas, el tener amigos que viven en lugares estratégicos que divisan largas distancias de los caminos y que saben cómo hacer creer que simpatizan con la tropa.

—Es interesante lo que estás diciendo sobre cómo la gente se somete a satisfacer las peticiones de los soldados porque cargan un fusil y porque se sienten amenazados. Esto, también pueda que esté sucediendo con los compas cuando pasan por los caseríos, la gente debe sentir el mismo temor por las armas que portan y si no hay mucha explicación pues poca colaboración consciente puede obtenerse… Tú viniste a dejarle alimentos a Zamora. ¿Y por qué no se los distes al posta para que se los condujera?

—La mera verdad es que uno debe ser agradecido. Este hombre me ha salvado varias veces de que me capturen los soldado; me da comida cuando tengo hambre, hasta me la lleva al monte donde estoy escondido en los operativos enemigos, y ahora que este tonto del Peche los tiene preso, yo no los voy a dejar solos y si se les quiere hacer algo primero tiene que hacérmelo a mí, durante yo esté vivo yo los defenderé porque no es como los acusan, yo estoy totalmente seguro que son nuestros y colaboran con nosotros, les traje comida para tener un pretexto de verlos y poder platicar con ellos, no me dejaron verlos ni quisieron agarrar el bastimento que les traía, entonces como yo conozco bien todos estos alrededores y esta casa la conozco bien desde antes de la guerra, porque era de Santos Romero, gran amigo de nosotros, di la vuelta como si ya me iba pero me metí al monte y llegué a la ventana que da al cuarto donde está preso para dejarle el queso y las tortillas que le traía y me dieron un par de papeles para la familia, pero me salió un estornudo bien fuerte sin querer, no pude detenerlo, me retiré tantito unos 15 metros en el monte cuando venía la seguridad a chequear y me encontraron, pero primero encontraron los papeles que se cayeron al salir apresurado. Así es como estoy aquí y dice el Peche que yo soy el jefe de toda la red y que tengo que decirle todos los nombres.

—¿Qué nombres les has dicho?

—Pues ese es el problema que yo nadita tengo que informarle, de todas formas dice que a nosotros nos han visto que servimos de guías a los soldados y que les damos de comer, que somos del bando de ellos, que tiene informes de gente de su confianza, que somos confirmados orejas del enemigo.

—Mártir, todo lo que nosotros conocemos de antes y ahora que me has narrado lo sucedido, está claro que ustedes tienen un trabajo semiclandestino de apoyo nuestro; pero, lo que el Peche conoce es bien limitado y confunde todo lo que ha podido averiguar, según él, indica que tú eres el que coordina una red de colaboradores… donde está la confusión es que cree firmemente que colaboran con el enemigo. Todo se aclarará cuando entregue el reporte de mi visita mañana a la jefa porque hoy dormiremos aquí para aprovechar hacer una asamblea con todos después de la escucha de Venceremos a las 6 de la tarde. Como una muestra de que todo se aclarará, ustedes escucharán la Venceremos con nosotros en el patio, y al terminar la escucha, ustedes 3 se regresarán a su encierro para que pueda hablar con los compas sobre el caso. Ten la seguridad que en dos días estarán libres.

—Yo sabía Fidel que la verdad siempre sale a luz un día y que no era posible que los compas hicieran una injusticia con nosotros. Yo no podía permitir que ajusticiaran a Zamora después de todo el trabajo que hemos hecho juntos además de protegerme como él lo ha hecho.

El Peche fue informado que no había necesidad de continuar con las entrevistas, estaba satisfecho y que era suficiente con lo que Mártir había ampliado sobre los tres detenidos. Se hizo la escucha como lo programado, los civiles se fueron a descansar satisfechos de haber compartido con nosotros no sólo aquel programa moralizador de la RV sino que también por ver las muestras que todo se aclararía en los próximos días. El peche quedó satisfecho de esperar la última palabra de la comandancia sobre el caso, que le enviaría un correo escrito o un mensaje claveado sobre los detenidos.

Temprano el día siguiente, salimos de regreso por el mismo camino con Exidio y Nelson hasta llegar a la Polleta al mediodía. Después de dar un informe oral a Mariana, que sin pispilear me miraba para no perderse detalles hasta que me interrumpió para decirme:

—¡Es una confusión entonces! Son inocentes, deben ser soltados de inmediato con una disculpa nuestra. Carmelo debe saber que esa red es para colaborar con nosotros; le haré un mensajito al Peche… ¿Y Podría hacerme un capulinazo Fidel? Sería lo último sobre este caso…Pase por radios verdes y busque a Tita e infórmele oficialmente que todo está resuelto desde este momento.

Al pasar por la estructura de Juancito, fui informado que Tita estaba en receso y se había ido a tomar un baño a un pocito bien compartimentado que estaba a unos 400 metros del campamento y si es urgente puedes ir por ese caminito que termina en aquellos árboles grandes debajo de los cuales está el pocito y la persona que buscas me dijeron.

Era la segunda vez que la miraba; la primera me dio una cucharada con parte de su tamal antes de empezar una misión, la del Coronel Castillo y esta vez era al final de una exitosa misión: aclaración de la alta sospecha de tres pobladores entre los cuales estaba su hermano mayor. Al llegar al pocito la encontré solo en trapos menores, con un fustán color rosado tierno, al sentir mi presencia se acurrucó para protegerse de miradas curiosas, al detectarla que aún no terminaba su baño, me paré a regular distancia, solo dije que tenía buenas noticias y esperaría a que terminara para dárselas retirándome unos 20 metros donde estaba un horno artesanal para hacer pan y así protegerla del normal rubor detectado en sus mejillas.

Mientras caminamos juntos la corta distancia hacia su campamento, ella fue informada, según las instrucciones de la Jefa. Mi alegría de haber resuelto el caso, aumentó al ver su alegre expresión que alejaba su preocupación que con nadie había compartido, diciéndome:

—Qué bueno que fuiste tú quien fue a aclarar eso, nadie excepto tú y yo, conocemos la verdad acerca de la entrega de Mártir, qué bueno que también eres tú quien me da la noticia de que todo se ha resuelto, ya no desconfiaran de él, es una preocupación continua que he tenido y ahora sólo tiene que cuidarse de los soldados.

—Tú conoces mejor que nadie a tu hermano, tiene un gran espíritu de servicio a la población y un concepto alto de la fidelidad al amigo y principalmente a la justicia. No dudó en correr alto riesgo con tal de salvar a un par de amigos y que se hiciera justicia. Nada le había dicho al Peche, acerca de su trabajo desde antes de 1980.

Hubo mayor acercamiento con ella, con alguna frecuencia visitaba al taller de prensa, que ambos aprovechábamos para darnos un recreo de la rutina del trabajo. Ese mismo taller, fue el lugar donde firmamos un acta de compromiso, con una muy dibujada letra fue redactada entre ambos y por supuesto firmada. Ella la guardaba como una reliquia muy preciada hasta que salió a Nicaragua al final de la guerra por maternidad, dejando sus cosas personales guardadas. Nunca las pude recuperar.

La estructura semi carcelaria que coordinaba el Peche, fue atendida por más de medio año, hasta que se decidió desmontarla. Sus combatientes eran vistos como no muy confiables por los jefes de zonas; sin embargo, ellos fueron la base para fundar la zona de Torola en mayo de 1984. Fueron los pioneros en la readecuación táctica militar de operar en pequeñas unidades, la táctica guerrillera. Esto es parte de otra historia adelante.

Eugenio Romero Mártir, continuó haciendo su trabajo de servicio a los pobladores de la zona por cinco años más, durmiendo algunas veces en casa y muchas veces en los montes, en cuevas, protegido por la misma población. En ese periodo, fue capturado, golpeado, trasladado en helicóptero de la tropa hasta la ciudad de Gotera pasando muchas penurias, puesto en libertad por la misma presión civil que le protegía hasta que un día decidió irse de mojado hacia EE.UU. a finales de 1988, en donde pasó muchísimas peripecias hasta llegar a New Jersey, en donde se instaló como “Hacelotodo”. Fue contactado durante se estaba escribiendo esta narrativa en el mes de septiembre de 2013 para verificar algunos datos de la misma.

Inexplicable Silencio

Por Esteban Balmore Cruz

Juanita, una chilena inolvidable.

No sabía del silencio ensombrecido en el estruendo
de los ruidos apagados en el grito
del bullicio que nunca existió.

¿Dónde está la más querida, la inolvidable,
aquella que siempre te engañó
teniendo la copa por las manos
de la purísima traición?

Y en ese torrencial llanto
de ese inalcanzable silencio
sin comer hostia
yo te besé.


Republicación Corregida

800×600

CORRIENTES DE PENSAMIENTO EN EL PARTIDO
(Yasser, Genaro, Pancho).

En base al análisis de la situación actual se pueden precisar las siguientes conclusiones:

1o) En este Frente, hay una crisis del Partido.

2o) Hay dos corrientes enfrentadas, una que defiende un esquema ideologizado, y otra que propugna por la democratización del Partido.

3o) El esquema ideologizado hegemoniza en todos los niveles de conducción y se aferra en sus posiciones para no darle chances a la corriente crítica. Su argumento principal (no debatido) es que «la guerra no permite la democracia.»

La hegemonía de un esquema ideologizado se manifiesta en las siguientes realidades:

a) Hay una política errónea de promoción de cuadros y asignación de responsabilidades y tareas que afecta inclusive a los gremios u organizaciones que conduce o influencia el Partido.

b) Existe una especie de solipsismo y acomodamiento que se expresa en el desfase entre las proyecciones estratégicas de la C.G. y los planes de concreción que elaboran los organismos respectivos. Solipsismo es dar por hecho en la mente lo que no se ha hecho en la realidad. Acomodamiento es plantarse en los planes concretos sin autoexijirse y sin que funcionen los mecanismos de supervisión y exigencia.

c) Se observa un distensionamiento mental colectivo a todos los niveles, el cual se manifiesta en apreciaciones equivocadas de las situaciones específicas y que redunda en la falta de iniciativa y agresividad en todos los campos: propaganda, formación, organización, guerra, provocando estancamiento y falta de interés por avanzar.

Todo esto incide en la generación de otras problemáticas, tales como:

1- Carencia de proyección de largo alcance, que se traduce en desmotivación.

2- Ineficiencia en todas las áreas de trabajo conducente al conformismo.

3- Desaliento y descontento que propician (por falta de espacio) un criticismo desmesurado, manifestándose en desgano y (a veces) bloqueo de tareas.

4- Desacumulación progresiva de cuadros y militantes de nivel, muchos de ellos frustrados por esta situación.

La existencia de un esquema ideologizado no es un problema de querer o no querer, es ajeno a la voluntad individual o colectiva: su vigencia se explica en el origen histórico de las organizaciones revolucionarias armadas y en el carácter del proceso revolucionario.

No es lo mismo ideología que ideologicismo, tampoco es igual esquema ideológico que esquema ideologizado. Ideología y esquema ideológico debe tener todo partido; pero ideologisismo y esquema ideologizado son ahora una desviación peligrosa.

El ideologicismo es un esquema mental que todo lo ve y lo mide desde un código de valores ideológicos abstractos, planteados en términos ideales, a los que se pretende llegar por medio de la fe, ignorando aspectos tan importantes como la idiosincrasia del pueblo, lo cual lo acerca demasiado a las concepciones religiosas dogmáticas capaces de enceguecer y fanatizar temporalmente a grupos de personas, pero incapaces de transformar la conciencia de los amplios contingentes sociales. Todos sabemos que el ideologicismo está desfasado en el mundo y que un esquema de tal signo está condenado al fracaso en los tiempos actuales.

Por otra parte, el ideologicismo constituye un obstáculo muy grande, pero el peligro radica en que no sea capaz de auto reconocerse, y peor aún, que no quiera autocriticarse. Es una realidad bastante evidente que la mayoría de nuestros dirigentes y responsables de áreas y estructuras están ideologizados. Eso tiene su propia explicación en el proceso mismo y no constituye un factor de enjuiciamiento; de lo que se trata es de ubicar el problema, y buscarle soluciones políticas en aras de fortalecer el Partido y prepararlo para el futuro.

Del esquema ideologizado se desprenden las siguientes desviaciones:

FARISEÍSMO POLÍTICO, que es lo mismo que decir hipocresía en función de intereses específicos. Esto produce en la base la sensación de aquel planteamiento burgués de los «tontos útiles». Consiste en acercarse a los compañeros sólo cuando se les necesita, en tanto que se abandonan, se marginan o ignoran cuando ya no se les requiere.

VERTICALISMO, que tiene su origen en el carácter militar de la organización y en el carácter campesinado de la conducción. Genera estrechez de visión política e incapacidad para el debate, por lo que deriva en un método de conducción impositivo. Fomenta el tareísmo, voluntarismo, etc.

EMPIRISMO, que frena el desarrollo porque obstaculiza el despliegue de las capacidades técnicas y teóricas, preferenciado la acumulación de experiencias añejas que no son aplicables en las actuales condiciones.

MORALISMO que pretende proyectar como santos a los militantes revolucionarios, sabiéndose que ante todo son seres humanos. Lleva a algunos cuadros a autoconsiderarse «impolutos iluminados», cuando en la realidad tienen prácticas abiertas o solapadas cuestionables desde la auténtica moral revolucionaria. Muchos de los que rigen sus juicios hacia los demás desde concepciones moralistas, son reconocidos por su tendencia a dedicar gran parte de su tiempo a satisfacer necesidades instintivas (la sexual, principalmente) descuidándose de sus tareas o responsabilidades, no teniendo en consideración la integración política de la mujer por sus capacidades, sino más bien por sus «bondades». Es tanto el degeneramiento en este aspecto que se han producido abusos y se han acuñado expresiones como «reclutamiento vaginal», que encierra todo un pensamiento discriminatorio hacia la mujer.

MANIOBRERISMO. Consiste en valerse de los puestos de conducción para «saludar con sombrero ajeno» como dice el dicho, y para bloquear iniciativas renovadoras encostalando los planteamientos críticos bajo denominaciones absurdas, tales como: «pérdida de la perspectiva», «desmoralización», y hasta «contra». De aquí se desprenden prácticas de marginación, descalificación y amenazas veladas, tendientes a forzar al militante auténtico a abandonar la organización. El maniobrerismo degenera por último en la cultura del chambre, generalizándose a tal grado que unos a otros tratan de desprestigiarse, logrando con ello únicamente la pérdida de autoridad del Partido.

DISCURSO PANFLÉTICO. Del ideologicismo se desprende también un discurso panfletario «épico-glorioso», alejado de la realidad. El planteamiento de los activistas a las masas es pírrico, idealista y retórico. Pese a contar con mejores medios y personal mejor capacitado, la propaganda impresa es pésima (muchas veces peor que la de los primeros años de guerra) y la radio se parece a esos medios de divulgación de las sectas evangélicas.

DESENSIBILIZACIÓN. Consiste en restarle importancia a una serie de problemas reales que tienen que ver con el carácter humano de la gente, clasificándolos desde criterios estrictamente ideológicos. Hay manifestaciones de demagogia en el tratamiento de problemáticas de salud, embarazos, lisiados, víctimas de la guerra y otros.

LA CORRIENTE CRÍTICA

Por otro lado la corriente crítica propugna por un Partido democrático, rejuvenecido, dinámico, no deificado. Se encuentra dispersa en este Frente y por lo general algunos de sus elementos tienen temor de expresarse abiertamente. Dicha corriente posee más fuerza a nivel de base, pero también hay numerosos cuadros intermedios que se enfilan en ella; posiblemente tenga uno o dos representantes a nivel de dirección. Todos los militantes que simpatizan con las ideas de la corriente crítica han sido marginados y (algunos) empujados a la desmovilización, mientras que los ideologizados resultan promovidos a mayores niveles de responsabilidad.

Los factores que han incidido en el fortalecimiento del pensamiento crítico son varios y diversos, desde los puramente políticos hasta los exclusivamente personales (que son legítimos e importantes porque constituyen sectores). Algunos de los factores políticos son:

– El efecto psico-social post ofensiva de 1989, cuando los resultados no correspondieron con las exaltaciones previas.

– La nueva conformación mundial que ha puesto al descubierto los grandes errores del socialismo y su estado actual de crisis.

– La creciente ola democratizadora en Europa del Este.

– El cambio de política de Estados unidos hacia el exterior.

– El desgaste y debilitamiento del militarismo en América Latina, que ha abierto campo a las democracias formales.

– El fracaso electoral Sandinista.

– La derrota y humillación de Irak.

– El desarme de grupos guerrilleros históricos.

– El desmantelamiento progresivo de la URSS y el caos de la Perestroika.

– La perspectiva de grandes tareas derivadas de la negociación.

Algunos de los factores de carácter personal, pero que constituyen sectores, son:

DESCONTENTO por varias motivaciones que tienen que ver con medidas o políticas rígidas del Partido que fueron legítimas en el pasado, pero que en el actual momento de transición se descontextualizan.

EXPECTACIÓN Y DESALIENTO por la desatención (aparente abandono) de los familiares de combatientes y militantes (muchos de los cuales formaron parte del primer contingente de fuerza); los lisiados; los huérfanos; la supuesta corrupción en algunos gremios; el contraste entre las ventajosas posibilidades para el desarrollo técnico-cultural de los militantes que se han pasado la guerra en el exterior y la sacrificada subsistencia de los acampados, para quienes no hay perspectivas de desarrollo.

DESACUERDO con la política de promoción de cuadros que margina a los antiguos militantes críticos y los más desarrollados técnica, cultural y políticamente, mientras que preferencia a los sumisos y menos desarrollados, aunque sean recién llegados, carentes de solvencia ante la base. Existe el convencimiento de que hubo gente (incluyendo compañeros internacionalistas) que abandonaron la organización frustrados de recibir órdenes absurdas, en aras de acoplarse a un concepto equivocado de humildad. No se explica cómo es posible que existan vacíos evidentes de conducción de áreas o sectores habiendo tan buenas capacidades desaprovechadas.

AGOTAMIENTO producido por la prolongación de la guerra que está a punto de terminar con resultados importantes, pero que conllevan una serie de expectativas que tienen que ver con el futuro de los compañeros. El nivel político (que está en concordancia con el nivel de información) no da para comprender el proceso de victoria gradual. Incluso se presentan casos en que el militante se considera afectado, como es el caso de algunos cuyas propiedades de antes de la guerra les han sido ocupadas, o la permanencia no voluntaria de algunas familias de combatientes en comunidades donde no quieren vivir por diferentes razones.

SIGNOS DE DESCOMPOSICIÓN, (alcoholismo, sobre todo) que tienen a su base todo el marco planteado y otros fenómenos como las repoblaciones, la inserción de personal urbano a la zona y los visitantes nacionales y extranjeros.

PROYECCIONES DE SOLUCIÓN

Lo que sigue a continuación es una propuesta surgida, igual que todo este análisis, de discusiones a diferentes niveles de base y militancia, y sería erróneo considerarla una especie de plataforma reivindicativa.

Tomando como cierto que la crisis en el Partido en este Frente es prerevolucionaria, se pueden formular algunas proyecciones de solución conducida, de modo que al final se fortalezca y este mejor preparado para la confrontación política del próximo y lejano futuro. Hegel dice que «todo lo que existe merece perecer», y Engels asegura que «todo lo que es racional en la cabeza del hombre se halla destinado a ser un día real, por mucho que hoy choque todavía con la aparente realidad existente». La aplicación pragmática de la filosofía simple de «dar al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios» resultaría positivo en la actual coyuntura interna. En base a esto, las medidas a aplicar podrían ser:

· AMPLIACIÓN significativa de todos los organismos e instancias del Partido.

· ANULACIÓN de la actual política de promoción de cuadros e implementación de una nueva política de promoción desideologizada, que permita el despliegue de las capacidades creadoras inhibidas.

· REVISIÓN rápida y a fondo, a nivel de áreas de trabajo y estructuras, de los puestos de conducción para realizar todos los cambios necesarios, a fin de revitalizar el Partido y salir del empantanamiento.

· DISEÑAR un nuevo esquema orgánico del Partido que incluya, además de las actuales, otras instancias con funciones bien definidas de asesoría o ejecución, pero que sean respetadas como tales.

· DEFINIR los niveles o categorías de militancia, de acuerdo al tiempo y al carácter del compromiso, puesto que sería una injusticia echar en un mismo costal a los antiguos luchadores con los recién llegados.

· INSERTAR militantes con capacidad política en las organizaciones y comunidades a nivel de base, para que recojan y orienten sus problemáticas, de tal manera que puedan promoverse como líderes, luchadores auténticos por sus reivindicaciones.

· ESTUDIAR la posibilidad de obtención de proyectos para la creación en el Frente de un Instituto Tecnológico y una Sección de Estudios Superiores (tipo Centro Universitario) para responder a las legítimas aspiraciones de superación de la militancia, que abandonó su proyecto personal para entregarse a la lucha, y que debido a eso hoy se encuentra en desventaja ante la sociedad.

· DELIMITAR con precisión el E.N.D. y el Partido, puesto que el primero solamente es un instrumento del segundo, y actualmente y en el pasado ha habido mucha confusión en eso, dando la impresión de que ha sido y sigue siendo al revés.

· CREAR un Centro de Estudio y Análisis del Partido.

· CREAR un nuevo órgano divulgativo en sustitución del Venceremos, concebido para el debate interno, sin censura, y en donde haya espacio para todos los militantes sin importar el nivel de responsabilidad.

· DISEÑAR un nuevo esquema de programación de la Radio, teniendo presente que en poco tiempo será un medio de alcance nacional dirigido a todos los sectores y que es uno de los vehículos más importantes por medio del cual se proyecta la personalidad política del Partido.

· APLICAR la propuesta de creación y trabajo del Colectivo Promotor de la Cultura y el Arte Revolucionario, presentada el 26 de junio.

Morazán, 10 de octubre de 1991.


Iniciado

Por Esteban Balmore Cruz



Los turbios pensamientos de la niña mimada
del adulto enfermo por el amor que le tuvo
y nada quedó
ni tan sólo recuerdos
de aquel gran amor
que sólo existió
bailando la cumbia.

En ese mísero mundo del sonoro silencio
mamando la teta más firme que el cielo
yo nunca creí
yo siempre embebí
ese amor tan sincero
que en todo momento la lluvia borró.

Y la soñada hermosura
real en los ojos de aquel gran mentiroso
pudo pintar los murales incógnitos
por siempre imposibles
en aquel espectáculo de dolor y miseria
para el no «iniciado».


Y allí te miré.


Cara de Baboso

El gobierno de El Salvador Adquiere 10 Aviones A-37 por Más de Ocho Millones de Dólares

Esta imagen ha sido tomada de internet.

 El significado
elemental de la palabra baboso, es
«el que echa mucha baba por la boca«. 
También se le llama babosa a
aquel injustamente aborrecido animalito que en las humedades del trópico dibuja
sus rutas en los pisos y paredes con la baba que expele, y que cruelmente es
torturado por los humanos, al ponerle sal, para contemplar el divertido
espectáculo de verlo derretirse. Pero ninguno de estos es el significado al que
yo me quiero referir
.

 En el idioma
español, la palabra baboso (o babosa, para incluir los dos géneros, aunque ya están incluidos porque el lenguaje no tiene sexo) es un
término que se usa para decirle a alguien, de manera muy cariñosa, que es un
tonto, un bobo, un estúpido. Pero es tan especial esta palabrita que -en vez de
molestarse- el aludido se siente más bien mimado cuando lo denominan así. Es lo
mismo que decir pendejo, pero pendejo nadie lo acepta, por lo menos en El
Salvador; porque en los Estados Unidos descubrí que pendejo y cabrón son
halagos para los mejicanos, que por algo les gusta llamarse bueyes, aunque
ahora los más astutos lo quieran divertir a güeyes.

 También existe
la denominación Banana Republic, tan
brillantemente concebida por los anglosajones, quienes en la historia posterior
al derrumbe del imperio romano, parecen haber siempre ido varios pasos
adelante. Una de las características de la Banana
Republic
es que parece estancada en el tiempo. No tiene nada que ver con
bananas, a no ser que los simios consideran a ésta su fruta predilecta. Incluso
hay una marca de ropa muy popular en los Estados Unidos que se llama
precisamente así: Banana Republic.

 Cuando el
vendedor hace un negocio redondo, nunca piensa en la persona que jodió. Al
contrario, piensa que el exagerado nivel de su ganancia es producto de su
brillantez e inteligencia, no resultado de la ingenuidad de su cliente. Y para
decirlo aquí de paso, la ingenuidad no existiría si no existiera la falta de información
y la desinformación. O sea que el “inteligente” puede ser un bruto sin
escrúpulos con acceso a la información, mientras que el baboso o ingenuo podría
ser un sabio noble de sentimientos, pero muy desinformado.

 El señor
ministro de la defensa de El Salvador se congratuló por el éxito de la transacción
por medio de la cual el gobierno de Chile le vendió a su homólogo salvadoreño
una flotilla de 10 aviones A-37. En su alocución dijo, entre otras cosas, que estaba
adquiriendo tecnología de punta para combatir el crimen organizado y el narcotráfico.
Para este señor, cuya formación político-militar-ideológica, fue completada en
el país que parió a la mafia internacional, Italia, estos armatostes que fueron
puestos en desuso en los Estados Unidos en 1992, constituyen una tecnología de avanzada;
es decir, que podríamos estar contentos con tener computadoras con monitores monocromáticos
con 640 kb de memoria, funcionando con el súper obsoleto MS-DOS. ¡Por Favor!

 Lo que no han
dicho estos señores (Funes y Payés) es que, aparte de El Salvador, ningún otro país
estaría interesado en comprar semejante chatarra. Su amo, Estados Unidos, los
declaró inservibles el año que se terminó la guerra en El Salvador, donde, debido
a las características topográficas-poblacionales, desempeñaron un rol muy
importante como elemento moralizador de las Fuerzas Armadas en el combate
contrainsurgente. Pero también se vio que son inefectivos, ruidosos e
imprecisos. Y una de las cosas que más les gusta a los norteamericanos es la
efectividad. Desconozco si la Fuerza Aérea de El Salvador, FAS, todavía
conserva esa flota de aviones A-37 que utilizó durante la guerra, la cual le
fue proporcionada por los EEUU después del ataque a la Base Aérea de Ilopango, donde se destruyó el 60% de los medios aéreos
del ejército gubernamental. Me pregunto: ¿Podrá el gobierno de El Salvador revender esa carajada? La respuesta es ¡NO!, porque después de El Salvador, ya no hay países con gobernantes tan sinvergüenzas.

Cuando
reflexiono sobre todo esto es que digo: “Estos
tipos sí que me ven la cara de baboso
”.



Especificaciones
Técnicas del Avión de Combate A-37 Dragonfly

Uso
Primario:
Aeronave
de ataque ligero y reconocimiento
Proveedor:
Cessna
Tripulación:
Dos
Costo
Unitario:
$161,000
Motores
Dos
turbo jets General Electric J85-GE-17A a 2,850 libras de impulso en seco cada
uno
Dimensiones
Longitud:
8
m. 96 cm.
Alas:
10
m. 92 cm.
Altura:
2
m. 48 cm.
Pesos
Vacío:
6,211
libras.
Levantamiento
Máximo:
11,700
libras.
Funcionamiento
Velocidad:
780.5
kph
Elevación:
10,972
m.
Rango:
434.5
kph con carga de 3,000 libras
Armamento
Un
máximo de 3,000 libras incluyendo una ametralladora GAU-2/A 7.62mm y
compartimentos adicionales de armas, bombas de alto poder explosivo, bombas
incendiarias, rockets, granadas, y/o misiles
Periodo
de Servicio Útil
Primer
Vuelo:
12
de octubre de 1954 (modelo XT-37)
22 de octubre de 1963 (prototipo
YAT-37D)
Fin
de Servicio:
1992
(Estados Unidos)
Cantidad
Fabricada:
A-37A
(39), A-37B (577), 616 en total
Fuente en inglés de la Tabla Informativa:


IX Jornada de Derechos Humanos

En el marco del Día Nacional del Defensor y Defensora de
Derechos Humanos. (Decreto Legislativo 288 del 22 de febrero de 2013).

Herbert Anaya Sanabria.

El Colectivo Estudiantil de Derechos Humanos
«Herbert Anaya Sanabria» (CDH-HAS), junto con la Facultad de
Jurisprudencia y Ciencias Sociales (UES), con el apoyo de las organizaciones de
Derechos Humanos: FESPAD, RIGHTS ACTION, COMADRES “Monseñor Romero”, COMAFAC
“padre Octavio Ortíz y Hermana Silvia”, CODEFAM, Comité de Derechos Humanos “Madelaine
Lagadec”, EL Comité  Monseñor Romero de
la Cripta de Catedral, Equipo Maíz y otras organizaciones. Realizamos una
jornada que inicio en el mes de agosto 2013, con los talleres para jóvenes
estudiantes y de las comunidades, en donde se reflexiona sobre el aporte del
movimiento de Derechos Humanos y las personas defensoras como Herbert Anaya
Sanabria; en ese esfuerzo, se enfoca la realidad nacional e internacional a la
luz de los Derechos Humanos.

Se realizó la convocatoria para la  2a. Feria de
los Conocimientos que estuvo a cargo de la Facultad de Jurisprudencia y
Ciencias Sociales de la UES, por medio del Departamento de Ciencias Políticas y
el CDH-HAS,  con la decidida participación
del Master Nelson Vaquerano, acudiendo al llamado cientos de estudiantes que
participaron con la presentación de 45 trabajos de investigación sobre los 4
ejes temáticos: Derechos Humanos, Memoria Histórica, Crímenes de Lesa
Humanidad, aportes de Instituciones y personas dedicadas a la Defensa y
Promoción de Derechos Humanos. Con la participación de expertos y defensores
 de los Derechos Humanos en diferentes ámbitos de la vida nacional  e
internacional, se escogieron los más destacados trabajos por su exposición
escrita, verbal y en la demostración  gráfica, que se realizó el día 24 de
octubre de 2013 en las instalaciones de la Facultad de JJCC Soc. de la UES.
Llevando en forma creativa vídeos, fotos, hasta testimonios verbales de
situaciones de violaciones a los Derechos Humanos en la actualidad, como es la
situación de los/as vendedores de la calle en San Salvador. Fue muy impactante
la interiorización de los/as jóvenes sobre sus investigaciones en temas como la
diversidad sexual, los crímenes de lesa humanidad como el Mozote, el Sumpul, el
caso de  Monseñor Romero y de Herbert Anaya. El Derecho de
autodeterminación de los pueblos de Libia, Irak e Irán.

El día 25 de octubre se realizó el Congreso
Internacional de D.H. Herbert Anaya, con la participación de delegaciones de
Honduras, Guatemala, Colombia. 
La presencia de sobrevivientes del genocidio por el
cual se ha condenado al dictador José Efraín Ríos Montts,
  María Ba, Rosa Tiul, Olivia Tox, del pueblo
Ixil y Q´eqchies; Oscar David Montesinos, joven de Honduras, un símbolo de
lucha en defensa de la democracia y la
 paz; José Antequera,  joven colombiano hijo del asesinado candidato
a la presidencia por la Unión Patriótica , que hoy alza su voz y organiza la
lucha por la identidad y la paz en Colombia, nos permitió dar una mirada hacia
esos países, en donde la tenacidad de los y las defensoras de D.H. ha permitido
condenar a los responsables de masacres contra los pueblos originarios de
Guatemala. En Colombia se destacan los esfuerzos por lograr la paz, con un
verdadero acuerdo que permita superar la injusta distribución de la riqueza,
que es la causa del conflicto que dura 40 años. Ese panel fue integrado también
por Mauricio Vallejo, un joven talento literario,
  hijo del poeta y escritor Mauricio Vallejo, víctima
de desaparición forzada desde el año de 1980. 

Con las ponencias de César Villalona y María Silvia
Guillen, se destacó que en nuestro país la lucha por la memoria histórica es
muy necesaria y urgente, tanto como superar las causas de la guerra, que aunque
se han tenido avances producto de la lucha, pero no es suficiente, porque
persiste la injusticia social, la exclusión que genera condiciones para una
nueva confrontación social de grandes dimensiones.

El Congreso fue unánime en  la necesidad de
rescatar el archivo de Tutela Legal, por su importancia en la lucha contra la
impunidad, por registrar parte de la memoria histórica que debe ser conocida
por nuestro pueblo para que no se repita este abominable capítulo, por servir
para la defensa actual de los crímenes cometidos en estos tiempos, como el caso
de contaminación por plomo de la fábrica de Baterías Record, que ha trabajado
el equipo de juristas de Tutela Legal.

El día 26 de octubre, en un Acto de Homenaje se
conmemoró el 26 aniversario del asesinato de Herbert Anaya Sanabria,  junto
a él, el reconocimiento y agradecimiento a quienes han dedicado su vida y hasta
la ofrendadaron  por esta noble causa. Se
celebró el Día Nacional de Derechos Humanos, oficialmente reconocido, según el
decreto legislativo 288 del  22 de
febrero de 2013. En ese contexto se entregó el premio a los Derechos Humanos,
que ha sido creado desde hace varios años, para hacer un reconocimiento a las
personas que siguen en esa labor de Defender y Promover los Derechos Humanos,
sin esperar nada a cambio; este año se le entrego a la madre Guadalupe Mejía,
una incansable mujer que ha dedicado su vida a este gran esfuerzo de defender
los Derechos de los perseguidos políticos, que han sido víctimas de tortura ,
desaparición forzada, exilio, o fueron asesinados por los agentes del Estado
Salvadoreño. Desde la organización que fundó con otros familiares de víctimas
denominada Comité de Familiares de Víctimas «Marianela García Villas».
En el acto se hizo presente el Procurador Para la Defensa de los Derechos
Humanos, David Morales.

Solidariamente desde Venezuela nos animó con el canto
la voz del cantautor Carlos Ruiz, para presentar en forma artística el esfuerzo
que hacen gobierno y pueblo  en un
proyecto de nación inspirado en el pensamiento bolivariano.
El arte salvadoreño nos recordó la estampa de dos
estatuistas, representando a la familia que sufre por la desaparición
forzada  representada en una eterna crucifixión,
con el Corazón atado a la dolorosa incertidumbre de no saber dónde está su ser
amado. Representación del hijo de un desaparecido, quien a sus 5 años sufrió
esta traumática agresión del gobierno salvadoreño.

Al Recordar una Historia de Sufrimiento: la Construcción de la Narrativa en El Salvador

Normal
0

false
false
false

ES-PE
X-NONE
X-NONE

26 de octubre de 2013.

Hoy, una pequeña comunidad rural en El Salvador está haciendo exactamente eso. Aguacatal es un caserío que se compone de aproximadamente 100 familias cuyas casitas hechas a mano se dispersan en la cara de una montaña. La comunidad se sitúa entre los cerros en lo que hoy es una de las regiones más pacíficas de El Salvador. El departamento oriental de Morazán es quizás el departamento menos afectado por la violencia asociada con la presencia creciente de pandillas, pero hace 30 años, en medio de una guerra civil, era una de las áreas más peligrosas del país.
 


Morazán era uno de unos cuantos departamentos donde empezaron los primeros movimientos campesinos por organizarse, caracterizados por la organización de campesinos en cooperativas. Esto fue un intento de distribuir más justamente la riqueza agraria del área que en ese entonces fue dominada por una oligarquía élite. En los últimos años de los 70, en los caseríos como Aguacatal se veían las primeras indicaciones de la guerra que aún venía. En una entrevista que conduje como parte de una investigación acerca de la memoria histórica en Morazán, Vitalina describió los primeros días de la guerra:

Quiero contarle el inicio de la guerra. En 80, yo tenía nueve años cuando llegó el primer operativo a Morazán. Era en octubre del 80 cuando llegaron a mi caserío. Capturaron a un primo mío que tenía catorce años. Él se llamaba Salvador. Y lo torturaron, lo caminaron como dos kilómetros torturándolo, quitándole sus partes, su miembros, dejándolo, terminándolo de matar en la calle que iba en rumbo a Villa El Rosario. Fue triste para nosotros. Yo era una niña todavía. Tenía nueve años, pero me sentía desesperada por todo lo que estaba pasando, y yo le decía a mi mamá que por qué lo iban a matar, y ella dijo que si ahora se lo han llevado a él, después puede ser que moramos nosotros también.

Este inicio de la experiencia de Vitalina de la guerra desafortunadamente no era único entre los habitantes de la región. Muchos jóvenes, algunos involucrados en la resistencia pero muchos no involucrados, compartieron la suerte de Salvador, culpable de caminar mientras joven, hombre, y pobre – una situación con paralelos a la situación de muchos jóvenes negros hoy que no se pueden ignorar. Una gran parte de la población de Morazán se juntó a la resistencia, huyó a las ciudades, o se fue de El Salvador para los campamentos de refugiados en Honduras. Algunos jóvenes se incorporaron a las fuerzas armadas respaldadas por el gobierno, lo cual creó una situación en que los pobres se encontraron a los dos lados del campo de batalla. La guerra duró durante 12 largos años, aunque la inquietud y la violencia empezaron unos años antes del comienzo oficial de la guerra en 1980. Los acuerdos de paz de 1992 no establecieron ningún vencedor oficial pero sí establecieron un fin muy deseado a la violencia, y el país lentamente empezó a rehacerse, dependiendo del apoyo de ONGs, socorro internacional, y la capacidad de recuperación perdurable de sus ciudadanos individuales.

Aguacatal ya no tenía habitantes. Sus casas se habían arrasado y sus milpas se habían diezmado como resultado del método “tierra rasada” de las Fuerzas Armadas. Muchos de sus residentes anteriores, al volver de Honduras, decidieron reubicarse en campamentos de reasentamiento en varias partes del país en vez de volver a Aguacatal, pero poco a poco la comunidad rural de Aguacatal iba recuperando su carácter como caserío pequeño y tranquilo mientras familias construyeron sus casitas y empezaron a cultivar la tierra.

En tanto la gente empezó a construir sus vidas de nuevo, empezó a curarse poco a poco del trauma físico de la guerra. Sin embargo, el trauma psicológico se quedaba, y para muchos el hecho de recordar la historia del sufrimiento se hizo un acto terapéutico de resistencia – resistencia a estar consumido por trauma y resistencia a más opresión. A través de recordar y transmitir las historias del sufrimiento a las generaciones futuras, muchos salvadoreños veían una oportunidad de participar en el esfuerzo de no dejar que la historia se repita.
 

El 26 de octubre de 2013, un grupo de personas comprometidas con recordar, la Asociación de Desarrollo Cultural Pro Rescate de la Memoria Histórica de Jocoaitique, ofrece la octava vigilia anual en memoria de sus seres queridos perdidos en la guerra. La misma organización ha hecho exhumaciones de los sitios de entierro de guerrilleros fallecidos en batalla y les ha dado un entierro apropiado, con un funeral y vigilia para que la familia pueda lamentar su muerte en los brazos de la comunidad como nunca podía hacer durante la guerra. También ellos recaudaron los fondos para levantar una estatua en memoria de esos mismos “héroes” y “mártires,” el lenguaje que el movimiento ha escogido usar para describir a la gente que murió luchando como guerrilleros o a las manos de las fuerzas armadas respaldadas por el gobierno.

Este grupo de campesinos salvadoreños tiene razón en algo. Las historias que contamos de nosotros mismos forman la realidad que experimentamos. Para crear un futuro mejor, primero tenemos que imaginar su posibilidad, y tenemos que recordar la historia de sufrimiento de que dependen las victorias de hoy. No hay soluciones fáciles en la vida, y la situación en El Salvador no es perfecta: siempre nos encontramos el área gris. Sin embargo, cuando veo de lejos la comunidad salvadoreña, que ahora tiene una parte grande de mi corazón, sus esfuerzos de tomar el control de su historia y de quedarse fuerte en su convicción de esperanza para el futuro, a mí me llenan de esperanza. El(/los) mundo(s) pluralista(s) está(n) repleto(s) de tierra lisa que aún no sabemos caminar bien. Es cierto que muchos impedimentos nos esperan adelante. Pero al ver comunidades locales que están tomando control de la narración de las historias que forman sus vidas, me siento segura que veo un paso adelante, aunque pequeño, en esa tierra lisa de la multiplicidad.