La Fundación de una Zona: Experiencias en Torola II

(Agilizar la comunicación en función de efectividad y respuesta a necesidades urgentes: tratar directo con Alberto y Rudy).



La
charla con Juan aclaró muchas dudas; el asunto era preparación constante,
obtener suministros y planear todo lo posible hasta que llegara el momento de
ejecutar dichos planes destinados al desgaste del enemigo cuando llegara a
nuestra casa, tenía que pagar un costo y entre más nos prepararíamos mejores
dividendo tendríamos.  De regreso, al
pasar por el campamento de la comandancia, busco a Luisa para plantear algunas
necesidades encontradas.  Ella estaba
como de costumbre en discusión con su colectivo, y al darse cuenta de mi
llegada se sale y pregunta:

Normal
0

false
false
false

EN-US
X-NONE
X-NONE

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Table Normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt;
mso-para-margin:0in;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:»Liberation Serif»,»serif»;
mso-bidi-font-family:Mangal;}

¿Me imagino que no es una visita de cortesía la tuya angelito?  Vamos a la otra champa.


Normal
0

false
false
false

EN-US
X-NONE
X-NONE

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Table Normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt;
mso-para-margin:0in;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:»Liberation Serif»,»serif»;
mso-bidi-font-family:Mangal;}

Luisa, traigo un adelanto de necesidades de la Z9 para resolver de inmediato. Me
gustaría que dieras instrucciones a los administrativos que tengo listo un
pedido, y a la base de comunicaciones que necesitaríamos 4 radios con sus operadores
porque vamos a dividir la fuerza.


Normal
0

false
false
false

EN-US
X-NONE
X-NONE

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Table Normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt;
mso-para-margin:0in;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:»Liberation Serif»,»serif»;
mso-bidi-font-family:Mangal;}

¿Qué dices? ¿Cómo es eso de necesidades y de dividir la fuerza?


Normal
0

false
false
false

EN-US
X-NONE
X-NONE

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Table Normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt;
mso-para-margin:0in;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:»Liberation Serif»,»serif»;
mso-bidi-font-family:Mangal;}

Esto es un adelanto, los detalles los tendrás en la reunión del colectivo de
zona en donde se darán los números de todo.


Normal
0

false
false
false

EN-US
X-NONE
X-NONE

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Table Normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt;
mso-para-margin:0in;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:»Liberation Serif»,»serif»;
mso-bidi-font-family:Mangal;}

Los radios solicitarlos a Alberto, y la logística tratarlo directo con
Rudy.  Ellos están enterados de la
reestructuración y que luego habrán solicitudes de suplir necesidades… ¿qué
tanto hay?


Normal
0

false
false
false

EN-US
X-NONE
X-NONE

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Table Normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt;
mso-para-margin:0in;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:»Liberation Serif»,»serif»;
mso-bidi-font-family:Mangal;}

He recorrido la zona por todos lados, la población huye de nosotros en una
parte, los compas prácticamente andan descalzos y comiendo salteado, la ropa
está desgastada, necesitan cambios.  Más
bien necesitamos una estructura logística local con presupuesto por persona
para administrar y abrir canales de abastecimiento.  Esto agilizaría el suplir necesidades.


Normal
0

false
false
false

EN-US
X-NONE
X-NONE

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Table Normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt;
mso-para-margin:0in;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:»Liberation Serif»,»serif»;
mso-bidi-font-family:Mangal;}

Perfecto. Esto es precisamente lo que buscamos, la autonomía zonal en todo, ¿y
cómo es eso de la división de la fuerza?


Normal
0

false
false
false

EN-US
X-NONE
X-NONE

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Table Normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt;
mso-para-margin:0in;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:»Liberation Serif»,»serif»;
mso-bidi-font-family:Mangal;}

He tenido una reunión en la Escuela Militar con Juan; me ha aclarado varias
dudas y lo del cambio de táctica  en lo
militar; tengo más claro del papel zonal en desarrollarla.  Para todo eso necesitamos echar a andar
planes y los planes necesitan recursos y seguimiento.


Normal
0

false
false
false

EN-US
X-NONE
X-NONE

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Table Normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt;
mso-para-margin:0in;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:»Liberation Serif»,»serif»;
mso-bidi-font-family:Mangal;}

Bien, Fidelo.  Alegra escuchar todo eso
en corto tiempo.  Estoy segura que si te
comunicas con Alberto y Rudy todo lo resolverás. Ellos ya saben, no es
necesario dar mucha vuelta, ellos son los responsables directos.


Normal
0

false
false
false

EN-US
X-NONE
X-NONE

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Table Normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt;
mso-para-margin:0in;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:»Liberation Serif»,»serif»;
mso-bidi-font-family:Mangal;}

En este caso estoy en el lugar equivocado, iré a buscar comunicación con ellos.


Normal
0

false
false
false

EN-US
X-NONE
X-NONE

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Table Normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt;
mso-para-margin:0in;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:»Liberation Serif»,»serif»;
mso-bidi-font-family:Mangal;}

No es tan así; está bien que hayas venido; precisamente estaba pensando en
pasarte un mensaje porque Alberto tiene quejas que poco te comunicas y casi no
copia tu estación, la Paraíso.


Normal
0

false
false
false

EN-US
X-NONE
X-NONE

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Table Normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt;
mso-para-margin:0in;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:»Liberation Serif»,»serif»;
mso-bidi-font-family:Mangal;}

La Z9 se puede copiar desde la punta del volcán Torola, si usan el puente, pues
hay comunicación y las preguntas de Alberto, yo no tengo respuesta, porque
estamos en reconocimiento, en estructuración y organización del trabajo.  En unas dos semanas es posible que ya podamos
tener un mejor control.  Iré a la base a
pasar mensajes, luego me quedaré en la estructura de inteligencia, mañana
temprano estaré en Torola en reunión del colectivo.


Normal
0

false
false
false

EN-US
X-NONE
X-NONE

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Table Normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt;
mso-para-margin:0in;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:»Liberation Serif»,»serif»;
mso-bidi-font-family:Mangal;}

¿Ya tienes colectivo?


Normal
0

false
false
false

EN-US
X-NONE
X-NONE

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Table Normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt;
mso-para-margin:0in;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:»Liberation Serif»,»serif»;
mso-bidi-font-family:Mangal;}

Bueno, está en formación, pero ya habemos 3: Arnoldo, Miguel Ventura y yo, por
de pronto, en el camino incluiremos dos más pero al conocer el trabajo que
hacen.


Normal
0

false
false
false

EN-US
X-NONE
X-NONE

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Table Normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt;
mso-para-margin:0in;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:»Liberation Serif»,»serif»;
mso-bidi-font-family:Mangal;}

¿Has integrado a Miguel? Ellos tienen su propio trabajo.


—Entiendo que Miguel es compa y puede ser integrado a colectivo partidario, así
se evita tanta vuelta en informes y ellos son los que realmente tienen algún
trabajo en esa zona, comunidades de base. 
Se lo propuse y él, encantado de pertenecer.

Normal
0

false
false
false

EN-US
X-NONE
X-NONE

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Table Normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt;
mso-para-margin:0in;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:»Liberation Serif»,»serif»;
mso-bidi-font-family:Mangal;}

Bueno, si te funciona, veremos cómo sale esa mezcla de trabajo cristiano con el
político de expansión.


Normal
0

false
false
false

EN-US
X-NONE
X-NONE

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Table Normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt;
mso-para-margin:0in;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:»Liberation Serif»,»serif»;
mso-bidi-font-family:Mangal;}

Nos veremos en la reunión del colectivo, Luisa, y gracias por tu tiempo y
aclaraciones de cómo resolver directo.


Salgo
de la mini reunión con Luisa para dirigirme hacia las comunicaciones
operativas. Iba pensando sobre lo conversado con ella.  Era mejor tratar directo con Alberto y Rudy
las necesidades que había detectado; hasta ese momento había visto rapidez en
las respuesta de Alberto en cuanto a dotar de personal la Z9, pero también se
pediría más para cubrir aéreas como propaganda, explosivos, logística y
materiales.  De repente alguien me hace
señas con una mano y la otra en la boca como para decirme algo en secreto.  Es Laura, la chica a quien no quise seguir en
el punto de la ACOTRAM cuando no llegó Maritza para llevarme a la base de La Cueva,
la que habían asaltado y asesinado sus ocupantes esa noche.  Mis pensamientos vuelan hacia atrás recordado
a Liset y su abuelita, y todo lo demás… camino hacia Laura, recuerdo también
que ella hizo las veces de asistente en una amputación bajo mortereo en el sur,
todo lo cual resultó exitoso.  Ella ocupó
la plaza de radista de las comunicaciones estratégicas en el sur y también en
Morazán, me dice en secreto:

Normal
0

false
false
false

EN-US
X-NONE
X-NONE

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Table Normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt;
mso-para-margin:0in;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:»Liberation Serif»,»serif»;
mso-bidi-font-family:Mangal;}

¿Cómo está, Fidel, me alegra verlo? 
Alguien me sopló que estaba aquí con los comanches y lo he estado
esperando; tengo una buena noticia para los que estuvimos y provenimos del
sur oriente.


Normal
0

false
false
false

EN-US
X-NONE
X-NONE

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Table Normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt;
mso-para-margin:0in;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:»Liberation Serif»,»serif»;
mso-bidi-font-family:Mangal;}

También me alegra verla Laura, ¿cómo está usted? Me dijeron que se entendía con
Cirilo.


Normal
0

false
false
false

EN-US
X-NONE
X-NONE

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Table Normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt;
mso-para-margin:0in;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:»Liberation Serif»,»serif»;
mso-bidi-font-family:Mangal;}

Mire, eso es cuando nos permiten, porque en esta guerra hoy somos y mañana no
somos, o las misiones o la huesuda[1].  Pero no es lo que quiero contarle, no me
distraiga, ¿se recuerda de Chungo?… ¿Jesús, el mando de La Unión que hacia
cosas feas con la tolerancia o ignorancia de la jefatura?


Normal
0

false
false
false

EN-US
X-NONE
X-NONE

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Table Normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt;
mso-para-margin:0in;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:»Liberation Serif»,»serif»;
mso-bidi-font-family:Mangal;}

Sí, lo recuerdo muy bien, con él ha sido la única vez que en lo que va de la
guerra he combatido bajo un árbol de mango en la piscina del Palo Galán.


Normal
0

false
false
false

EN-US
X-NONE
X-NONE

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Table Normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt;
mso-para-margin:0in;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:»Liberation Serif»,»serif»;
mso-bidi-font-family:Mangal;}

Sí, él era bueno como mando militar pero hacia cosas feas, abusos y hasta
criminales con las compañeras.


Normal
0

false
false
false

EN-US
X-NONE
X-NONE

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Table Normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt;
mso-para-margin:0in;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:»Liberation Serif»,»serif»;
mso-bidi-font-family:Mangal;}

Algo supe al principio. Gina, una estudiante de medicina caída en Conchagua me
advirtió que con ella quiso pasarse de listo durante dos noches, pero lo
enfrentó advirtiéndole que lo denunciaría al Partido.


Normal
0

false
false
false

EN-US
X-NONE
X-NONE

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Table Normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt;
mso-para-margin:0in;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:»Liberation Serif»,»serif»;
mso-bidi-font-family:Mangal;}

Bueno, dice el dicho que más vale tarde
que nunca
, la noticia es que fue ajusticiado, pero callado porque es
compartimentada esta información.


Normal
0

false
false
false

EN-US
X-NONE
X-NONE

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Table Normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt;
mso-para-margin:0in;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:»Liberation Serif»,»serif»;
mso-bidi-font-family:Mangal;}

Laura, ese muchacho hizo daño a compañeras y al Frente con esas actitudes, pero
quizás más daño hizo la tolerancia o el ojo pacho de quien debió tomar acción
en su momento. De todos modos como usted dice: vale más tarde que nunca, y me despido porque no vaya ser que la
descubran hablando en secreto y alguien se enoja. 


Normal
0

false
false
false

EN-US
X-NONE
X-NONE

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Table Normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt;
mso-para-margin:0in;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:»Liberation Serif»,»serif»;
mso-bidi-font-family:Mangal;}

Por mi lado todo bien, somos maduros, ¿y por el suyo?  Algo sé que hay con Tita.


Normal
0

false
false
false

EN-US
X-NONE
X-NONE

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Table Normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt;
mso-para-margin:0in;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:»Liberation Serif»,»serif»;
mso-bidi-font-family:Mangal;}

Todo bien Laura, tenemos una relación muy bonita, lástima que con escaso tiempo
para compartir juntos aunque estemos cerca… Me voy porque tengo algo pendiente
que hacer hoy todavía.  Gracias por la
buena noticia.  Soy algo privilegiado que
me soplan cosas a veces.


Llego
a la base y paso los mensajes a Alberto y Rudy; veo a Anabel “Paraíso” que hace
turno en la base, y le digo:

Normal
0

false
false
false

EN-US
X-NONE
X-NONE

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Table Normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt;
mso-para-margin:0in;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:»Liberation Serif»,»serif»;
mso-bidi-font-family:Mangal;}

Mañana a primera hora salimos para el pueblo ¿o ya quiere relevo?


Normal
0

false
false
false

EN-US
X-NONE
X-NONE

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Table Normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt;
mso-para-margin:0in;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:»Liberation Serif»,»serif»;
mso-bidi-font-family:Mangal;}

Yo no, usted, a menos que no esté satisfecho con mi trabajo.


Normal
0

false
false
false

EN-US
X-NONE
X-NONE

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Table Normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt;
mso-para-margin:0in;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:»Liberation Serif»,»serif»;
mso-bidi-font-family:Mangal;}

Más que satisfecho, me gusta como lo hace con mucha responsabilidad.  Ahora por favor pase eso y asegúrese que
estén entendidos hoy mismo, porque mañana cuando salgamos me da las respuestas,
hoy voy a descansar a la estructura de inteligencia.


Normal
0

false
false
false

EN-US
X-NONE
X-NONE

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Table Normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt;
mso-para-margin:0in;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:»Liberation Serif»,»serif»;
mso-bidi-font-family:Mangal;}

Lo entiendo y me alegra que se tome un respiro después de esta semana sin
parar, nos veremos mañana.


Anabel
estaba lista esperando al pie de un frondoso pino en la pequeña elevación del
campamento frente al caminito que conducía hacia la Parra de Bambú y la
calle.  Tita avisó de su presencia cuando
regresaba de tomar su rutinario baño de antes que saliera el sol mañanero:

Normal
0

false
false
false

EN-US
X-NONE
X-NONE

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Table Normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt;
mso-para-margin:0in;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:»Liberation Serif»,»serif»;
mso-bidi-font-family:Mangal;}

¡Fidel! Ahí está Paraíso y vos ni siquiera quisiste levantarte para ir al pocito
a bañarte.


Normal
0

false
false
false

EN-US
X-NONE
X-NONE

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Table Normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt;
mso-para-margin:0in;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:»Liberation Serif»,»serif»;
mso-bidi-font-family:Mangal;}

¡Ay, qué galán dormir en este cerrito abrigado con doble colcha! Me gusta
bañarme cuando tengo el cuerpo sudado y caliente pero nunca con frío; lo haré al
llegar a Torola en la pila pública que tiene abundante agua; ya me voy porque
no me gusta que me presionen para el baño.


Normal
0

false
false
false

EN-US
X-NONE
X-NONE

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Table Normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt;
mso-para-margin:0in;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:»Liberation Serif»,»serif»;
mso-bidi-font-family:Mangal;}

¿Cuándo vas a regresar?


Normal
0

false
false
false

EN-US
X-NONE
X-NONE

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Table Normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt;
mso-para-margin:0in;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:»Liberation Serif»,»serif»;
mso-bidi-font-family:Mangal;}

Es buena pregunta, yo vendré aquí cualesquier día de estos a cualesquier
hora.  Tú sabes que no hay horario.  Para nosotros, lo importante es que podamos
compartir el calor cuando se presente la oportunidad.  Me voy para que la radista no se aburra y
conservar la credibilidad; anoche le dije que nos íbamos bien temprano hoy,
aunque no le especifiqué hora.

Paraíso
me recibió con su libreta de mensajes para mostrarme las respuestas de la noche
anterior:

Normal
0

false
false
false

EN-US
X-NONE
X-NONE

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Table Normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt;
mso-para-margin:0in;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:»Liberation Serif»,»serif»;
mso-bidi-font-family:Mangal;}

Aquí tiene estos mensajes, todos están entendidos y positivo.


Normal
0

false
false
false

EN-US
X-NONE
X-NONE

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Table Normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt;
mso-para-margin:0in;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:»Liberation Serif»,»serif»;
mso-bidi-font-family:Mangal;}

Disculpa si te hice esperar, tuve una noche profunda como pocas, ni siquiera
pude bañarme porque tú eres bien cumplida, gracias por los mensajes y
desayunaremos en el campamento de Arnoldo en Torola.


Normal
0

false
false
false

EN-US
X-NONE
X-NONE

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Table Normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt;
mso-para-margin:0in;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:»Liberation Serif»,»serif»;
mso-bidi-font-family:Mangal;}

Y… ve, usted, aún está dormido, ese campamento está en El Portillo de San
Diego, ¿o vamos para allá?


Normal
0

false
false
false

EN-US
X-NONE
X-NONE

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Table Normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt;
mso-para-margin:0in;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:»Liberation Serif»,»serif»;
mso-bidi-font-family:Mangal;}

Tienes razón, pásale un mensaje recordándole que la reunión es las 9 AM y que
arregle alimentación para todos ahí en casa de Miguel.  Pasemos a prensa por la seguridad y Nelson;
ahí tendremos el desayuno.


Anabel
tiene una sonrisa algo cómplice haciéndome notar el despiste, para comentar
luego:

Normal
0

false
false
false

EN-US
X-NONE
X-NONE

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Table Normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt;
mso-para-margin:0in;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:»Liberation Serif»,»serif»;
mso-bidi-font-family:Mangal;}

Así está mejor mi charli.




[1] Era
una forma popular de referirse sin mencionar a la muerte.

La Fundación de una Zona: Experiencias en Torola

Por Fidel A. Romero

(Consolidar un corredor hacia el resto del país. Zona peligrosa donde emboscaban a los correos de enlace: Informantes enemigos o falta de criterios en la línea de organización del pueblo).
 
A finales de mayo de 1984, a media tarde, llegaba al campamento de El Pedrero, procedente del lado de Joateca: Luisa sale a mi encuentro para decirme que era urgente que saliera para el pueblo de Torola, a ayudar a Ulises, que estaba con un gran trabajo, un gran paquete. Ella dijo:

—Angelito[1], qué bueno que llegaste, pero tienes que ir de inmediato a Torola para echarle una mano a Ulises[2].

—¿Qué pasa en Torola… y qué debo de hacer?

—Es mejor que te vayas ya. Dile a Ulises que yo te envío para ayudar a resolver.

—Bueno, Luisita… ¿Puedo tomar agua antes de salir?

—No seas sarcástico, bien sabes que no debes hacer esa pregunta. ¿Quieres tomar de mi caramañola?… Pues te jodiste porque la tengo vacía de agua, pero llena de aire. Puedes pasar donde la Titinga[3] que te regale agua, pero luego vete para Torola.

Torola estaba a una media hora del campamento, sólo había una planicie por la calle balaustrada hasta El Amate, y luego se miraba en panorámica el pueblo bajando la cuesta, siguiendo las curvas de la calle. Esta calle podía ser transitada por vehículo. Mientras bajaba la cuesta empinaba, pensaba: ¿Cuál será el paquete que tiene Ulises que necesita ayuda? ¿Y qué tan urgente sería que Luisa ni siquiera quiso explicar para no perder el tiempo? Pronto lo sabría.

Llegando al grupo escolar podía ver la plaza en donde se veía regular cantidad de personas civiles. Eso no era normal, aquel pueblo estaba casi desierto, después del bombardeo de cuando estuvo la escuela política de los soldados prisioneros de guerra el mes de diciembre anterior. Sus habitantes poco a poco habían salido del pueblo o habían sido reubicados en algún caserío aledaño, o en el refugio de Honduras. Veo a Evelyn[4] que sale de la alcaldía, con el rostro un poco descompuesto, y me dice con su voz pausada, poniendo énfasis en sus ideas:

—¡Fidel, esto es inconcebible! Estas personas no son informantes de la Fuerza Armada, aquí hay una confusión… ¡Dios bendito! ¡Aquí va a ver una injusticia!

Observaba y la escuchaba como queriendo entender lo que pasaba, mientras tanto las personas en la plaza nos observaban también. Sale Ulises de la alcaldía caminando hacia nosotros, y dice:

—Aquí necesitamos ayuda y rápido para desmanear este paquete. Hay 26 sospechosos de oreja que se necesita interrogar para obtener la mayor información posible. Es necesario limpiar esta zona hacia la orilla que colinda al norte de San Miguel. Nos llevamos casi todo el día con la sección de Serapio; así nadie se pudo escapar.

Él había interrumpido la recién iniciada narración de Evelyn; sin embargo, lo que había dicho complementaba con lo que ella comentaba: habían capturado una gran cantidad de civiles, todos habitantes del lugar bajo sospecha de ser informantes. Aún no había dado respuesta a los comentarios de la miembro del colectivo del trabajo cristiano del Frente, y Pichinte venía pidiendo ayuda para resolver. Él estaba a cargo; Evelyn estaba ayudando a interrogar, pero estaba chocada al ver tantas personas, incluyendo una muchacha en estado avanzado de embarazo. Separándome un poco de Evelyn, empiezo a caminar despacio hacia el interior del local que ocupó un tiempo la alcaldía, para que también me siga Ulises, y digo:
 
—Vengo llegando de Las Cañas de El Bramadero. Luisa me mandó para que te ayude a resolver. Dijo que vos me explicaras cómo está este rollo.

—¿Así te dijo? Pues el rollo es que todos son sospechosos de ser orejas y no tenemos suficientes interrogadores para obtener información útil, y limpiar de una vez por todas esta zona. Estamos urgidos por consolidar el corredor.

Lo que Ulises expresaba parecía una expresión combinando la duda con la impotencia, o la incapacidad para clarificar aquello. Sin saber qué decir a todo lo escuchado, pero tratando de hacer una conclusión de los dos comentarios, digo:

—Mira, Ulises, si es cierto que estas personas bajo sospecha son orejas… me entra una gran tristeza reconocer que hemos empezado a perder la guerra y que el pueblo nos repudia y quiere destruirnos.

—¿Qué dices?

—Lo que oyes, Pichinte. La guerra avanza por el apoyo de la población, pero si en la misma zona de control al norte del río tenemos 26 orejas, más sus redes… pónle pluma, ¿quién nos apoya entonces…? Es evidente que ya empezamos a perderla.

Ulises pispilea moviendo aceleradamente sus parpados, como para clarificarse y ver mejor, o pensar mejor sobre aquella palabras; intenta hablar pero no puede articular palabra. Después de varios intentos, dice en forma grave:
 
—¿Y cuál es tu propuesta entonces para resolver?

—Bien sencillo, Ulises, aquí debe haber un error. Tal vez podría haber uno o dos orejas entre esta gente, pero no tenemos los medios ni la experiencia para poder demostrarlo. Si yo estuviese a cargo y en tus zapatos, haría lo siguiente: Los reuniría a todos, los bajo sospecha con sus familiares y amigos que nos observan en este momento, y les daría una explicación política sobre las razones de haberles capturado; además, les pediría disculpa a nombre del FMLN por el inconveniente, pero que se continuará investigando hasta tener información sólida y actuar.

Continuábamos caminando despacio hacia el interior del gran salón. Ahí estaban los escritorios distribuidos en las cuatro esquinas. Habían interrogadores entre los que recuerdo: Emiliano; uno de inteligencia, que era Tacho; Evelyn, que caminaba tras de nosotros, y el cuarto interrogador no recuerdo si era Valentín o Abraham. Todos coordinados por Pichinte, que analizaba los datos. Ulises me lleva a un rincón y dice:

—Lo que vos decís es la forma sencilla de salir de este impase… Ultimadamente tú serás el responsable de esta zona y tendrás que tomar muy en cuenta las repercusiones de esta decisión. Haré lo que dices y todos contentos.

Ulises llamó al resto de interrogadores para decirles:

—En este momento vamos a suspender los interrogatorios. He recibido instrucciones de la comandancia que para resolver este paquete en proceso, nos llevará varios meses en clarificarlo. No tenemos la infraestructura para mantenerlos en nuestro poder; pero un plan alternativo se echará a andar en donde tiene que ver con la organización de las masas para su incorporación y la consolidación de este corredor, que es importantísimo para avanzar.

Emiliano se rasca la cabeza; los demás observan; a Evelyn le brillan los ojos que expresan su alegría y fe en la organización y el Supremo, expresando a la vez que suspira:

—¡Gracias a Dios que ha alumbrado las mentes para no cometer injusticias!

La plaza estaba medio llena con todos los presentes, que incluían: los 26 detenidos bajo sospecha con sus familias y amigos; parte de la columna de Serapio que había ejecutado las capturas, guiados por el equipo político de Pichinte, y los activistas de esa área de expansión en formación. En un extremo se puso Pichinte para dirigirles la palabra. Él tenía dotes de buen orador. Todos estaban expectantes; se notaba la alegría por el cambio de rumbo de aquellas capturas. Dijo más o menos lo siguiente:

—Somos revolucionarios y representamos al pueblo; al pueblo siempre explotado de este país. Ustedes saben que hay una guerra sin cuartel; una guerra civil en la cual nos enfrentamos entre nosotros mismos; pero tenemos objetivos diferente que les diré ahora. La Fuerza Armada defiende al gobierno y los intereses de los ricos; quieren mantener sus privilegios a toda costa; el pueblo organizado en su vanguardia, el FMLN, está para derrotarles. Esa derrota se está trabajando entre todos, y ahora paso al punto que nos tiene ocupados desde hoy por la madrugada: Tenemos hechos que han pasado los últimos meses; algunos compañeros han sido emboscados y heridos por el lado de San Diego, caserío La Honda, cuando pasan hacia Carolina o al norte de San Miguel. A Dios gracias, no han perdido la vida; estos hechos sólo son posibles porque hay elementos entre los pobladores que simpatizan y/o trabajan para la Fuerza Armada.

Todos murmuran y se ven unos a otros. Ulises continuó:

—Tenemos informes no confirmados de redes entre los civiles. Estas redes empiezan en los cantones, pasan a Carolina, y llegan hasta ciudad Barrios. Deben estar claros que son libres de participar en el bando que les parezca, pero donde estemos nosotros no permitiremos informantes de la Fuerza Armada; trabajamos para descubrirlos. Deben saber que si no participan con nosotros, pues al menos no informen al enemigo de nuestros movimientos, y mucho menos hagan atentados contra nuestra militancia. Todos pueden irse tranquilos para sus casas; estén seguros que seguiremos investigando y al tener confirmado nuestros dato, tomaremos las medidas del caso.

Aplaudieron la decisión y todos empezaron a retirarse dando las gracias al orador. Aquella acción fue aleccionadora para todos. Pichinte había dicho algo nuevo para mí: “Ultimadamente tú serás el responsable de esta zona y tendrás que tomar muy en cuenta las repercusiones de esta decisión”. Eso era nuevo para mí; aquel esfuerzo desplegado por la persona más experimentada en materia de organización de masas obedecía a limpiar la zona antes de asignármela. En los próximos días sería notificado de esa decisión en el colectivo interno de jefes de zona del Frente, que Luisa coordinaba. Esa fue la introducción tenida para conocer parte de la problemática que aquella zona tenía.

Todos se marcharon a sus caseríos con una expresión de alegría al final del día. El mando de sección, Serapio, solicitó también marcharse para reintegrarse a la columna de la BRAZ, jefeada por Goyo Negro. La pequeña plaza que cinco meses antes había estado ocupada en las formaciones de los soldados prisioneros que recibían su escuela política, quedó vacía. Aquel pueblo estaba casi desierto, sólo habían algunas 10 familias. Con Ulises y su personal de interrogadores improvisados, regresamos a las respectivas bases en los campamentos sedes. Por el camino reflexionaba sobre el alcance de aquella actividad con las repercusiones políticas a corto plazo:

… ¿Serían todos inocentes? ¿Cuál sería la aceptación real que nos tenían aquellos pobladores que estaban en las zonas más conflictivas si enfrentaban a dos bandos armados argumentando defender intereses del pueblo? Capturando en masa pobladores no era posible ganarse su confianza; al contrario, no había mucha diferencia de cómo actuaban los soldados. Sin duda, la mejor decisión tomada fue la que se hizo, sin importar si hubiese algún culpable. Culpable podría ser la o las personas que irresponsablemente interpretaban o señalando a personas por disputas personales; además, los cuadros de expansión radicalizados sin tener el entrenamiento para detectar, buscar e investigar sobre evidencias objetivas. En guerra la vida se devaluaba aún más en el país… Recordaba la conversación con Mártir, cuando estaba prisionero bajo sospecha de pertenecer a una red de colaboradores de la Fuerza Armada, en la escuela de reeducación del Peche:

“… Pero decime tú, ¿Qué va a hacer el hombre? Si a esos soldados se les niega algo, ellos de inmediato dicen que eres guerrillero y no amagan; golpean y matan. Fácil es decir el enemigo, y pelear con ellos cuando se tiene un fusil y más compañeros armados… Pero la gente que vive en los caseríos que nada tiene, sólo boca para contestar, además de ceder alguna comida si les piden o exigen… Pero eso no es ser colaborador o parte de una red de ellos. Precisamente eso es lo que les permite poder ayudar a los compas, el tener amigos que viven en lugares estratégicos, que divisan largas distancias de los caminos y que saben cómo hacer creer que simpatizan con la tropa…” 

Era la parte más vulnerable y condición difícil en la guerra: los civiles. Según Ulises, pronto esa zona estaría bajo mi responsabilidad y sabría los efectos no sólo de esta última acción, sino que del trabajo que se hacía hasta convertirla en el corredor seguro de comunicación con el resto del país. Ulises se acerca, y dice:

—Te veo pensativo, Chele. Lo bueno es que me facilitaste resolver ese tamal, aparte que me sorprendiste con tu planteamiento, y me convenciste de un solo. Debemos revisar y readecuar la línea de masas; todo está cambiando; nunca debemos olvidar lo que somos y por quién luchamos.

—Vengo pensando en ese rollo y la información que me soplaste sobre la responsabilidad de esa zona.

—Te digo que me sorprendiste; olvídate que mencioné eso; no soy el indicado para notificártelo; será Luisa en su momento que te lo diga. No lo menciones.

—No te preocupes, te entiendo, y ahora a descansar porque he estado caminando desde ayer. Tú llegarás donde Luisa y supongo que le pondrás al tanto de todo.

—Por supuesto. Descuida.


Continuar a la Parte (II)
________________________________

[1] Muchas veces me nombraba con el diminutivo de mi segundo nombre como muestra fraterna, quitando barreras del nivel de responsabilidad partidaria entre nosotros. Atilio a veces la acusaba de ser mi protectora alcagueteándome.

[2] Era el nombre de guerra de José Leoncio Pichinte, miembro del Comité Central, y el cuadro de mayor experiencia en el ERP para la organización de masas.

[3] Así se refería cariñosamente a Tita, que trabajaba en la estructura de inteligencia militar para ese entonces.

[4] Catequista miembro del grupo pastoral cristiano, coordinado por el sacerdote Miguel Ventura. Hacían su labor de acompañamiento a las comunidades en las zonas conflictivas del país.


Perspectiva del Nuevo Gobierno en El Salvador

Por Baneste



En el recién pasado evento electoral, los resultados* han determinado que habrá un gobierno que estará  supeditado a lo que se denomina la fuerza políticamente activa, entendiéndose por ésta, el contingente políticamente movilizado y movilizable de los dos partidos contendientes. Será un gobierno que no representará los intereses populares, sino los de los nuevos ricos emergentes, quienes ahora están en una mejor posición para negociar con la oligarquía arcaica. De cara a los sectores menos favorecidos de nuestra sociedad, el nuevo gobierno continuará con los actuales programas sociales, con la perspectiva de extenderlos hacia otras zonas que no han sido alcanzadas.

El discurso y el accionar de ambos contendientes en este periodo posterior a las elecciones presidenciales permite visibilizar claramente el panorama que se avecina con el nuevo gobierno. La ultraderecha continuará (a pesar de las concesiones que ya obtuvo y obtendrá) con su línea de desestabilización político-social, y con su linea de deslegitimización del gobierno electo. Esta ultraderecha ya entendió que el pueblo de El Salvador ha madurado políticamente, y se ha decidido a quedarse únicamente con su fuerza más fiel, mientras se renueva con discursos y acciones más acordes a la realidad salvadoreña, ya que su obsesión con la campaña de comparar a nuestro país con Venezuela, les ha causado muchísimo daño. Una de las concesiones por las que más presionará la ultraderecha (a hurtadillas), será la suspensión de las investigaciones y posible enjuiciamiento de ex-funcionarios areneros involucrados en graves casos de corrupción, por lo que estaríamos presenciando simulacros de justicia, encaminados a calmar el clamor de justicia de la sociedad civil.

El partido FMLN, por su parte, está decidido a concederle a sus adversarios las cuotas de poder que les permitirá continuar usufructuando tanto del ámbito político como del económico. Los grandes paquetes que le permitirán al nuevo gobierno negociar con el empresariado, serían el FOMILENIO II, los APP (Asocios Público-Privados), y el AdA (Asociación con la Unión Europea). Esos paquetes están en la mira de los inversores capitalistas ambiciosos, y se frotan las manos por ser parte de ese pastel, ya que su participación en ellos les asegura ganancias jugosas, y no corren ningún riesgo de pérdida. Esos mismos paquetes le permitirán al nuevo gobierno generar empleos e incentivar la actividad económica. Es difícil pensar que los avariciosos empresarios de la ultraderecha salvadoreña renuncien a ser parte de estos rubros, ya que hay muchísimos otros (mayormente del exterior) que están esperando su oportunidad de entrar en el negocio.  Hay muchos consorcios internacionales que se han especializado en el desarrollo de proyectos en todas las naciones donde se aplican los APP.

El nuevo gobierno ya tiene delineado su recorrido para los cinco años que dure su mandato, el cual ha sido configurado durante el gobierno saliente del presidente Mauricio Funes. Sus ejes principales son los ya mencionados APP, AdA, y FOMILENIO II. Habrán cambios cosméticos como podrían ser la fusión de algunas instituciones para convertirlas en ministerios, o el cambio de nombre a alguna entidad estatal sin que se produzca ninguna transformación en sus funciones. La educación tendrá el mismo perfil que tiene ahora, aunque probablemente haya un mayor esfuerzo en la alfabetización, sin que se descarte una participación de alfabetizadores cubanos y de otras nacionalidades afines. Habría más discurso en relación a los deportes, pero al igual que la cultura, no representarán esfuerzos principales del gobierno entrante. Lo que sí está seguro es la continuación de la reactivación de la agricultura, ya que el FMLN ha visto claramente cuán beneficioso le ha sido electoralmente ese aspecto, al cual se le atribuye su abultada victoria en el tradicionalmente ulltraconservador departamento de San Miguel.*

Los sectores populares, es decir, los trabajadores de la ciudad y el campo, no deben tener expectativa de ninguna mejoría con el arribo del nuevo gobierno. Este gobierno no gobernará en concordancia con la clase trabajadora; al contrario, gobernará a favor de la clase rica emergente y en contubernio con la oligarquía retrógrada. La única perspectiva viable para los sectores populares, es profundizar la lucha por la defensa de sus intereses y la consecución de sus justas demandas. Las demandas principales del panorama de lucha durante los próximos cinco años serán el logro de un aumento justo a los salarios de hambre de la clase trabajadora; la aprobación pronta de la Ley del Derecho al Agua y a la Alimentación; la liberación del espectro radiofónico con ampliación que permita la obtención de frecuencias a sectores comunitarios y populares para democratizar realmente las comunicaciones; y el otorgamiento de una vez por todas de una pensión justa (y otros beneficios) a los veteranos de guerra, entre muchas otras.

DATOS RELACIONADOS A ESTA NOTA

* Resultados de las Elecciones del 9 de marzo de 2014:

3,027,622 – Número total de votantes.

1,495,815 (50.11%) – Total de votos obtenidos por el FMLN.

1,489,451 (49.89%) – Total de votos obtenidos por ARENA.

3,198 – Total de votos impugnados.

19,579 – Total de votos nulos.

8,915 – Total de abstenciones.

6,364 – Es la diferencia de votos entre ambos candidatos (a favor de Salvador Sánchez Cerén).

* 33,589 – Diferencia de votos obtenidos por el FMLN sobre ARENA en el departamento de San Miguel.


El Susto

Otro relato en la serie «Las Memorias del Chero Juan», de los tiempos de la guerra en El Salvador.
 
Por Yasser


La Escuela Militar Revolucionaria había sido ubicada en una casa de dos pisos en la salida de Perquín hacia El Chagüitón, caserío que estaba totalmente despoblado, habiendo quedado en el área solamente una familia de pocos miembros que vivían en lo que se denominaba El Beneficio, porque el sitio donde estaba la casa, tenía patios grandes que en el pasado habían sido utilizados para el secado de café. En este lugar vivía una señora muy afable y muy bondadosa (muchas veces me invitó a tomarme una taza de café caliente), a quien todos conocíamos como doña Lola. El lugar era muy frecuentado por los guerrilleros que acampaban en la zona, no solamente por la afabilidad de la doña y sus parientes, sino también por la abundancia del agua y la conveniencia de las instalaciones para bañarse. Había pilas con lavaderos y varias duchas que facilitaban las necesidades de aseo de las estructuras que se ubicaban en las cercanías. El secado de la ropa era rápido, ya que el sol daba de lleno en los grandes patios.


Los compañeros que eran enviados a la Escuela Militar eran recién incorporados, jóvenes sin experiencia, hembras y varones con disposición a la lucha, pero desconocedores de la disciplina militar y, además, muy supersticiosos. Esta era la razón por la que a la hora de organizar la posta (la vigilancia nocturna del perímetro de ubicación), todos trataban de evadir el turno de la medianoche; nadie quería estar de centinela a las doce de la noche, ya que la mayoría de las personas de El Salvador, especialmente las de las zonas rurales, creían en esa época que a esa hora aparecían los espantos, llámense, la Carreta Bruja, el Justo Juez de la Noche, el Cadejo, la Siguanaba, el Cipitío, etc. Muchas veces me ofrecí para ese turno, pues nunca he sido supersticioso; pero no podía hacerlo todas las noches, porque cuando lo hacía, ya no podía conciliar el sueño y debía desvelarme hasta el amanecer, con el costo de que jamás en mi vida me fue posible dormir durante el día, aunque la acumulación del cansancio era inevitable.


La mayoría de participantes de aquella promoción provenían del norte del departamento de San Miguel, y para ellos era nuevo aquel ambiente boscoso, frío y desolado del norte de Morazán, como en su momento lo había sido para mí. Era el invierno de 1986 y casi todas las noches llovía. Las inmensas nubes comenzaban su carrera oscurecedora al atardecer, y para cuando los grillos iniciaban su canto entristecedor, ya estaba lloviendo. A veces la lluvia era abundante, ruidosa y fugaz; y otras veces tenue, silenciosa y prolongada. Por las noches, la desolación era mucho más perceptible, debido a que todas las actividades se detenían y la gente de todas las estructuras se retiraba a descansar, escuchándose únicamente los sonidos comunes de los cansados durmientes (expulsiones de gases, ronquidos y quejidos); el ladrido aislado y lejano del algún desamparado perro, o el canto misterioso de algún invisible búho o tecolote.

¡Yasser, Yasser, es hora de su turno! me despertó la suave voz de Débora, una miliciana muy bonita de tez blanca y cabello rubio, proveniente de la zona de San Gerardo.

Ya voy le respondí, mientras me incorporaba para ponerme los zapatos. Ella salió de regreso a cubrir su trinchera, en tanto yo me preparaba para relevarla. Alcancé a escuchar la suave voz de otro compañero despertando a su relevo que cubriría la posición que estaba en el otro extremo de la casa, vigilando la misma calle, pero atento de la ruta que venía del centro del pueblo.


La casa que ocupábamos era grande, construida de bloques de cemento, y aunque a nivel de la calle aparentaba ser de una planta solamente debido a la naturaleza quebrada del terreno, era en realidad de dos pisos, siendo el primer nivel accesible a través de unas gradas que bajaban hasta el patio interior, de donde se podía acceder a las habitaciones de abajo. Allí estaban ubicados los instructores políticos y militares, así como el denominado colectivo de educación, integrado por los alfabetizadores, y el cual fue conducido durante mucho tiempo por una compañera de seudónimo “Evelyn”. La edificación era la última del casco urbano del municipio de Perquín en la ruta a El Chagüitón, hacia el este. Enfrente no había casas, sino un cafetal abandonado, muy tupido y debidamente cercado, por el que era prácticamente imposible un avance enemigo, ya que otras estructuras nuestras estaban ubicadas en esa dirección, además que por ese lado no había caminos. Nuestras postas se ubicaban a ambos extremos de la casa, estando las trincheras a cierta distancia de la misma, por lo que las postas no podían verse, ni hablar entre sí mientras cumplían con su turno.

Aquí está la lista de la posta me dijo Débora, entregándome el papel escrito a mano.

¿Qué has observado? le pregunté, mientras me posicionaba en la trinchera.

Nada. Todo tranquilo respondió, al tiempo que se marchaba para continuar descansando. Eran exactamente las doce de la noche y era tanta la oscuridad que resultaba difícil distinguir algo más allá de un par de metros, y esto que el guerrillero desarrolla una visibilidad muy peculiar para funcionar en la noche, debido a que la mayoría del tiempo, se moviliza a oscuras, y cuando usa luz, es muy mínima.


Una llovizna había caído durante las primeras horas de la noche y gruesos nubarrones se desplazaban con una velocidad aterradora casi rozando los árboles. El espectáculo me obligaba a meditar en la terrible insignificancia del ser humano ante las fuerzas de la naturaleza, muchas veces imperceptibles cuando se vive en las ciudades, donde el asfalto y el concreto, unidos a todas las adquisiciones materiales, le hacen creer al individuo que es invulnerable. En esto estaba fijado mi pensamiento cuando de repente pude ver un bulto blanco avanzando despaciosamente hacia mí, caminando por la orilla de la calle. Según se acercaba pude percibir que se trataba de un hombre que usaba un sombrero lo más probable de palma, ya que en la oscuridad se veía blanco y le cubría el rostro. Una corriente de pensamientos rápidos se sucedieron en mi cerebro en cuestión de segundos, mientras la palpitación de mi corazón se aceleraba velozmente creando una excitación nerviosa en todo mi cuerpo que me producía un temblor involuntario e incontrolable. Pensaba qué cómo era posible que una persona civil pudiera aparecer por esa ruta, donde no vivía nadie, excepto las personas ya mencionadas, las cuales, al igual que todos los habitantes de las zonas controladas, estaban advertidas de abstenerse de movilizarse durante horas nocturnas para evitar el riesgo a ser confundidos con exploradores de la Fuerza Armada disfrazados de civil, o guías de tropas especiales en avance a propinar un golpe a nuestras fuerzas. Todo eso era posible, como lo era también que debido a una emergencia, las familias que habitaban en los caseríos de los alrededores se encontraran con la necesidad de recurrir a nosotros en busca de ayuda. ¿Sería alguien de La Tejera que se había cruzado por los montes para evadir nuestras unidades que cubrían la carretera pavimentada hacia Perquín? ¿O sería alguien enviado por doña Lola? También quedaba la última posibilidad, la que personalmente siempre me había negado a considerar: que se tratara de un espíritu del “más allá” que venía a darme un escarnio para que creyera igual que los demás. Fuera lo que fuera, yo tenía que proceder de acuerdo a las instrucciones recibidas durante mi periodo de preparación en la Escuela Militar, las cuales eran “mandar alto”, y una vez detenida la persona, preguntarle sobre los motivos de su aproximación tan inesperada, y luego de haberle escuchado, ordenarle aproximarse cuidadosamente, manteniendo sus brazos separados del cuerpo y las manos extendidas de manera que fuesen visibles en todo momento, todo esto siendo hecho con el fusil apuntándole, ya sin seguro, listo para disparar en caso de ser desobedecido.

¡Alto allí! ¡Consigna! le ordené lo más enérgicamente que pude, esperando que el referido reaccionara de la forma esperada y correcta para no verme en una situación inimaginable para mí.

¡Uúm! gruñó aquel desconocido, sin detenerse, caminando como sin poner los pies en el suelo, como si flotara en el aire.

¡Voy a la farmacia! añadió rápidamente, al tiempo que pasaba a mi lado, dejándome ver sus ojos rojos, casi como brasas encendidas, lo único distinguible en su figura y rostro difusos. Un escalofrío sacudió todo mi cuerpo y quedé paralizado como impactado por una descarga eléctrica, con el dedo en el gatillo de mi fusil inmovilizado, congelado.


Todo esto fue tan rápido que después de un par de minutos observando el camino, para cerciorarme que nadie más venía detrás de aquel ser misterioso, me dirigí hacia la trinchera que estaba siendo cubierta por otro compañero, a quien le pregunté si había visto pasar al individuo.

¡Yo no he visto pasar a nadie, ni tampoco he escuchado nada! fue su respuesta.

Entonces a lo mejor se metió al cafetal para evadir al camino dije yo, tratando de explicar el misterio.

¡No te hagás el maje, Yasser! me dijo el compa ¡Te asustaron!.


Todavía experimentando cierta excitación nerviosa me regresé a cubrir mi trinchera, con mi pensamiento enfocado en aquel suceso que me hizo recordar cuando hacía posta a medianoche en Torola, en donde a pesar de que no vivía nadie, a esa hora se escuchaba gente subiendo por las escaleras de madera de las casas abandonadas; se oía que abrían y cerraban de golpe las puertas; se escuchaban llantos, susurros y ladrar de perros, por lo que eran pocos los que no renegaban por el turno de las doce de la noche.

DATOS RELACIONADOS A ESTE RELATO:

La Tejera. Caserío localizado al sur-este de Perquín, en donde siempre hubo pobladores durante todo el tiempo que duró el conflicto.

Año 1986. Habría que corroborar este dato.

«No hacerse el maje». No hacerse el bobo.


La Batalla de Usulután: Un Salto de Calidad en la Guerra (II)

800×600

Por Fidel A. Romero, «Fidel Zarco»

PARTE II


Después del almuerzo, hubo reunión de diferentes
colectivos, además de los jefes que también ultimaban detalles con sus
unidades.  La BM conjunta, estaba en gran
tertulia intercambiando experiencias tenidas hasta esa fecha; todos coincidíamos
que juntos podíamos enfrentar y resolver la mayoría de casos, sin embargo
estábamos cortos de material o equipo quirúrgico.  Federico se acerca a saludarnos. Él estaba un
poco tenso, no sólo por la falta de descanso y por haber cantado buena parte de
la noche, sino que también por la incertidumbre que genera aquel tipo de
experiencia en donde como organización teníamos la responsabilidad de demostrar
lo acertado en ese tipo de acciones para tomar la iniciativa militar.  Fumando como un murciélago dice:

¿Descansaron con este infierno de calor con
zancudos?  Nos esperan momentos definitivos
y de mucho sacrificio; de todo corazón deseo que ustedes sean los únicos que no
trabajen en esta batalla.

Guandique me prestó su mosquitero con un matate; no
tengo picadas y dormí bien. 

Ese
Viejo se las sabe todas, y tú sabes que el cura y el doctor simpre son
privilegiados en la sociedad.

Federico,
nos gustaría tener un poco más de información para tener idea de qué es lo que
nos espera; digo, en términos de tiempo de la misión, estabilidad para trabajar
y el objetivo de la misión.

Bueno, en oriente se atacarán dos cabeceras, Gotera
por el norte de Morazán, y Usulután que nos corresponde a nosotros en forma
unitaria.  Usulután será atacado en tres
direcciones, dejando libre la parte poniente de la ciudad: se atacarán todos
los cuarteles y las posiciones periféricas adelantadas que tiene por Los Naranjos,
y por las piscinas de El Molino.  Se
estima que tomaremos la ciudad y nos mantendremos el mayor tiempo posible para
demostrar, dentro y fuera del país, que hay una guerra abierta, en donde nosotros
avanzamos como beligerantes y el gobierno se desquebraja.  Habrá cooperación a nivel nacional para que
no nos concentren los esfuerzos sólo a nosotros.  Por ejemplo: se harán ataques en los otros
frentes, y dependiendo de cómo se desarrolle Usulután, vendrían refuerzos del
norte de Morazán.  A ustedes siempre les
tocará estar adjunto al puesto de mando y tendrán información anticipada si
deben moverse para otro puesto; todo depende de las circunstancias.

Las palabras de Federico fueron más que claras.  Era una misión en la cual habrían
readecuaciones sobre la marcha, porque el esfuerzo de Usulután era un
experimento para mostrar el camino de la línea militar a seguir, para tener
incidencia política dentro y fuera del país; la tensión mostrada por aquel político
expresaba inseguridad no sólo en la acción de Usulután por lo diferenciado en
el fogueo militar al interior de la militancia del FMLN histórico, sino que
también a nivel más global en las acciones de acompañamiento y amarre de
fuerzas enemigas.  Como ERP teníamos
total confianza en las capacidades propias, pero había inseguridad con esas
capacidades en los otros, sin mencionar que ésta sería como un experimento para
los demás.  Los costos, y por qué no
decirlo, la gloria de mostrar el camino 
caería sobre las espaldas de los participantes de la batalla en aquella
cabecera departamental en plenas elecciones parlamentarias…

Entrada la tarde de ese día, casi iniciando el ocaso, todas las unidades
estaban listas para salir hacia sus objetivos. 
No era posible aguantar la tercera noche en aquel lugar inhóspito, en
donde los zancudos se cebaban con la sangre de los combatientes que en pocas
horas, muchos de ellos, podrían estar sangrando copiosamente por lo cruento que
se preveía.  Las tropas gubernamentales
estaban alertas por cumplir su misión: garantizar las elecciones a lo largo y
ancho del territorio nacional de tal manera para mostrar al mundo que la
guerrilla estaba acabada sin capacidad de incidencia.  El puesto de mando con su seguridad, más el
personal de servicios, incluyendo el hospital conjunto, fueron los últimos en
salir.  Al ver la distribución de aquella
columna, no pude evitar recordar la marcha hecha a finales de octubre de 1980
con los nicaragüenses, al interior del territorio hondureño.  La diferencia era que ahora las condiciones
eran totalmente diferentes; nos desplazábamos al ataque para crear confianza al
interior del FMLN histórico,  y ganar la
iniciativa militar en la guerra con altos réditos políticos, nacional e
internacionalmente.

En una pequeña elevación antes del río, había una pequeña unidad.  La consigna que pasaron fue que era la fuerza
que controlaría nuestra retaguardia. 
Cruzamos el río que no pasaba de unos 40 centímetros de profundidad lo
más hondo; llegamos a la Laguna del Palo Galán -esta vez sin entrar a La Ratonera-,
en que estuvimos en la primera incursión.  La columna fue dirigida hacia un  sector contiguo al suroriente de la piscina;
había una gran palizada de cocoteros; el predio era grande.  Las postas fueron ubicadas; ahí
descansaríamos esperando el inicio de las acciones.  Balta, Chelito Gonzalo y Federico se
apartaron un momento después del cual se distribuyeron en el lugar la seguridad
a fortificar el terreno, los radistas a instalar sus antenas, y Federico se
dirigió a nosotros para darnos indicaciones:

Ustedes tendrán que regresarse hasta antes del río.  Ahí buscan un lugar con cobertura y que tenga
condiciones para protegerse de un posible bombardeo.  Deben quedar dentro del anillo de seguridad
que está formado por la pequeña fuerza del cerrito del rio, al lado de
concepción Batres; la unidad de las FAL, que cubre la carretera del Litoral,
por el desvío de Batres, y el puesto de mando
coordinador de esta coquera.  Yo prefiero
que se pongan lo más cerca posible del río.  Estarán informados continuamente de lo que
necesiten saber por Balta, o por mí mismo.

El lugar no podía ser mejor para nuestro trabajo.  A unas dos cuadras del río, en una espesa
arboleda de ujushte, encontramos una casa de teja que tenía cobertura; además,
había una gran fosa bajo un enorme árbol de ujushte, restos de un aserradero en
donde perfectamente podíamos cubrirnos, y a pocos metros, había un lindero con
declive encubierto.  Ahí dormimos el
resto de la noche escuchando la alborada de los combates.  A buen 5 A.M. todos nos levantamos a preparar
condiciones en el terreno y tener nuestros materiales listos: Una puerta de
madera fue ubicada al centro de la casa con la altura necesaria que sería la
mesa operatoria; con desperdicios de madera se improvisaron bancos bajo los
árboles, mientras que entre todos se improvisó un puesto de vigilancia por si
había alguien desconocido que se acercara a nuestro campamento-hospital.

Desde nuestro campamento escuchábamos los combates, un tanto lejanos,
formando un enorme semicírculo alrededor de la ciudad y con su abertura hacia
el poniente, al lado del hospital. A momentos arreciaban por la dirección
central y en la del sur, mientras que la del lado norte, por donde estaba en
ese entonces el cuartel, parecía no haber entrado en acción.  Al segundo o tercer día empezaron a llegar
heridos, los cuales iban aumentando cada vez y todos pertenecientes al ERP,
como se suponía que era la fuerza más numerosa y quienes conocían.  Balta envió un correo manuscrito informando
la situación, que en síntesis decía:

Compañero Fidel, las acciones están siendo desarrolladas
como lo planificado; los combates más fuertes son por las direcciones nuestras
al oriente y al sur; el primer objetivo de sabotear elecciones está cumplido;
pero esperamos completar el resto. 
Ustedes manténganse alerta con posta permanente y enmascarados para no ser
detectados por medios aéreos.  Pascual el
político prepara
condiciones con bases de apoyo
para evacuar heridos.  Al haber cambio de
plan les informaré de inmediato.

Aquel escueto mensaje fue leído al resto del personal que estaba ávido de
información.  Ya teníamos 10 compañeros
heridos, la mayoría podían movilizarse. 
Era bien conocido en qué momento llegarían heridos: se arreciaban los
combates hasta llegar a lo que llaman minuto loco, en donde se escuchaba de
todo para luego quedar en disparos esporádicos, y en menos de una hora venían
los grupos de compas heridos acompañados. 
Llegaron tres mandos de la fuerza de San Vicente, entre ellos Sabino,
con su estampa y perfil de un árabe; traía una mano destruida.  Al cuarto día llegó Teresa[1]
a dejar un niño herido de la fuerza de San Vicente. Este niño, al ser chequeado,
sólo se le encontró una pequeña lesión que parecía una roncha como picada de
hormiga en el escroto[2].  Este caso fue discutido con los otros dos
médicos llegando a la conclusión de mantenerlo en observación por 24 horas, que
coincidía con la recomendación escrita por Zulma.  

Los aviones exploradores se cruzaban alrededor de la ciudad.  Según informes de Federico había emboscadas
esperando algún refuerzo para las tropas cercadas en aquella cabecera. Decían
que moverían al batallón Atlacatl por el lado de Santiago de María, para entrar
por la parte abierta del semicírculo  que
formaban las direcciones de ataque.  Con
la salvedad que habían aparecido 4 muertos en la sotera del hospital San Pedro[3].  Había expectativa por escuchar la detonación
de abanicos y RPG emboscando al convoy del Atlacatl.  Pasó el tiempo y nada de explosiones; sólo se
escuchó un minuto loco que duró unos 10 minutos, y luego llegaron heridos en
abundancia, entre ellos el Chele William[4],
quien tenía destruido el codo del brazo derecho, comprometiéndole los tres
huesos en esa articulación.  Por la
tarde  del día 5(¿?)[5]El
grupo del puesto de mando de Balta, pasó por la calle a unos 50 metros de
nuestro campamento, y se dirigían hacia la elevación de retaguardia al otro
lado del río.  Después de un par de horas
recibo un segundo correo del jefe, de su puño y letra, que en resumen decía:

Compañero Fidel, la cosa se ha puesto apretada, estoy detrás de ustedes en
la elevación del otro lado del río en El Obrajuelo.  Prepara condiciones para evacuar a todos los
heridos hacia El Jícaro. Pascual tiene personal listo y bestias; deben salir al
amanecer mañana; sólo conserva a los compañeros que necesiten del cuidado de un
médico.  El médico y el herido de las
FPL  pasarán por ellos a partir de mañana
a cualesquier hora.  Ustedes estén listos
para moverse cuando se les avise.

Se pasó la información al resto del personal; se prepararon los heridos que
podían movilizarse a El Jícaro, con los criterios recibidos en el correo de
Balta.  Fue incluido el niño de San
Vicente que se había integrado como un brigadista más, ayudando o asistiendo a
los heridos con alimento y agua.  No
recuerdo cuántos enviamos; unos caminaban y otros en bestia. Un guía los
acompañó hasta la algodonera de San Felipe, luego regresaría con nosotros.  El Chele William había despertado de la
anestesia.  Temprano, en la mañana
siguiente, tenía una cara de pocos amigos, aunque no se quejaba de dolor;
observaba los movimientos del personal y los compas heridos que salían (día
6).  Después que se van y quedamos algo
desocupados, hace una seña con la mano buena que me acerque, y ve hacia los
lados para que nadie escuche, y dice:

Cayó Gonzalo en la balacera de ayer… En el Palo Galán debe estar el
enemigo desde anoche, ¡pura mierda la forma en que cayó…!  Él pensaba que eran los compas de las FAL que
iban a descansar, y corrió hacia la trinchera, para avisar a los postas que no
dispararan porque venían los de la FAL. 
Esos compas hijos de puta se retiraron de su posición sin avisar, o por
lo menos hubiesen hecho algunos disparos para alertarnos; dejaron la posición
sin avisar y sin combatir.

¿Estás seguro William de lo que decís?  Porque no entiendo por qué Balta no lo
menciona en el correo; sólo dice que enviáramos los heridos que no necesitan de
cuidados médicos, que el resto se queden conmigo.  Según lo que decís, nosotros estamos
descubiertos desde ayer antes de la balacera, al retirarse la patrulla de las
FAL.

Yo saqué a Gonzalo para que nada le quitaran esos hijos
de puta del Atlacatl.  Eran una patrulla
pequeña que pasó por la posición de las FAL; vienen de Santiago de María
caminando.  Cuando cayó Gonzalo todos nos
propusimos sacarlo para no perder información ni su cadáver; agarré el RPG7 y
disparé un papayazo a mitad de un palo de coco, y les cayó encima a los
soldados que se corrieron, y cuando arrastraba a Gonzalo, lo sentí el vergazo
en el codo.  Gonzalo fue enterrado en el Palo
Galán, en esa coquera, y me trajeron para el hospital.

Está bien, William.  Quiere decir que en cualesquier momento nos
avisan que nos movamos al otro lado. 
Trata de descansar porque tú tienes buenos los pies, al igual que los
otros.  Están un poco débiles por la
pérdida de sangre, pero en bestia pueden moverse.
Al informe de William no le di mucho crédito al principio; lo atribuí al
efecto colateral de la anestesia usada.[6]
 Sin embargo, era real el minuto loco de
10 minutos que escuchamos; era real que el grupo de Balta había pasado de largo
hacia el otro lado del río, al igual que el correo recibido con indicaciones de
hacernos livianos.  Los heridos más
graves que estuvieran con el médico, y el personal de las FPL lo habían
recogido por la mañana.  Sólo quedaban
con migo Jonatán, del PRTC.  Haciendo
esas reflexiones estoy cuando veo venir al guía[7]
que encaminó a los heridos hasta San Felipe, que al llegar dice:

Me retrasé un poquito porque se nos agravó el niño.  Al sólo bajar la cuesta y pasar el río, se
tiró del caballo y dijo que le dolía el estómago, y eran arcadas por la boca.  Vomitó y se revolcaba en el suelo de dolor, y
se murió.  Así lo llevamos para que lo
enterraran más adelante.  Yo tengo
preparada más gente y algunas bestias para que nos ayuden a llevar a los demás;
sólo me avisan.

Estaremos pendientes de que nos avisen, cuándo y hacia dónde
nos moveríamos.
Jonatán, médico internacionalista originario de Bélgica, escuchó aquella
narración del guía; entendiendo lo que pasó, nos apartamos para intercambiar
opiniones:

Es un poco raro que no dio síntomas cuando estuvo con
nosotros; es posible que el movimiento del caballo le desencadenó el dolor por
alguna peritonitis; lo raro es que nunca cambiaron los signos vitales.

He leído algunos casos en donde personas ancianas o muy
debilitadas de su sistema inmune, no reaccionan con fiebre o toda esa
cosa.  Ese pudo ser el caso del niño,
porque la lesión en el escroto pudo haber sido la puerta de entrada de
bacterias al peritoneo.  El asunto es que
en cualesquier hospital del mundo, y más en guerra, la conducta a seguir en
estos casos es la que hicimos
Para aprovechar el tiempo, a Jonatán se le ocurre hacer una evaluación del
trabajo realizado en el hospital conjunto hasta ese momento, y dijo:

Aprovechemos que habemos personal de las BM de 3
organizaciones para tener una idea del desempeño realizado.  Tú, Fidel, que has coordinado, puedes hacer
otro esfuerzo y coordina la reunión.

Es correcto, Jonatán; sólo llama a la compañera
brigadista de las FAL y otros más que estén sin atender.  Tratemos de ser breves porque pueden llegar
más heridos en cualesquier momento.

No pasábamos de 10 personas sentadas en los desperdicios del aserradero
bajo el follaje del enorme árbol de ujushte; les veo a todos que no disimulaban
el cansancio acumulado de la jornada larga compartida, y digo:

Estamos para hacer una ligera evaluación del desempeño
durante el tiempo que hemos permanecido en este lugar, por favor pidan la
palabra y traten de ser breves al punto preciso.
Como nadie se atrevía a pedir la palabra, continúo diciendo:

Todos se han esforzado en nuestro equipo, brigadistas,
médicos, logístico y el político de expansión, proporcionando apoyo para
nuestro trabajo.  El movimiento hecho
hacia El jícaro es una muestra de ello. 
Ahora, en cuanto al desempeño en este lugar, no podría ver cómo pudo
mejorarse: nadie falleció en nuestras manos, todos están fuera de peligro y
depende del seguimiento para su recuperación. 
Si alguien quiere agregar algo, está la palabra para quien la quiera.

María, de las FAL, estaba más seria que de costumbre, y dijo:

Lo que has dicho, Fidel, es cierto en parte, porque yo
tengo un reclamo a hacer a la comandancia del Frente.  Hay cosas personales que han incidido en la atención
de un herido que era mi pariente, y es el niño que se murió al pasar el río.  Ese niño, aunque es del ERP de cerros de San
Pedro, San Vicente, era mi pariente, y Fidel no quiso operarlo por eso. Él
tiene un problema personal con migo.

Todos se miraron estupefactos de lo escuchado; no se podía creer lo que
aquella compañera decía; era necesaria más información para hacer aquella
acusación tan directa.  Guardé silencio
esperando que siguiera, o alguien pidiera la palabra.  Jonatán levantó la mano para decir:

Me cuesta creer lo que he escuchado, compañera.  Es bien irresponsable lo expresado por tus
palabras; hay que ser responsable con lo que se dice y sólo por educación me he
contenido para no callarte por las tonterías que has dicho.
  ¿Cuál es el fundamento técnico en que te
basas para afirmar eso? Ese niño tú lo vistes que durante el periodo de
observación jamás se quejó, y sus signos vitales nunca cambiaron como para
pensar en operarlo; y no sólo eso, hubo una decisión unánime colegiada por 4
médicos que coincidimos en observarlo.
 El compañero Fidel sólo fue uno de esos 4
médicos.
  Si quieres acusarlo, yo te digo
que debes acusar a los 4 médicos y a
ti misma, pero debes fundar con hechos tu
queja a la comandancia, porque no se puede difamar sólo por subjetivismos, o
por hacerse notar como organización.

Si alguien más quiere agregar a este punto, permítanme
decir que sería muy interesante si progresa la queja de María, y le pediría lo haga
por escrito y a través de los canales que su organización tiene establecidos en
El Jícaro.  Ahora nos disculpan porque
vienen más heridos que reclaman nuestra atención.

Fue extraña aquella acusación.  Posible
había sido afectada por la jornada tan extenuante, sumándole la muerte de su
pariente, así como también la tensión acumulada por más de 10 días.  La queja por escrito nunca la presentó, y
continuó visitándonos en la clínica de El jícaro para ganar experiencia en el
campo de la salud.  El día 7,  después de recibir muchos heridos, nos dieron
orden de movernos hacia un lugar diferente de El Jícaro.  No recuerdo quién nos dio la orden, pudo ser
Cirilo o Federico; nos dijeron que había que romper el cerco tendido por el
batallón Atlacatl, que la fuerza se iría rumbo a Tres Calles para despistar y
que no siguieran la ruta de los heridos ni a El Jícaro  ni al manglar que estaba cerca, hacia el
sur.  Recuerdo que eran 19 heridos con
quienes nos retiramos al final.  Entre
ellos, los de mayor cuidado eran Sabino y William, pero podían caminar o montar
a caballo.  La seguridad que quedó con
nosotros fueron los brigadistas que nos asistieron durante los 7 días, más el
equipo de expansión de Pascual, que no pasaban de 4.  Pascual se multiplicó para tener información
segura con la población colaboradora, quienes no sólo nos protegieron durante 3
días, sino que nos alimentaron con algunos tiempos salteados de comida, que
incluían hasta elotes asados.

No había mucho que hacer en aquel lugar, sólo estar enmascarado en un lugar
insospechado que hubiesen heridos de aquellos cruentos combates librados.  Los materiales de curación estaban agotados,
no podíamos encender fuego y nos limitábamos a proveer de abundante agua con la
distribución de lo raquítico en alimentos. 
Durante los tres días a la orilla de un río en donde únicamente había
mangle, raíces y lodo, era bien difícil encontrar lugar seco para descansar,
sumado a los zancudos que nos atacaban como enemigos queriendo devorarnos. Sin
tener información de los compas, sólo lo que nos decía la población
colaboradora, decidimos el tercer día movernos para El Jícaro; todos los
heridos se movieron a caballo hasta la clínica. 
William y Sabino fueron anestesiados por segunda vez para hacer una
buena debridacion de sus heridas que se habían infectado, luego recibimos
indicaciones de prepararlos para sacarlos a Nicaragua, para reconstrucción del
codo y de la mano.
  Federico comentaba cuando regresaron a El Jícaro con la fuerza de la zona:


Nos tocó “cangrejito playero”, Fideluco.  No cayó el cuartel por falta de experiencia en
la fuerza de esa dirección; se nos tiraron encima, pero lo peor fue el cerco
del Atlacatl que caminaron desde Santiago de María, evadieron las emboscadas y
los de las FAL que se retiraron sin avisar.
 Sólo capturaron a un oreja de la hacienda de
los conventos de nombre Candil
[8];
los confundió con los soldados y habló en mal de la guerrilla; ahí mismo lo
fusilaron.
  Así fue como murió Gonzalo y
salió herido William Chele; murieron los jefes de pelotón Romeo y Julio Zacatoso.
 También murió Martín, el mando de la RN
de Cabañas; nosotros cargamos con la mayoría de los muertos y heridos.
  Las otras fuerzas no le hacen huevos por
falta de experiencia.
  La experiencia en
guerra cuesta sangre y muertos.


“El FMLN intentó repetir consciente o inconscientemente el esquema de «gran ofensiva» el 28 de marzo de 1982, y aunque no logró los objetivos principales, consiguió acumular nuevas experiencias tácticas que le permitieron luego un gran avance cualitativo en lo militar. Sin embargo, en el terreno político se produjo una crisis temporal que dura de marzo a junio del 82, tiempo en que el FMLN reacomodó sus fuerzas y su táctica para avanzar en la disputa por la iniciativa militar estratégica; durante esta etapa los asesores yanquis juzgan que es necesario que el ejército crezca aceleradamente y aumente el número de batallones de reacción rápida y que se apliquen nuevas tácticas de contrainsurgencia para poder enfrentar la situación. En ese marco llevan a Fort Bragg, Estados Unidos, a los primeros 1500 soldados y oficiales salvadoreños, que serían entrenados para convertirlos en una unidad modelo de la dictadura.[9](http://www.1j4.org/tematica/elsalvador/archivo/fmln/1984/ene/02.htm)


Comentario final
sobre esa batalla:

Después de 32 años de esa batalla, es difícil recordar todos los nombres,
pero sí recuerdo que esa experiencia fue la que dio origen a las
concentraciones de fuerza del ERP para fundar oficialmente a la Brigada Rafael
Arce Zablah.  Se dio la batalla del
Moscarrón entre Torola y San Fernando, en Morazán, en junio de 1982, con la que
se inició la campaña “Comandante Gonzalo” para reivindicar la caída del Héroe
de Usulután, que murió pensando evitar una confusión con los de las FAL.  En el sur fue un secreto público ese hecho,
que oficialmente nunca fue mencionado; el tiempo se encargaría de borrarlo de
la memoria ya que la mayoría de esa generación que participó y estuvo en el Palo
Galán, murieron en la guerra, y de los pocos sobrevivientes, la mayoría tienen
compromisos políticos.  Quien escribe
esta historia estuvo en el Palo Galán pocas horas antes de iniciarse los
combates en ese entonces; sólo escribe la versión de William Chele, que la
repitió en dos ocasiones, y los comentarios hechos por Federico, más el secreto
a voces de los que estuvimos en el sur para esos días.


[1]
Ella era parte de la fuerza de San Vicente, Dra. Zulma Aldana, con quien
habíamos sido compañeros en el Hospital de Maternidad. 
[2] Es
la bolsa que contiene los testículos.
[3] Por
ese lado no había dirección de ataque, solo había sido objetivo de disparos de
franco tirador del equipo liderado por Macario, que entró por el lado de El
Molino, avanzaron por El Calvario. La distancia es algo más de mil metros.
[4]
Jefe de pelotón originario de La Unión.
[5] No
recuerdo con exactitud qué día, tampoco si ese movimiento del puesto de mando
estratégico fue hecho antes o después del minuto loco de 10 minutos, en donde
se escucharon explosiones de granada de RPG.
[6] Sólo
contábamos con quetalar y demerol.
[7] No
recuerdo con exactitud si fue Aniceto o Pascual, ellos tenían el trabajo
político de toda esa ruta y caseríos desde la carretera del Litoral hasta los
manglares.
[8]Este señor era un hacendado y propietario de un supermercado llamado la despensa de don Pedro.
[9]
Párrafo del comunicado producido de la Comandancia General del Frente Farabundo Martí para la Liberación
Nacional (FMLN), en reuniones realizadas el mes de diciembre de 1983 en el
departamento de Morazán.  Publicado el 2 de enero de 1984
  Marxists Internet Archive, mayo de 2011.  marxists.org, favor de mencionar
al CEM y al SIEP como las fuentes originales de la versión digital.

La Batalla de Usulután: Un Salto de Calidad en la Guerra (I)

v\:* {behavior:url(#default#VML);}
o\:* {behavior:url(#default#VML);}
w\:* {behavior:url(#default#VML);}
.shape {behavior:url(#default#VML);}

(Concentración de fuerzas; experimento unitario; retirada forzada; no
cumplimiento de compromisos en el plan nacional).

Por Fidel A. Romero, «Fidel Zarco»
PARTE I
 

El fogueo con las unidades mayores daba sus frutos.  La última incursión a la ciudad de Usulután
había sido de mayor duración; se había iniciado la coordinación con unidades de
otra organización; además, nos 
mantuvimos desde la madrugada, durante el día y entrada la noche.  Las bajas habían sido mínimas: dos muertos y
un herido.  De estas tres bajas, dos fueron
por accidente, y una en el desalojo de un grupo de soldados parapetados en una
trinchera, realizada por un compa nuestro, originario de San Salvador.  La experiencia ganada a pulso tenía su costo
en sangre y esa era parte de la formación en guerra civil: aprender de la
práctica; el que nada hace, nada aprende.

La experiencia era valiosa en esa transición para
salir del empantanamiento de la guerra, de la experiencia militar de lo pequeño
a lo grande en objetivos y masa de fuerza. 
El Suroriente y en lo especifico Jucuarán, entró en una gran actividad,
tanto en lo interno como ERP, así como en las coordinaciones con las otras
organizaciones del FMLN histórico.   Se
avecinaban las elecciones de marzo de 1982, las cuales eran de mucha
importancia para el gobierno en realizarlas, y del FMLN en
desestabilizarlas.  Esas elecciones eran
un indicador de estabilidad para ellos y podrían convertirse en elemento de
avance para la guerrilla.  El mundo
estaba pendiente de cómo se desarrollarían, por lo cual había que entrarle con
todos los recursos y experiencias acumulados hasta el momento.
“… Con ocupación de Usulután, el ERP
buscaba no sólo sabotear las elecciones de marzo de 1982, sino además recuperar
la iniciativa perdida, luego del fracaso de la ofensiva del 10 de enero de
1981”
[1].

El informe de la comandancia de la organización
nuestra, PRS-ERP,   que fue dado por el
responsable político Federico en resumen decía:

“…
No hay unificación  dentro de las cinco
organizaciones porque  hay dos
posiciones.  Por un lado, la mayoría
aboga por insertarse a la vida política partidaria-electoral creando el
instrumento partidario, más algún par de recursos de propaganda como un canal
de TV y un periódico.  La otra postura
sostenida por el resto, y principalmente por el ERP, es dar un salto de calidad
en la guerra pasando a tomar la iniciativa a través de concentrar fuerza y
golpear objetivos mayores.  Esto hay que
demostrarlo al resto de organizaciones[2].  Nosotros ya lo sabemos por haber concentrado
y atacado en 3 ocasiones a cabeceras departamentales, y hoy vamos a demostrarlo
al resto en el periodo electoral venidero.
Esta
operación militar mayor será el convencimiento del resto de organizaciones para
entrarle a la concentración de fuerza coordinada con todo el FMLN a nivel
nacional.  En oriente sería el esfuerzo
principal con las ciudades de Gotera y Usulután.  El resto del país hará operaciones para
amarrar fuerzas, evitando de esa forma la concentración enemiga en el esfuerzo
de oriente”…

Ahora entendía la postura unitaria del Chelito Gonzalo
cuando dio fin por lo sano a las fricciones con los representantes de las FPL y
se incrementaron las actividades unitarias con el resto.  Las reuniones para saborear cenas y fiestas a
las que nos invitaba el campamento de la FAL, se incrementaron; sus mandos eran
numerosos[3]
pero necesitados en reclutar tropa para mandar; la RN comandada por Rosendo y
Felipe, estaban ubicados en el caserío de Casas Viejas del Jícaro; había buenas
relaciones.  Ellos mantenían un
campamento mayoritariamente compuesto por personal urbano, pero algo numeroso.

Había reuniones con frecuencia con todos los
representantes en el campamento de Balta.
 
Por mi parte era informado a través de Federico de los detalles para que
coordinara los niveles de atención médica en las unidades a participar en la
gran batalla que se avecinaba.
  El plan
de acción médica consistía en tres líneas de atención: en la línea inmediata a
la línea de fuego a cargo de los brigadistas; un puesto médico intermedio a
cargo de un doctor, y el hospital conjunto, que se ubicaría en una retaguardia
adjunta al puesto de mando coordinador de la operación.
  Este hospital estaría dotado por médicos de las
organizaciones participantes. Las FAL aportaron una brigadista originaria de
San Vicente; además, se dejaría un personal mínimo de la Brigada Médica en la
retaguardia profunda en el Jícaro para la recepción de heridos. En esos días,
nosotros habíamos terminado un curso de capacitación de brigadistas en donde
hubo de las 4 organizaciones asentadas en el Jícaro; además decían que todos
podían aportar un médico, excepto las FAL que aportarían la brigadista que se
había formado con nosotros en El Jícaro.
 
Sólo recuerdo el nombre de un colega de seudónimo Jonatán, de origen
Belga, perteneciente a las filas del PRTC.

Esa concentración de fuerzas venía siendo trabajada
con alguna anticipación en El Jícaro.  La
RN traería refuerzos de Cabañas; las FPL de San Vicente; el PRTC de la zona
costa; las FAL solamente participarían con sus dos escuadras del Jícaro;
mientras que nosotros, el ERP, concentraríamos lo de Tres Calles, un pelotón de
Morazán, más una columna de San Vicente. La cantidad total podría ser
aproximadamente unas 500 personas-armas. 
Era la primera experiencia con esa suma considerable, y el objetivo a
batir en 3 direcciones era Usulután, muy conocido al haberlo atacado
recientemente en dos ocasiones. Esta masa de fuerza fue concentrada en un cerro
boscoso, en un lugar llamado Los Desmontes, al final del cantón San Felipe, jurisdicción
de Concepción Batres, más allá de una algodonera lista para ser cosechada, en
donde había buena cobertura y el trabajo con la población estaba consolidado
para guardar el secreto.  Ahí se
concentró la fuerza y mandos a excepción de las FPL.  

Una noche antes, acompañado por un guía, caminaba a
ese lugar para conocer el resto del contingente médico con quienes
conformaríamos el personal del hospital conjunto.  Aquella ruta era conocida, la había pasado la
primera vez en mi salida para conseguir medicamentos y los biológicos de la
antitetánica; también en las dos incursiones recién hechas  a Usulután. 
Tenía el conocimiento que al final de la plantación de algodón,
empezando la parte boscosa, se encontraba la columna del PRTC a quienes había
que gritarles la consigna para evitar confusiones.  Después de caminar más de dos horas en
aquella noche obscura y estando por terminar de cruzar el algodonal, a unos 40
metros del lugar indicado, hicimos un alto para gritar la consigna, que después
de muchos años no recuerdo:

Grito consigna: — … …

Respuesta: ¿Qué consigna?

Repito la consigna: … …

Respuesta: ¡Varias ráfagas de fusil!

De inmediato y en forma refleja nos tiramos al suelo
sin contestar el fuego ni más consigna. 
Era evidente que los acampados ahí o no sabían la consigna o eran
soldados enemigos.  Pasan varias ideas en
forma de torbellino por mi mente.  Si son
soldados… la concentración nuestra debe ser avisada de inmediato para
neutralizar sean atacados sorpresivamente; la misión está en peligro de ser frustrada; cómo hacer para llegar antes que los soldados, etc.  Rodando en aquel algodonal, con mi acompañante
llegamos a una borda que nos sirvió de ruta de escape y protección de la lluvia
de plomo que en forma dispersa era disparada. 
Cubiertos por la borda nos retiramos a dar un rodeo a campo traviesa
subiendo un cerro empinado, breñales que evitaban que nuestro desplazamiento
fuera hecho con rapidez.  Caminamos más
de una hora antes de llegar al lugar donde estaba Federico.  En aquella parte del cerro había una casa
donde estaba ubicada transitoriamente la cocina de Guandique con su personal
logístico.  Afuera de la misma, estaban
grupos de compas en una gran tertulia y cantando, acompañados de
guitarras.  Había dos grupos que se
turnaban para entonar canciones de la revolución mexicana, mientras que el otro
entonaba letras de compromiso de Víctor Jara y Silvio Rodríguez. Con rapidez
busco al viejo Federico, quien era uno de los cantantes, para informarle el
incidente:

Grité la consigna en dos ocasiones y la respuesta fue
varias ráfagas, ¿las escucharon?
Federico ríe para decir:

Ya sabes cómo son los compas del PRTC; a ellos les
vale un rábano el santo y seña. ¡Qué bueno que no te pegaron!  Ve a la cocina a pedir comida y café porque
aquí no es posible dormir. ¿Ves cuanta humareda con estiércol revuelto de
caballo, de vaca y monte verde…? Esos son los repelentes contra estas nubes de
zancudos[4].  Ahora sí veo la importancia y preocupación
por cubrir tu plan profiláctico antimalárico. 
Te juro, Fideluco, que en mi vida jamás había visto tantos zancudos;
estoy seguro que no aguantaríamos 3 días seguidos aquí; todos tendríamos anemia
por tanta picada.

Bueno, Federico, me gustaría que en tus reuniones
unitarias o con Balta, trataran eso de las consignas; no es justo bajas
innecesarias por no usarlas adecuadamente.

Nosotros
podemos garantizar con las estructuras nuestras, pero con los demás, son ellos
mismos que irán aprendiendo por los costos del camino.

No
sé cómo haré, pero yo sí necesito dormir, aunque sea un par de horas.  De lo contrario, mañana estaré con una gran
cefalea.  Iré donde Guandique para que
calme las protestas de mi duodeno[5].

Ve
a cenar, e intenta dormir entonces. Pero te aseguro que es más fácil que le saques
sangre a un punche, que poder dormir unos 15 minutos en este lugar infernal
plagado de zancudos.
Guandique como siempre muy fraterno y popular entre
los compas, haciendo su trabajo con mucha dedicación, no sólo para alimentar
aquella concentración en el lugar, sino que también para dotarla de un par de
tiempos de comida como reserva para cuando tuvieran necesidad de comerla.

Hola,
Guandique, vengo para que calmes mis tripas del apetito y me des una fórmula
para que los zancudos me dejen dormir.
Guandique se ríe mostrando su prótesis dentaria
decorada con un par de dientes dorados y, dice:

— ¿Qué comes que adivinas? Sólo yo tengo la fórmula para
lograr dormir sin ser interrumpido por los zancudos. Primero come, y luego te
explico.
Empiezo a pensar cuál sería la fórmula… ¿tendría algún
mosquitero…?  Después de comer las
tortillas recién salidas del comal con la sopa de frijoles con cuajada,  Guandique dice:

Es
bien sencillo, te llevaré al mejor lugar para dormir, te prestaré mi cama con
mis repelentes, yo trabajaré toda la noche
Había un mosquitero azul transparente como el usado
para cubrir la cuna de los niños y protegerlos de picadas de insectos; además, tenía
un matate o red de los usados para acarrear el maíz tapiscado.

Guandique,
yo entiendo lo del mosquitero, pero me has dejado perdido con el matate.

¡Ja, ja, ja! 
Más sabe el diablo por viejo que por diablo.  Tú te acuestas sin ropa por el calor, luego te
tiras el matate encima, luego tiras la colcha sobre el matate; el zaite del
zancudo no es tan largo para que alcance tu piel; el espesor que deja el matate
es la mejor protección para los que logren colarse del mosquitero.

“… Pueden
pasar entre 7 y 60 días desde que una persona sufre la picadura de un mosquito
infectado hasta que aparece el paludismo. Los síntomas iniciales incluyen
fiebre, escalofríos, transpiración, dolor de cabeza y en el cuerpo, náuseas y
vómitos, y una sensación de malestar general. En regiones con pocos casos de
paludismo, esos síntomas indican el principio de influenza (gripe) o de una
variedad de otras enfermedades comunes. Pero en países subtropicales y
tropicales, estos síntomas sólo indican una cosa: paludismo”…
 
http://www.planetseed.com/es/relatedarticle/prevencion-de-la-propagacion-del-paludismo

La cama improvisada de Guandique, no podía ser más
cómoda en repeler con eficiencia aquella marea de zancudos.  Caí como tronco y dormí hasta el amanecer.  Fui despertado y levantado por la serenata
continua del grupo de compañeros que cantaban como si era la última vez que
competían con los gallos alborotados en el vecindario más cercano:


LETRA ‘LA TUMBA ABANDONADA’


Cuántos jilgueros y cenzontles veo pasar
pero qué tristes cantan esas avecillas
van a Chihuahua a llorar sobre Parral
donde descansa el general Francisco Villa.

Lloran al ver……aquella tumba
donde descansa para siempre el general
sin un clavel…….sin flor alguna
sólo hojas secas que le ofrenda el vendaval…

¡Viva mi general Francisco Villa…! ¡VIVAA!

De sus Dorados nadie quiere recordar
que Villa duerme bajo el cielo de Chihuahua.
Sólo las aves que gorjean sobre Parral
van a llorar sobre su tumba abandonadaaa…

Solo Uno fuee…..quien no ha olvidado
y a su sepulcro su oración va a murmurar
amigo fiel……y buen soldado
grabó en su tumba estoy presente general….

¡Presente mi general Francisco Villa…! ¡PRESENTEE!

Canten jilgueros y cenzontles sin parar
y que sus trinos se oigan en la serranía
y cuando vuelen bajo el cielo de Parral
lloren conmigo por el gran Francisco Villa.

Adiós Adiós……mis avecillas
yo también quiero recordarle a mi nación
que allá en Parral…..descansa Villa
en el regazo del lugar que tanto amoo…

Juan sin Tierra:


Voy a cantar el corrido de un hombre que fue a la guerra
y anduvo en la sierra herido para conquistar su tierra
lo conocí en la batalla y entre tanta balacera
que el que es revolucionario puede morir donde quiera.
El general nos decía: peleen con mucho valor

les vamos a dar parcela cuando haya repartición.
No olvidamos el valor de Víctor Jara
dando la cara siempre a la represión
le cortaron sus dedos y su lengua
y hasta la muerte gritó revolución.
Gritó Emiliano Zapata: quiero tierra y libertad
y el gobierno se reía cuando le iban a enterrar.
Mi padre fue peón de hacienda y yo un revolucionario
mis hijos pusieron tiendas y mi nieto es funcionario.
Vuela, vuela, palomita, pósate en aquella higuera
que aquí se acaba el corrido del mentado Juan Sin Tierra.
No olvidamos el valor de Víctor Jara
dando la cara siempre a la represión
le cortaron sus dedos y su lengua
y hasta la muerte gritó revolución.
Revolución, revolución, Víctor jara cantó.

Continuar a la Parte II


[1] Ibarra Chávez, H., Brigada Rafael Arce Zablah ¡Misión cumplida!, pp 172 primera ed., 2008.
[2]
FPL, PRTC y  PC.
[3]
Entre ellos estaba: Ramón Suárez, que le apodaban Pan Blanco; Roberto Lorenzana
“Cap. Walter”.  Particularmente quien
escribe esta historia era amigo de uno recién llegado de la URSS, de apellido
Clímaco, que desarrollaba trabajo en expansión, y otros que no recuerdo sus
nombres.
[4]
Eran tan numerosos que al sobarse los brazos al descubierto, se aplastaban
tantos que dejaban una costra de sangre revuelta con una masa negruzca de tanto
insecto aplastado con aquella maniobra.
[5]
Sinónimo de tener un gran apetito.

Drama Moderno, In Situ: Salvador Juárez


Nota de envío
. Viernes 28 de febrero de 2014: A propósito de la “ingenuidad perversa” que se manifestó en un programa de analistas y politólogos en tv. Esta “ingenuidad perversa” es otra exótica aleación en el lenguaje duro blandito en que se conforma, entre otros, la derecha popular democrática, el centro de derecha humanístico-pastoral, la Sociedad Anónima Revolucionaria de C.V. etc.; que ahora está llamando [¿en nombre de quién, y a quiénes?] “a reconocer a la
BURGUESÍA como la nueva clase dominante, la cual viene a desplazar a la OLIGARQUÍA TRADICIONAL”. Dicho llamado osa reservarle, a la clase más pudiente, el hueco de un árbol –no el hueco de un árbol como el del Nido de Espino, sino del Árbol del Gran Capital; y dice el llamado, con el tono más inconcebible del más triste marchante: “Pero aquí también tenés tu puesto, Oh Sacrosanta Oligarquía. Con vuestra Excelencia, vamos a formar el Acuerdo Político donde podría tener cabida, inclusive, el sector popular… Sumisos hemos de darle la bienvenida a la naciente hegemonía capitalista.”  Llamado que tuvo que recurrir a otro de los quinimil desafueros, y aseveraciones desafortunadas y anti-históricas, como sostener que “fue la burguesía intelectual la que en los setenta creó la guerrilla, porque era la única clase capaz de rebelarse, de mantener la lucha y esgrimir su teoría estratégica”. ¿Y dónde queda entonces el obrero dirigente y estratega Salvador Cayetano Carpio (Comandante Marcial), cofundador y Primer Responsable de las “FPL-Farabundo Martí”, Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas Populares de Liberación, FAPL; cofundador de la Dirección Revolucionaria Unificada-DRU; cofundador y primer Coordinador del FMLN? ¿Y dónde queda el dirigente sindical Ernesto Jovel, fundador de la Resistencia Nacional-RN? ¿Y el obrero Armando Arteaga (Pancho), del ERP, asesinado juntamente con Roque Dalton? ¿Y los obreros y campesinos como Saúl Santiago Contreras, José Dimas Alas, Apolinario Serrano, Patricia Puertas “Ticha”,  y los tantos miles de militantes, simpatizantes y colaboradores de las diversas organizaciones populares, cuya contextura era de extracción proletaria, y que si bien no fueron los grandes cuadros y mandos, sus participaciones y tareas significaron vital aporte para todo el movimiento de liberación, dentro de la concepción integral de lucha en El Salvador? Aporte que significó lealtad, abnegación y sacrificio hasta las últimas consecuencia.

Así como ese desenfoque histórico, así el otro desenfleque político-ideológico de llamar, en la actual coyuntura electorera, a crear una armazón económico-social desde arriba para arriba y sólo para arriba, como han sido otros cantos de sirena siempre que anuncian sus “acuerdos de paz”. He aquí un pequeño recordatorio, muy ad-hoc, de aquella otra fallida cantaleta del Foro Económico Social.   El autor de Drama moderno, in situ.

Drama moderno, in situ*


Salvador Juárez

Preludio

DIRECTOR
¿Qué imagen de mundo vamos a plasmar
si se han derruido los ideales
y los perfiles humanos proyéctanse roturados?

                        PÚBLICO
¡Cómo no va a producir tanta desviación
y degenere esta colita de siglo
si los paradigmas están por el suelo…!

                               VOZ TEMEROSA
¿Quién asegura que no será ocupada esta voz,
por ‘la contra’ siempre en acecho?
El enemigo puede utilizar a su antojo
nuestras motivaciones…Por lo que os sugiero
manejéis con mucha reserva estos conflictos internos.

                        PÚBLICO
¿Cuáles conflictos internos, y cuál reserva,
si entre ellos se están sacando los trapos al sol
y unos y otros se acusan de transar la patria,
y de que ninguno está solvente
porque, igual, se tienen la cola pateada?
¿Y no son esos los debates por radio,
prensa y televisión, pues?
Ocultar este drama sería
como cuando nadie se atrevía a decir nada
sobre China y la URSS,
para “no darle armas al enemigo”
con sus contradicciones y acusaciones.
En la mochila de la izquierda
había que cargar
con un silencio que daba pánico
ese asunto de las tendencias.
Cuando mundialmente ocupaban
las primeras páginas de los periódicos
los grandes deschongues entre los líderes
y las naciones de dichas potencias.

                               VOZ TEMEROSA
¿Cuál sería entonces el tono,
el compromiso?

POETA MAYOR
“Digan, griten, poetas del alpiste,
digan la verdad que nos asedia…”

                        EL DRAMA IN SITU

Aquellos dirigentes
y cuadros incorruptibles
[“entrecomillas”, (entreparéntesis) y entrecorchetes],
ahora los nuevos Diputados son en la postguerra
y han dejado de ser
los líderes y héroes para las mayorías.

Y es que para muestra basta un botón:
Los representantes de ambas facciones
por igual condenan a los más desmadrados,
mutilados y marginados de los otrora
bandos irreconciliables en el conflicto:
los lisiados de guerra.
Y sancionan las movilizaciones de aquestos y aquéllos,
unidos ahora ante el incumplimiento
de la agenda de los Acuerdos de Paz.
Les llaman ‘chusma’ y ‘populacho’
porque en las paredes estampan el grito de justicia social;
y se refieren a ellos con burla por ‘estar en el pasado’,
por recurrir a las calles a reclamar su indemnización.

A los parlamentarios no les importa
que los antimotines
-el nuevo cuerpo surgido por los Acuerdos-
con su equipo sofisticado se empachen contra la marcha,
chucamente con el chac-chac de los chasquidos,
chochando su cherche plan de ablandamiento frente al mundo.
Pues su maquinaria se enfila
contra la manifestación compuesta por chocos,
cuicos, patojos y sordos.
Es aquí donde bien diría
(otra vez la cita de) Vallejo:
“¿Voy, después, a leer a André Bretón?”,
¡con tánto surrealismo en la calle!
Si a los discapacitados rumbo a Casa Presidencial (1),
si no les vuelan los ojos de vidrio
para jugar canicas en el pavimento,
a otro que a puras penas va renqueando en la marcha
le dan el tiro de gracia,
matándolo con balas de salva.
(—“¿Y que matan las balas de hule, vos?
—¡Puta que no, mirá a ese pobre men!”)

Pero a todo esto, los discapacitados
se arrancan piezas de su cuerpo para defenderse,
unos se guiñan la prótesis de la pierna izquierda
blandiéndola contra sus represores.
Y otros queriendo guindarse
del último chance de la vida,
con los ganchos de pirata que alzan en lugar del brazo,
en lugar de la mano sin dedos para una V de la victoria,
con esos ganchos se pescan de los bejucos del viento
para esquivar los disparos…

Pero los Padres de la Patria
han prohibido en el seno legislativo
el ingreso de esto que va quedando
de aquel caudaloso movimiento social.
¡Sólo para que no se conozcan sus tratados,
alianzas, concesiones, pactos y demás acuerdos!
…Y es que en una paz legitimada por intereses foráneos
la decepción no es sólo por desmovilizar
al legendario Ejército Popular de Liberación
ni por desarticular las organizaciones populares
y querer descuajar y descalificar las canciones
que vivificaron la esperanza.
Es por no afianzar y garantizar los principios originales,
la estrategia democrático-revolucionaria,
la aspiración concreta de las mayorías,
antes de bajar la guardia.
Es porque, llana y sencillamente,
el mundo con que se soñó,
se luchó y se jugó la vida,
no es ni la sombra.
¡Es toditito lo contrario!
…¡El futuro, el mañana que inspiró
no es este presente patas arriba!
Y es que se desmantelaron los genuinos valores,
la ética revolucionaria que tánto se proclamó!
…¿O nunca existieron?
Pues luego luego saltaron las ambiciones de grupos,
el patrimonialismo individual.
Y la indiferencia y el olvido por esa multitud flotante
se hizo patente,
reinó de pronto la peor marginación:

Los de a pie
se quedaron como el chino, sólo milando
a unos extraños tecnócratas que salieron de las sombras,
que son los que ahora hablan por ‘la causa’
y manejan los proyectos en su nombre
y se hacen los de a mil en sus ‘changarros’
como encantados con los dólares,
como deslumbrados ejecutivos del dolor
que van y vienen en los polarizados 4×4,
alelados como nuevos pequeños burgueses
que no hallan qué hacer con ese bolado del hardware y el software
y por eso pasan jugando ‘no te enojes’ y ‘tripa chuca’
en las computadores, y bajando pornos de internet;
con mates de a saber qué se les imagina
al sacar sus celulares y al exhibir las tarjetas de crédito
ante la majada en que figuran los ex-combatientes
y las masas que fueron las verdaderas montañas humanas,
las fuerzas vivas en la lucha de liberación,
esa mayoría que ante la cantinela de participación popular
mejor se mueve a puro golpe de calcetín
y anda sudando la pura gota,
para arriba y para abajo en la rebusca,
taloneando el conqué para sus familias que viven otra guerra:
la sobrevivencia en la extrema pobreza.
¡Qué economía-mixta ni qué nada!
si como dijo el poeta muriéndose de hambre
en el hospital de caridad:
“Para otros dieron lana las vicuñas…
¡Cuántos nos hemos de comer las uñas!”

                        Escena última

                        CORO

Al unísono brincaron los sentimientos más viles,
la truculencia y lo sórdido entre los más carnales,
los uña y carne en el proceso,
la dirigencia que supuestamente unida
velaría por el sustento del pueblo
y la defensa de ¿la revolución?
Y he ahí la falacia, la codicia,
la zancadilla, la cascarita para el deslizón,
el serruchazo, el madrugón
y el sabadazo que no tientan tablitas.
Y como arriando la bandera patria
vése el arribismo, el pancismo, el oportunismo.
El más vasto ismo de la gran piñata
que al ser reventada no son dulces los que caen
ni son niños encima del juego.
¡Oh qué espanto –exclamarían los poetas malditos-
es la carroña entre los confetis,
el chuco y puto dinero!

                   PÚBLICO
De tal suerte sobre la Nación se imprimieron
nuevas viñetas y estampillas
cuyo valor reinante fue el comercial.
Trocándose el trabajo en slogan
de competitividad
y la llamada acumulación de capital
ascendió a la cúspide de la plusvalía:
la tan mentada privatización
en el marco neoliberal.

— ¿Y el Foro Económico Social
con que se abanderaron los Acuerdos de Paz
para la justicia como base de la paz duradera?

— ¿Todavía estás creyendo en pajaritos preñados,
o te estás haciendo el maje
igual que tus comparsas?

¿Cómo creés que iba a aceptar el gran capital
concurrir tan de buena gana,
y peor de buena fe,
y bienintencionadamente,
a negociar con los trabajadores?
¿O creés que un día amanecería de buenas pulgas,
con esa ocurrencia de “hoy voy a colectivizar
la producción,
las ganancias…
voy a convocar a los muchachos
para que dialoguemos sobre sus necesidades,
mis utilidades y excedentes.
Y de prodigalidades mutuas
colmaremos la plataforma de concertación?”

¿En verdad creés que así por así,
iría el gran capital a la mesa del Foro Económico Social.
Más cuando ya sabía que la otra parte había entregado
todo el poder que radicaba en las armas,
en la organización
y en el,
¡ejem!,
talante obrero-campesino?

Eso es como levantar bandera de socialismo
sin revolución
y revolución por arte de magia.

Mejor bajemos el telón de la tragedia,
y empecemos la comedia humana…
Total, abundan los caracteres
en la sátira del populacho…

(1)   Este hecho ocurrido en 1995, lo denunciamos a través de comunicados y conferencias de prensa, desde la Iglesia Luterana Salvadoreña.

*Drama moderno in situ, es parte del libro “Testamento inconcluso”,
Ediciones Salvador Juárez, San Salvador 2003.

(Tomado del Blog de La Universidad Obrera de El Salvador «Salvador Cayetano Carpio»).
Link: http://marcialeneltiempoactualbeligerante.blogspot.ca/2014/03/drama-moderno-in-situ-salvador-juarez.htm

Primer Curso para Brigadistas en el Frente Sur III

Normal
0

false
false
false

EN-US
X-NONE
X-NONE

Por Fidel A. Romero, «Fidel Zarco»
 
PARTE III (FINAL)

La puesta de sol era
bellísima, nunca había visto algo igual: las olas se levantaban desde bien
adentro y se convertían en un amplio lienzo blanco espumoso en constante
movimiento hasta morir sus líneas en la arena; el espejismo de los celajes
cambiando de tonalidad, reflejándose en los cristales inquietos de aquel manto
azul.  La inmensidad del mar se confundía
con el cielo en la línea del horizonte mientas el sol bajaba, lentamente, hasta
desaparecer dejando diferentes multicolores tonos que iban de amarillo, rojizo
hasta el gris que anunciaba la noche empujando hasta hacer desaparecer la luz
del día.
  Cuando la brisa empezó a calarnos y producir frío, nos
regresamos a la casa de la reunión para descansar saboreando los apetitosos
huevos de tortuga.
Quien haya visto una puesta de tortugas sabe de la dificultad y lo
fascinante del proceso: de noche, mejor sin luna llena para proteger su
intimidad, las tortugas salen de las profundidades del océano y se arrastran
por la playa hasta encontrar el lugar adecuado para la puesta.
  Una vez allí, empiezan a excavar con sus
aletas para formar el nido. Pacientemente, con su cara y cuerpo embadurnados de
arena y “llorando” por el esfuerzo realizado, la tortuga hembra deposita, uno
tras otro, un centenar de huevos similares a pelotas de
ping pong.

De regreso al
campamento del tanque de El Zalamo, al chelito Gonzalo se le reportó el inicio
del curso de brigadistas para el día siguiente a las 2 PM; se necesitaría
abastecimiento para 30 muchachos del área de El Jobo, más los que ya estaban en
El Zalamo; serian unas 40-45 personas en total si incluíamos los que se
agregaran de los acampados.

Pidan
en la cocina abastecimiento para 50 personas; es mejor que organicen su propia
cocina  y se abastecen de la central
dijo Gonzalo con una
expresión formal.

Las estructuras en
formación tenían su propio local, también la brigada médica que 4 días antes
había acondicionado el suyo, en el que se estaría inaugurando al día siguiente
el cursillo a los milicianos. Había alguna curiosidad de ver cómo es que
trabajaríamos para formarlos.  Con Gina
hicimos un horario de trabajo a cumplir durante cada día de las dos semanas que
estimábamos duraría ese entrenamiento, que incluía: ejercicios físicos por dos
horas incluyendo aseo personal; tiempo de alimentarse; clases teóricas; clases
prácticas; clases político-ideológicas; evaluación del trabajo diario, y
señalamientos a fallas u observaciones al trabajo realizado durante el día,
etc.  Aquel curso para mí era el más
completo desarrollado hasta la fecha por las Brigadas Médicas de la
organización, porque dispondría de dos semanas para conocer las habilidades y
disposición de los participantes, además de obtener algún compromiso de mayor
nivel de participación al final.  Todo
marchaba como había sido planeado, “como relojito”, que era la frase que se
estaba acuñando en la estructura. El chelito nos había dicho que
desarrolláramos el curso solo nosotros porque todos estaban bien ocupados y no
había instructor militar disponible.  Las
dos semanas de convivencia pasadas en El Quebracho Pando, habían sido
aleccionadoras y de mucho aprendizaje en la disciplina, cumplimiento de tareas,
además de los diferentes ejercicios físicos practicados en grupo obedeciendo al
unisonó la indicación del instructor,  en
donde siempre me integraba al matutino de una hora.  Ahora, y ante las limitaciones de personal para
dirigir nuestros ejercicios y prácticas matutinas, fue necesario encabezar y
dirigir los ejercicios. Los temas de las clases teóricas fueron divididos con
Gina para tener algún tiempo de ver necesidades de consulta de personas del
resto de estructuras.  De tal forma que
todos/as estábamos saturados con el tiempo, bien ocupados y se sentía un
ambiente “como de relojito” funcionando haciendo su trabajo.  Éramos como la vitrina de las estructuras
acampadas en el lugar. Los transeúntes, que todos eran de las estructuras
internas, al pasar por la calle contigua a la clínica, hasta se detenían a
observar lo ocupado que estábamos en las clases y ejercicios.  Se sentía y respiraba un ambiente de
aprovechamiento al máximo del recurso disponible en el periodo planificado.

Interrupción de nuestra rutina, no hubo almuerzo para
los 45 cursillistas

Todo se desarrollaba
con normalidad, hasta que un día llega un jefe extraño[1]
en aquel lugar a tener una reunión con todos los mandos del suroriente, que se
habían concentrado desde el día anterior. 
Vi personas que no había visto antes: Al secretario del Partido,
Villalobos, Chamba, Nicolás, Chicón, Roberto “Patas Cutas” de Tres Calles, al
Chele César, y otros.  Todos tenían su
seguridad personal sumando como unos 20 mandos, más la seguridad hacían un
número parecido al nuestro.  El follaje
de la arboleda que rodeaba la clínica fue la anfitriona de esa reunión de
mandos y sin saberlo teníamos una fuerte vigilancia de seguridad en el lugar y
convergía a escasos metros el trabajo nuestro con la planeación de los mandos
del Frente.

En fila india irrumpimos
en el local. Como de costumbre, a las 12:30 del mediodía, llegábamos a diario
al interior de la casa para recibir el almuerzo que duraba media hora.  Como la columna no caminaba, se pasa la
consigna preguntando qué pasaba con el almuerzo, regresando de inmediato la
respuesta que no había tal almuerzo. 
Todos estábamos hambrientos después de la jornada desde las 5 de la
mañana. A la 1 PM teníamos clase teórica para terminar con alguna práctica de
arrastre y luego terminar tipo 4 PM con la evaluación del día:
… “El cumplimiento de actividades en la hora planificada, es de mucha importancia para formar el reflejo de la disciplina en principiantes” Carolina, brigadista
que se incorporaba solamente a los matutinos y a las clases político-ideológicas,
era la responsable del abastecimiento nuestro, incluyendo la alimentación.  Ese día habían destazado una vaca y todos
estábamos programados, al menos mentalmente, a comer la carne asada con limón y
un par de tortillas, pero todo se había esfumado. 

No
hay comida y después les voy a explicar en la reunión de evaluación de la tarde
nos decía
ella con alguna incomodidad y una expresión de seguridad en lo que decía.

¡Compañeros, no hay comida! Pero eso no quiere decir que vamos a parar nuestro
programa del día. Sólo haremos un pequeño cambio; no tendremos almuerzo;
tomaremos diez grandes tragos de agua para calmar los ácidos que nos hacen
sentir hambre y continuaremos con la clase teórica; luego hacemos la evaluación;
terminaremos media hora más temprano y tendremos tiempo para lavar ropa
después.

Bueno,
si no hay de otra, pues sigamos
dijeron varios.

Había observado el
rojo inusual en la expresión facial de Carolina, quien nerviosamente volvía la
cabeza hacia la reunión de mandos que estaba a unos 20 metros bajo un frondoso
árbol cuya sombra les cobijaba  del
ardiente sol; además, ellos que saboreaban su almuerzo, nos miraban con alguna
curiosidad. Sin entender mucho aquella escena, nos dirigimos al otro extremo
para sentarnos a desarrollar el tema teórico después de tomar la abundante agua
sugerida y calmar el duodeno de todos, que estaba en franca rebeldía. En el
semicírculo de evaluación adelantada ese día, se hizo la introducción habitual
para promover la participación de todos; nadie quedaba sin participar; era una
práctica educativa de mucho aprendizaje, y ese día parecía que todos tenían
mayor estímulo para expresar su inconformidad por la hambreada no programada.

Bien,
compañeros, como hemos dicho antes, aquí todos somos iguales, nadie tiene
privilegios y todos estamos aquí para dar nuestro aporte con la experiencia que
cada uno tiene y hacer avanzar este proceso en función del cambio por una
sociedad libre de injusticias y oportunistas. 
Por favor, todos escuchen con atención lo que cada quien va a decir,
todos los días se aprende algo nuevo, todos aprendemos de cada uno; los errores
son buenos si nos enseñan para no repetirse. 
Gina, por favor toma nota en el orden que la palabra es solicitada para
ser justo y darla en orden.

¿Quién empieza?  Todos se miraban además
de dirigir con algún disimulo su vista hacia Carolina, como si coincidían en
tener una versión que explicara la falta de almuerzo ese día.  Ella, al sentir la presión del grupo, levantó
la mano para iniciar su intervención:

Yo
al igual que ustedes no tuve almuerzo, porque a 
pesar que cociné la carne y todo estaba listo según el horario que
tenemos, tiempito antes que ustedes, llegaron del otro grupo, de la reunión de
mandos y me pidieron que les proporcionáramos el almuerzo, y como ustedes ven,
ellos también están trabajando, en su reunión, que debe ser de mucha
importancia.  Yo no pude negarles la
comida, porque aquí todo es del pueblo y no me sentí con derecho de negarles un
almuerzo
—dijo
Carolina, viendo a ambos grupos que deliberaban en sendos árboles vecinos, separados
a lo sumo unos 20 metros. Se hizo un silencio de todos los cobijados en la
sombra de ambos árboles.

Hasta ese momento, caí
en la cuenta del bochorno visto en las mejillas de Carolina, al decirnos que
tendríamos explicación a la hora de la evaluación y ahí la teníamos.  Según ella, había hecho lo correcto al
alimentar al grupo de mandos y dejar su estructura sin almuerzo; los mandos
tenían jerarquía como es natural, pero no el derecho a usar esa jerarquía para
dejarnos sin comer, y más aún, nos habían visto trabajar sin descanso en
nuestros ejercicios físicos combinados con las clases teóricas.  Era un momento difícil para salir todos
satisfechos, pero si dejábamos pasar ese momento para orientar adecuadamente a
aquel contingente en formación, no tendríamos otra oportunidad similar que
produjera el mismo efecto. Todos esperaban un comentario de mi parte que
coordinaba un punto difícil…Y entendiendo el momento pensé en sólo facilitar
que todos expresaran su reacción ante la explicación de Carolina.

¡Bien!
Hace un momento les comentaba que a diario todos aprendemos de todos; no he
tenido experiencia en discutir algo parecido a lo que tenemos aquí; me alegra
de sobremanera que estemos con hambre y que tratemos de explicarnos las razones
si son justas o no.  Ustedes pueden ver
varias cosas como resultado del simple hecho tomado por la responsable de
proveernos el almuerzo, de dar ese almuerzo a otra estructura que no planeó su
almuerzo con anticipación. Entre todos nos aclararemos este asunto…Y  es necesario que digan lo que piensen.

Se miraban entre sí,
además de volver a ver al grupo vecino.
Las opiniones fluyeron de todos, diciendo en
resumen más o menos lo siguiente: “Ellos
tienen derecho al almuerzo igual que nosotros, el problema es que nosotros
quedamos sin comida. ¿Por qué llegaron a pedir la comida a Carolina…? Ella
debió preguntar antes de decidir darla; ellos deben tener una cocina también;
debieron planear como iban a comer; nosotros tenemos un plan hecho que seguimos
que incluye alimento; sólo porque son los mandos de nosotros…”, etc.
  Lo interesante de aquel momento era que los
milicianos con sus opiniones no se inhibían, a pesar de estar a escasos metros
del otro grupo que no se perdían palabra.

¡Bien, compañeros! A mi llegada a El Jobo hace dos días, tuve una información
muy desagradable de la forma de proceder de un mando. Esto me ha dado en mucho
qué pensar y por no ser parte de lo que estamos tratando, no debe ser ventilado
aquí. Sin embargo, no saben cómo me alegra todas las opiniones que se han
dicho. También incluyo todo lo expresado por Carolina, que con su decisión de
no negar alimento a los mandos, nos tiene bien ocupados tratando de aprender de
ese pequeño gran detalle.  Hay varios
problemas en ese hecho que trataré de enumerar, y por favor Gina, me ayudas si
algo se me escapa. Ella mueve la cabeza afirmativamente.

Primero
decirles que a todos los felicito porque ya se ven los resultados del trabajo
que hacemos; lo que han dicho, es la mejor muestra que han entendido nuestras
clases no sólo en el campo de la salud, sino que también las charlas político-ideológicas
Para seguir, no es lo mismo igualdad que igualitarismo. El mando decide en base
a consulta y siguiendo criterios establecidos. 
Los jefes tienen esa responsabilidad basados en la experiencia acumulada
en su práctica, pero eso no les da derecho a hacer uso de su jerarquía o
autoridad para obtener beneficios.  Aquí
hay varios fallos cometidos: la confusión de Carolina para resolverle a los
mandos sacrificando su propia tarea o responsabilidad con nuestra
estructura.  No es problema alimentar a
los mandos si ellos lo han planeado, el problema es tomar la comida de otra
estructura que lo había planeado y trabajado dejándola sin su alimento.  Si estos hechos no los entendemos, no los
señalamos y combatimos. Entonces nada estamos haciendo en el proceso que
vivimos, ya que reproducimos las mismas injusticias del sistema que queremos
derribar: el amiguismo, el tráfico de influencia, la falta de justicia, el
servilismo y sometimiento de los de abajo, el abuso de poder, etc.  Aquí nadie en particular es dueño de este
proceso, aunque sea mando o cuadro del Partido; aquí los dueños del proceso
somos todos en conjunto que estamos dispuestos a dejar la piel y hasta la vida
para erradicar la lacra de la injusticia e impunidad. Ya dije bastante tratando
de resumir lo que ustedes han dicho.  Me
gustaría algún agregado si lo hubiese. 
Carolina levanta la mano al igual que Gina.

Compa
Fidel, déjeme decirles a todos que yo estaba bien confundida.  Lo que han dicho todos es una gran lección
para mí; yo debí haber preguntado a ustedes los responsables del grupo primero
antes de darles la comida a los mandos; ellos tenían que haber planeado su
propia comida desde ayer que todos llegaron; yo cometí el error de darla sin
preguntar, y ellos también por haberla pedido sin  pensar que a todos nos dejaban sin comer, les
pido disculpas a todos y no volverá a pasar esto.

Gina dijo: “todos
estamos aprendiendo, aprendiendo de las fallas que cometemos a diario pero
debemos estar alertas para sacar ese conocimiento que se produce en la
interacción humana.  Yo he sido testigo,
de varias cosa que pasan de más de alguna persona que por tener responsabilidad,
se quieren pasar de listos y sacar provecho personal. Luchamos por hacer
prevalecer la justicia y, no nos confundamos porque la justicia compete en
todos los terrenos de nuestras vidas, no se refiere solo a los líos de los
juzgados o el aparato de justicia.  Como
lo ha dicho el compañero Fidel: 
Aquí nadie en particular es dueño de este proceso, aunque sea mando o cuadro del Partido, aquí los dueños del proceso somos todos en conjunto que estamos dispuestos a dejar la piel y hasta la vida por erradicar la lacra de la injusticia e impunidad…”

Ese día en esa reunión
de evaluación, aprendí muchísimo en lo personal; el campesino cuando tiene la
oportunidad de expresar libremente sus pensamientos, saca su sabiduría aunque
cuestione el poder sin tapujos.   
La
estructura de milicianos brigadistas, terminó su curso en forma brillante,
dando un referente de disciplina al resto de campamentos en el lugar; consolidó
su compromiso dando el salto a participar permanentemente cuando regresaron de
sus tres días de permiso para visitar a sus familiares.
  Al quedar solos en la clínica atendiendo las
necesidades internas mientras los cursillistas estaban gozando de sus tres días
de licencia, el Chelito Gonzalo me comentaba en el pocito de la chapernera:

El
trabajo hecho en el curso de brigadistas ha dado los resultados que esperábamos
aquí; nadie se les desertó en las dos semanas, y ahora ya tenemos para
completar la estructura que haremos cuando regresen; todas las unidades tendrán
brigadistas, cada escuadra, así como lo han hecho en Morazán.

Es
un buen empiece Gonzalo; tuvimos la estabilidad para hacerlo continuo,
aprovechando todo lo que se nos presentó para consolidar ese potencial que
tienen.  Es necesario mantener la continuidad
en la formación no sólo en lo técnico sino que también en lo político e ideológico.  Se seleccionaran de acuerdo a lo que vayan
mostrando en la práctica.  En todos hay
bastante interés, pero algunos son más aventajados y listos.  Esto debe ser aprovechado para forjarlos como
compañeros y no deformar sus inquietudes.

Tres días más tarde,
teníamos a todos con puntualidad en el campamento.  Toda la gente acampada estaba alegre al haber
crecido con 30 compañeros más y tener un pelotón de brigadistas para ser
distribuidos en las unidades a formarse para iniciar la misión que le correspondía
al Frente Sur en la ofensiva, la cual había empezado con la toma e incendio del
polvorín del cuartel de la Segunda Brigada de Infantería.  El sur oriente había estado metido en su
propio quehacer logístico y en preparación de personal así como también
planeación de los mandos con el secretario del Partido.

Chicón (Claudio
Rabindranath Armijo), se acerca a la clínica para solicitar un gran favor. Necesitaba
una ropa elegante y a su medida para salir a lo urbano a ultimar detalles para
luego entrar y tomar la nueva fuerza que se estructuraría e iniciar su
desplazamiento hacia los objetivos bajo su responsabilidad en el plan.  Chicón, su nombre lo dice, sobresalía ante
todos por su estatura y modales urbanos.

No
te sorprendas doctor pero he visto que llegó un miembro de ustedes de la
brigada que creo es de mi tamaño y quiero pedirles que me hagan el favor de
proporcionarme una ropa de cambio para salir con ropa diferente, si salgo así
con la misma que entré, sería muy regón e irresponsabilidad de mi parte tomar
riesgos innecesarios
— “El Pelícano” había
llegado junto con Norman Martínez, “Angelito”, ambos miembros de la Brigada Médica
y estudiantes de medicina. No recuerdo el nombre del Pelícano pero sí recuerdo
que era un
  gran basquetbolista, hijo de
un magistrado decían, amigable, pelo lacio, tez trigueña y de una estatura
similar a la de Chicón, pero con mucho más masa muscular y agilidad en su
andar, se ríe diciéndole:

No tienes por qué dar mucha explicación, Chico, la ropa es para quien la
necesite; sólo que cuando se me termine quiero que me consigan de mi medida.  Diciendo esas palabras  sacó una fina mudada de cambio, la cual se la
entregó a Chicón.

En esos días había una
gran movilidad de cuadros de lo urbano a lo rural.  Llegaba a diario personal que se iba
estructurando según la experiencia que acumulaba.  En todo ese movimiento habían llegado los dos
últimos miembros de la B.M.,estudiantes de medicina, además de Pepe “Obrero”,
Carlos Asutram, Chepe Santos, Clarita, Claudia, Verónica con su prima Lupita de
Santo Tomás, y otros que no recuerdo sus nombres. Casi todos eran conocidos de
San Salvador, y los miraba que llegaban haciendo honor de principiantes en
aquel nuevo ambiente, sin las facilidades de la ciudad que se expresaba en la
condición física que mostraban en los primeros días.
  Los
guías de enlace entre la ciudad y lo rural tenían bastante trabajo para
trasladarlos en parejas de dos, para no despertar sospecha.  En el Sur funcionaban dos guías que les había
visto hacer su trabajo, un muchacho y una muchacha, bien jóvenes (Murica y
Elisa).  Además de ellos, me sorprendió
un día ver al Patanguito.  Este niño que
no pasaba de sus 11 años, había sido mi enlace entre Morazán y San Salvador en
el año anterior. Algunas veces llegaba al atardecer al apartamento en donde
vivíamos con mi familia en la colonia Zacamil, para luego salir de madrugada
hacia Morazán.  Este menor desempeñaba su
trabajo con una gran mística, era sociable, su conducta era ejemplar, hablaba
sólo si era necesario mostrando sabiduría en la interacción.  Conoció a mi esposa y mis dos pequeños hijos.

Me guiaba por veredas
rurales evadiendo peligros en Morazán.  Ya
acampado, siempre me buscaba donde yo estuviera y me tenía algún antojito
especial (una galleta, un chocolate o algo así) por su relación con lo urbano
se le facilitaba conseguir… Nunca contaba de su trabajo y contactos; sabía
con exactitud los principios de compartimentación…. La prueba de fuego la
pasó con alta calificación cuando cargado de correos del Frente Sur, fue
capturado en San Miguel, supo escamotear los mensajes y dar una explicación no
sólo coherente, sino que convincente a sus interrogadores que lo dejaron libre
para que lo ametrallaran en la calle por el toque de queda…. Ahí se graduó
con alta calificación en lo conspirativo, salvado únicamente por el trabajo de
equipo y valores de la militancia de ese entonces.


Fue de mucha alegría
el verle e invitarle a que pasara la noche con nosotros para platicar sobre
Morazán, que me actualizara sobre las nuevas del norte, y además, interesado en
enviar algún correo que sabía era garantizada su entrega. Después que se fue
nos dimos cuenta de su captura y su espectacular salvada en el toque de queda.[2]


[1] Joaquín Villalobos, quien llegó de incógnita
para nosotros, su relación era sólo con la estructura de mandos, reunión de
jefes de las tres zonas del sur oriente. 
Era desconocido en el lugar, pero se distinguía por su estatura y su
casi oficial uniforme que mostraban algunas fotos de la guerrilla urbana del
ERP.

[2] Se marchó al norte después de iniciada la
ofensiva del 10 enero de 1981. Cargando correos del Frente Sur fue capturado en
San Miguel, fue interrogado y dejado libre a pocos minutos que entrara en
vigencia el toque de queda.  Sin el
tiempo suficiente para evitar ser ametrallado por las patrullas que
andaban por las desiertas calles, corría el Patanguito hacia una casa de
seguridad.  Un carro manejado por
«el Lagarto Juancho» Manlio Armijo, quien sabia de la captura de él y
merodeaba en los alrededores del lugar, lo recogió y salvó. Esta es una de las
múltiples anécdotas en las que se jugó la vida este tipo de compas fundadores
de los frentes de guerra.  El Patanguito
creció y en todos los aspectos, ya que tomó responsabilidades de adulto desde
muy temprana edad en la revolución. Ese esbelto muchacho de 170 cms de altura
al momento de su muerte, era de los radistas de alta confianza y
fidelidad.  Trabajaba en Joateca como
radista de Leoncio Pichinte y habían preparado uno de los primeros fusiles
cazabobo para dejarlo a las tropas de las FAES que venían en operativo al
frente. El Patanguito no sabía del fusil y por evitar que se perdiera el arma,
se lo cargó y una medida de rutina antes de tomar un arma es revisarla si está cargada.
Eso hizo el Patanguito, explotándole y muriendo al instante… muy triste
estas historias pero es la realidad. No murió en un taller en Perquín, sino que
en cualesquier lugar del área de Joateca, mostrando su amor por proteger lo que
mucho costó conseguir: las armas del pueblo en rebeldía.

Primer Curso para Brigadistas en el Frente Sur (II)

Normal
0

false
false
false

EN-US
X-NONE
X-NONE

Por Fidel A. Romero, «Fidel Zarco»

PARTE II

Fue muy grato
encontrar a Georgina “Gina” de nuevo… Lo primero en decirle fue que se salvó
del operativo en Morazán y del gran estrés del accidente de La Guacamaya; más
fraternal no pudo ser aquel recibimiento en la casa de la familia de
el Águila”[1] .  Gina, a quien había conocido un año antes en
la estructura médica de la organización, era una estudiante de la facultad de
medicina, de las más aventajadas de su curso, de piel morena, mirada altiva y
ojos color de miel, pelo negro y corto, pequeña de estatura,  joven de unos 24 años; algunas veces la había
visitado en su casa en San Salvador, pasando por ella para viajar al Frente en
el oriente del país; era bien sociable y amigable, pero sobre todo con una gran
disposición y entrega a la causa popular. 
Ella había dejado a su pequeña hija de unos 3 años con instrucciones que
si caía en combate, su hija tenía que ser educada y crecida por la
organización. Devorando unas
tortillas con sopa de pescado y jugo de limón, nos actualizamos del trabajo
hecho y experiencias vividas en los 3 meses de su traslado.

En
Conchagua los compas son bien aguerridos, hay bastante organización, no conocí
muchos lugares porque me protegían bastante; hay brigadistas pero sin
experiencia; di algunas charlas a un grupo de 10.  Algunos mandos son bastante machistas y uno
quiso pasarse de listo conmigo, pero le dije que si insistía lo reportaría al Partido….  Sonreía escuchándola hasta que al final le
dije:

¿Qué te hizo o intentaba hacer? No veo cómo un compañero campesino quiera
aprovecharse de alguien con el roce urbano y profesional que tienes, a menos
que tenga alguna obsesión mental porque entiendo que tú andabas en tu trabajo,
y es más, algo dolida por haber sido trasladada del norte.


¡El muy fresco! Durante el día no me conocía, pero en la segunda noche que
pasaba con ellos en Conchagua, llegó al rincón donde estaba durmiendo en mi
nailon, se acostó y empezó a tocarme sin mediar palabra. Me asusté porque yo
pensaba que estaba teniendo una pesadilla de mal gusto nunca pensé que un compa
podría hacerme eso… Pero le pregunté qué le pasaba y me dijo que no había podido
contenerse y que fuera suya, ¡habrase visto actitud tan descarada de abuso! Y
lo peor que quise enfrentarlo el día siguiente y siempre evadió.  La siguiente noche llegó y de una sola vez
quiso desabrocharme el jean… Me puse furiosa, encendí mi lámpara diciéndole que
lo reportaría al Partido y se fue.  Su
nombre es Jesús y su compañera es brigadista de nombre Vilma; es un jefe
militar y ha sido cuilio quizás.


Es
primera vez que escucho algo así, me cuesta creer lo que te pasó, pero ¿es
posible que ese muchacho se haya confundido con alguna broma tuya?


¡No, Fidel!  Tú me conoces y sabes que
bromeo sanamente y en público. 
Precisamente eso es una de las cosas que me propuse al decidirme
trabajar en lo rural y acamparme.  No
permitir confusiones con los compas. Tú sabes que nosotros, incluyéndote, somos
harina de otro costal por el roce urbano y trabajo que hacemos.  No somos santos,  tenemos sentimientos y emociones como todos,
pero no se trata sólo de placerse sexualmente, sino que de tener compañía y
compartir sentimientos más íntimos, así como había iniciado con Emiliano. Lo
que pienso es estar pendiente porque si lo intentó con migo… Quiere decir que
nada le impide que lo intente con otras compañeras… Y a la primera que se
queje, hay que reportarlo.  Ese abuso no
debe ser tolerado.  Pero mejor cuéntame
sobre Morazán, ya dejemos esto, que me enfurece.  ¿Qué pasó después de mi venida?


Muchas
cosas, cuando lo del taller de La Guacamaya, algunas semanas antes te habías
salido del Frente; la invasión ya no la viviste; empezó por el poniente de la
Calle Negra; rompimos cerco por Meanguera, y luego siguieron para El Escondido.
Todo eso duró más de un mes. Fue algo diferente según los compas. Me fui con la
gente de Joateca a deambular con más de cien personas por la frontera con
Honduras; se había conseguido una vaca, hubo mucha hambre, hasta algunos se
atrevieron a comer carne cruda; el ejército hondureño nos descubrió queriendo
cocinar la vaca; salimos corriendo todos mientras Paco y dos más les hicieron
frente; nos cubrieron la retirada, después nos sacaron con Alberto, a quien tú
no conociste para irnos con los nicaragüenses. 
Estuve casi un mes con Emiliano, aprendí bastante en una marcha militar
que organizó y un campamento de sobrevivencia en Honduras, en un lugar que nos
estábamos congelando.  Decía que era
urgente que estuviera en Managua para resolver lo de los “hierros”… Gina
suspira y deja salir sus pensamientos:


Qué
pena que no tengamos una forma rápida de comunicación como radios
walkie-talkie. Aquel no se hubiese ido y continuara en el frente.  Los “hierros” ya vinieron; hicieron 3 viajes;
ha sido un gran trabajar pero todo mundo está contento.  Sólo esta zona tiene el privilegio de estar
la mayoría armada; los traslados son lentos pero por lo menos en las zonas del
sur hay más facilidad de que les llegue a tiempo.


Tino: «…
Nos dotaron de ropa y lo necesario para reponer las energías perdidas.  Así fue como después de haber quebrado una
regla de oro para salvar la vida de la tripulación del Marina I, el contacto y conecte se había logrado gracias al ciclón
Herminia,  a finales de septiembre de
1980, cumpliéndose el sueño de mi madre”. 


Veo
que tratas con familiaridad a Emiliano… A mi casi me sanciona porque hacía
esfuerzo por no carcajearme en la marcha. Fíjate que habían confundido a unos
caballos comiendo barrenillo con el ruido de botas militares, haciendo una gran
alharaca, aumentando el estrés del camino con todos.  Y al final creo que se sintieron mal, debido
a que sin mayor dificultad y dejando en evidencia el falto conocimiento del
campo que ellos tenían, se les fue diagnosticado lo que realmente estaba
pasando: Ellos iban bien tensos o estresados producto del operativo vivido sin
tener mayor dotación de armas para la gente
. 
Gina se pone roja, riéndose de la anécdota, y dice:


Me
hubiese gustado haber estado ahí en esa marcha y creo que yo sí hubiese sido
sancionada porque, así como lo cuentas, yo me carcajeo, ¡te lo juro!… La
verdad es que me sentía sola e inicié una relación con él, pero la verdad la guerra
separa y une… tal vez un día nos encontremos si regresa.


Sí,
me contaste algo de eso en La Laguna, cuando Isaac y Maritza intercambiaban
miradas colochas.


¡Aaaaah!
Fíjate que de todos los nicas, solo Isaac se regresó y solo quedan dos
incluyendo a Pedro, quien después del operativo se cambió de seudónimo: hoy es
Mario Choco.


Bien,
dejemos de chambrear y a lo nuestro. ¿Cuántos crees que logremos juntar para el
curso de brigadistas? ¿Y en qué condición de compromiso están?


Seguros
acampados y armados tenemos 10; aquí están incluidos los cuatro que encontraste
en la clínica, que aquí entre nos, esa casita me pareció perfecta y se la pedí
al chelito Gonzalo para la consulta y lugar de campamento central de la Brigada
Médica.  Veremos cuántos llegan hoy y
depende de lo que les planteamos para convencerlos de recibir el curso. Dice
Gonzalo que si los convencemos para el curso, tendríamos dos semanas para
definir su incorporación y que formen parte de la estructura militar que se
hará.


Yo
veo algunas ventajas en relación al norte donde he estado.  Aquí hay más nivel de escolaridad y los
compas son más comunicativos: Pienso sería menos difícil para impartirles el
curso, solo falta el nivel de compromiso porque Morazán sí tiene eso, la gente
está bien definida.


¿Cuál es la agenda a tratar en esta asamblea de muchachos/as potenciales para
el curso y a ser brigadistas acampados?


Bien,
fíjate que aquí todos son simpatizantes, lo que pasa es que no han dado el
salto aún para estar acampados.  Tú sabes
que la persecución o represión son las razones que obligan al campesino a
buscar alternativas de salvarse de los operativos y cateos de la guardia con
los soldados, debido a los reportes en muchas veces subjetivos
[2]
de  informantes u orejas, y así en
Morazán en poco tiempo ha tenido a casi la mitad del departamento acampado y al
resto a ser desplazado.


Eso
es así Gina. Fíjate que después del operativo de octubre y cuando regresé al
Quebracho Pando, porque ahora el punto rojo es en La Guacamaya, los compas estaban
haciendo una limpieza en la zona que no entendía cómo era que confirmaban la
información de culpabilidad… Y es que estaban muy dolidos con la muerte de
varias familias y la quema de sus casas. Bien, pero hablemos mejor de la
reunión y…


¿Cuál sería la agenda a tratar con ellos? Entiendo que algo se les ha
adelantado para que vengan a esta asamblea de jóvenes.


La
agenda sería: presentarte como el médico que trabajará en este Frente, algunas
palabras de bienvenida y lo del curso a desarrollarse en dos semanas a empezar
en dos días.


Según la experiencia
previa en Morazán, el procedimiento para juntar cursillistas era darles los
requisitos a los jefes de zonas o de pelotón para que ellos los
seleccionaran.  Había gran cooperación de
los jefes, pero aquí lo diferente era que teníamos que convencer a jóvenes que
aún no estaban acampados.  Esta
experiencia era nueva ya que no era sólo de motivación y deseo de aprender
cosas nuevas relacionadas con la salud, sino que también de saber hacer un
planteamiento para que trasformaran esa simpatía en participación militante en
las unidades militares a formarse. Gina condujo la asamblea de jóvenes. Todos
eran muchachos del lugar; habían alrededor de unos 30; me llamó la atención que
sólo Gina era mujer en aquella reunión. 
Todos estaban atentos a sus palabras que estaban enfocadas a la
necesidad de aprender y esforzarse cada día más en función de dar mejor
servicio a quien lo necesitara en donde fuese. Me imagino que deben tener preguntas,
dijo Gina; es bueno las hagan ahora…


¿Cuánto tiempo durarían las clases y qué haremos al terminar el curso?— Era la pregunta que
estaba esperando desde que se inició aquella reunión.
  Sin mostrar sorpresa  pedí la palabra ya que era la norma en aquel
tipo de reuniones.
  La palabra se pedía
levantando la mano y esperando que quien coordinara diera el tiempo para
hablar.
  Mirándolos a todos de lado a
lado en el semicírculo y tratando de simplificar la respuesta, expresé más o
menos lo siguiente:


La
que tú has hecho, es la pregunta del millón; es bien importante, y supongo que
todos quieren tener claridad de la respuesta. Primero me gustaría conocer el
nombre de quién hizo la pregunta.


Me
llamo Dimas
[3],
y vivo cerca de aquí, tengo mujer y dos hijos pequeños.


Bien
Dimas, tenemos algo en común, tengo esposa y dos hijos, el menor apenas cumplía
un mes de nacido cuando tuve que irme de la casa para Morazán.  La gran ventaja que todos ustedes tienen
sobre mí es que están en la zona y cualesquier día pueden visitar sus familias
o ellos pueden visitarles a ustedes en el campamento; yo no puedo darme ese
gusto que considero es un lujo, y le digo lujo porque está por empezar la
guerra civil en donde tenemos que dar todo lo que podamos para vencer y cambiar
las condiciones de miseria en que vive la clase trabajadora.  El curso, le comentaba a Gina antes que
ustedes llegaran, podría durar alrededor de dos semanas según mi experiencia,
pero veo una ventaja en este lugar que es que hay mejores niveles de escolaridad,
saben leer y escribir, y esto les podría facilitar tomar algunos apuntes para
repasar en sus tiempos libres. 
Empezaremos en dos días y trabajaremos de sol a sol en clases teóricas y
prácticas, agregaremos también ejercicios físicos.  Hay un programa a seguir hasta terminarlo.
Pero dime, ¿he contestado tu pregunta, Dimas, y si tienen más preguntas?


Sí.
Gracias, sólo que no pensaba que tendría esa respuesta que me ha calado
bastante; eso de que nosotros tenemos ventajas… Es cierto, a ustedes les
costaría más visitar la familia y correrían más riesgos.


Primero
quiero decirles que aquí todos somos iguales, pero tenemos tareas diferentes de
acuerdo a la experiencia de cada quien; la organización ubica a cada quien en
correspondencia a las necesidades que hay en cada lugar.  Mi trabajo junto con Gina es formarlos a
ustedes para poder tratar de emergencia y disminuir riesgos de que mueran, por
ejemplo, los heridos. Ustedes saben que la sangre es vida y si se pierde
rápido, también entra en riesgo de perder la vida; ustedes aprenderán a cómo tratar
eso y más.  Sólo les haré dos preguntas:
¿Quieren aprender a ser brigadistas y poder ayudar a quien lo necesita? y,
¿estarán dispuestos a separarse por dos semanas de su familia para terminar el
curso?



fue la
respuesta casi en coro.


Bien,
si conocen el tanque de El Zalamo, los esperamos pasado mañana a las 12 del
día; comeremos juntos y a las propias dos de la tarde empezaremos las clases;
el que tenga cuaderno y lápiz que los lleve, así como también una colcha, un
plástico con una ropa de cambio.  No se
preocupen si no pueden cubrir alguna de esas cosas que entre todos
resolveremos.


La reunión fue
terminada. Con Gina necesitábamos hacer evaluación de la asamblea. 


¿Qué tú crees de la disposición de estos muchachos?


Fíjate
Fidel que estuvo buenísima, porque hicieron preguntas y creo se convencieron.
En lo personal creo que si tenían alguna duda para las dos semanas, tú se las
quitaste con tu respuesta de la ventaja de ellos al tener la familia cerca y
sin mayores riesgos para verse; creo que los tendremos a todos en el curso; mis
dudas se me han ido.


Bien,
creo que hay que hablar con franqueza siempre, tú sabes que así es como se gana
la credibilidad.  Ahora me gustaría ir a
bañar a la playa de El Caracol y ver cómo es eso de las tortugas pone huevos en
la arena.


“El Águila”[4]
, que es del equipo de Tino (esto es compartimentado pero no importa que tú lo
sepas) es experto en encontrar las huellas. 
Él te podría explicar cómo es todo ese rollo, y veré si conseguimos
algunos huevos para que comamos en la cena.


Yo
sí tengo interés en conocer cómo es que las tortugas ponen los huevos y tendré
que buscar a un pescador para que me explique[5]
y creo estar en el lugar apropiado.

Nos dirigimos a la
playa para tomar un baño acompañados de dos muchachos de la casa. Eran las
cinco de la tarde cuando llegamos, aunque antes se notaba su cercanía por el
rugir de las olas y el olor característico de la brisa marina que nos
rodeaba.  La playita era pequeña; parecía
privada porque sólo llegaban los pescadores del caserío adjunto en donde
habíamos hecho la reunión con los jóvenes.


[1] Un compañero
pescador del lugar que formó parte del equipo de Tino, responsable para el traslado
de “hierros”.
[2] Sin haber razones políticas, sólo fricciones
personales en la mayoría de veces.
[3] Así fue el inicio de un compañero que se
destacó en su participación como brigadista, como combatiente y como jefe de
las fuerzas especiales.  Le decían Dimas
“Pata Peluda”.
[4] Pescador experto del lugar, miembro del equipo
de trabajo logístico compartimentado 
y  dirigido por Tino
.
[5] En la zona hay varios pescadores que también
pepenan huevos de tortuga.  Las tortugas
salen durante la noche a la playa para depositar sus huevos arriba de la línea
de la marea, ponen hasta 15 docenas en un hoyo que ellas mismas abren y cubren
con arena para proteger sus huevos.  El
hambre de nosotros hace que conozcamos las huellas  que nos conducen al lugar del nido o la huaca
de huevos, fue la experimentada narración del pescador.
Las tortugas suelen
realizar de dos a siete puestas por año y luego descansan durante dos o tres
años hasta las siguientes puestas. Tras 60 días de incubación, los huevos
eclosionarán dando lugar a una nueva generación de tortugas.
http://oceana.org/es/eu/prensa-e-informes/reportajes/migracion-de-las-tortugas-marinas