Proposal to the Bernie Sanders Movement:

A Call for the Establishment of National and Local Strategy Centers for a  People Power USA Political Revolution


By Kathleen Lynch
MSW                                                                                                                             June 2016


Summary:  This paper proposes that the Bernie Sanders movement create at the national and local levels “Strategy Centers for People Power USA Political Revolution” to strategize and draw plans for strategic nonviolent warfare using people power to bring about the political revolution.”

Current situation: Despite Bernie not being a 2016 presidential candidate, Bernie’s 12 million supporters are mobilized and desire to keep fighting for a political revolution.  Yet they are not utilizing, and most are not aware of, the other 198 + specific methods of nonviolent struggle available, in addition to, the important yet limited range of electoral politics, street demonstrations and civil disobedience.


Utilizing these additional 198 powerful methods can craft a strategy for a serious USA nonviolent political revolution with the real capacity to topple the power elites.  The power of Bernie supporters will increase to a level where they are not only asking for change, but are actually implementing it.


How does nonviolent action work?  (from Dr. Gene Sharp, Albert Einstein Institution, Boston)

Nonviolent action works by getting a population to withdraw its support and obedience from the opponents. By getting key groups to withdraw their consent, nonviolent action is able to remove the sources of power for a regime or opponent group.

These sources of power are:



1. Authority—the belief among the people that the regime or opponent is legitimate, and that they have a moral duty to obey it;



2. Human resources—the number and importance of the persons and groups that are obeying, cooperating, or providing assistance to the regime or opponent;


3. Skills and knowledge—needed by the regime or opponent to perform specific actions and supplied by the cooperating persons and groups;


4. Intangible factors—psychological and ideological factors that may induce people to obey and assist the regime or opponent;


5. Material resources—the degree to which the rulers control or have access to property, natural resources, financial resources, the economic system, and means of communication and transportation; and


6. Sanctions—punishments, threatened or applied, against the disobedient and non-cooperative to ensure the submission and cooperation that are needed for the regime or opponent to exist and carry out its policies.


All of these sources of power, however, depend on acceptance of the regime or opponent, on the submission and obedience of the population, and on the cooperation of innumerable people and the many institutions of society. When this obedience, acceptance, and support are withdrawn, the regime or opponent can be severely weakened or toppled.”

What is the role of strategy in nonviolent action?” (from Dr. Gene Sharp)


Historically, nonviolent action has often been an improvised type of action—sometimes even a spontaneous occurrence—with little or no advanced strategic planning to guide it. However, just as strategic planning is used in military conflicts and other types of activities, strategic planning can also be used in nonviolent action to increase its effectiveness. Strategic planning involves choosing clear objectives, devising a grand strategy (or master plan), more limited strategies for specific objectives that fit within the grand strategy, tactical (or short-term) planning, and the choice of specific methods to achieve tactical and strategic objectives.”

To wage nonviolent warfare, Bernie Sanders movement can create at the national and local levels “Strategy Centers for People Power Political Revolution”.  The national strategy center would engage top experts to outline the overall strategy, with ample training in these nonviolent warfare strategies and methods provided to local affiliate organizations.  Much encouragement will be given to the local strategy centers and multi-issue affiliated groups to apply the national strategy in creative, locally targeted ways appropriate to their issue specific goals, always within a framework of no physical violence.


Bernie’s political revolution could flex its 12 million muscles in powerful ways throughout the country to build real people power not dependent on changing the minds of elected officials and the financial elite. This People Power strategy can withdraw cooperation from below, while the Bernie political revolution electoral arm continues to demand government mandated reforms from above.   One example of this two pronged fighting strategy could be the following:

 

Bernie’s political revolution electoral branch aims to persuade government to break up the big banks.  It also pressures for government to finance the creation of worker owned co-ops and have a national minimum wage of $15/hour.


The people power arm of the revolution can begin the actual process of breaking up the big banks by asking 12 million Bernie supporters to move their bank accounts out of Wall Street banks to credit unions and local banks.  This could be coupled with all manner of social boycotts against named big bank criminals, such as a Political Revolution “No Serve” list in which restaurants and businesses would not serve these un-convicted financial felons.  Bernie supporters’ money invested in now wealthier local financial institutions could be used to fund worker owned co-ops and small businesses to create jobs for unemployed minority youth and other people which pay a minimum of $15/hour.


Next steps to implement this “People Power Political Revolution Strategy Centers:  Bernie Sanders National Campaign convenes as soon as possible a meeting of its top people, top strategists in the field of nonviolent conflict, leaders of diverse issue affiliated groups, as well as pro-Bernie retired military leaders (they know how to do a war strategy) to evaluate this proposal with the idea of actualizing it.

_____________________________________________________________________

Credits:  Dr. Gene Sharp of the Albert Einstein Institute in Boston is the foremost pioneer and researcher on nonviolent methods and strategies.  Italicized quotes in this paper are from Dr. Gene Sharp’s Albert Einstein Institute document:   What is Nonviolent Action?  http://www.aeinstein.org/nonviolentaction/what-is-nonviolent-action/.    For more information on historical uses of the 198 methods of nonviolent action, see The Politics of Nonviolent Action, Vol. 2: The Methods of Nonviolent Action (Boston: Porter Sargent Publishers, 1973), by Gene Sharp.


Free Online Resources on Nonviolent Struggle: 
    http://www.aeinstein.org/free-resources/free-publications/english/        Books/Movie on Nonviolent Struggle      http://www.aeinstein.org/bookstores/

International Center on Nonviolent Conflict, Washington D.C.      https://www.nonviolent-conflict.org/ 

Attacks on Gene Sharp and Albert Einstein Institution Unwarranted: 
    http://www.huffingtonpost.com/stephen-zunes/attacks-on-gene-sharp-and_b_109526.html

A Quién Culpar si Donald Trump Gana las Elecciones de Noviembre en Estados Unidos

Doctora Jill Stein.

Por Esteban Balmore Cruz

Después de finalizadas las elecciones primarias en Estados Unidos de los partidos Demócrata y Republicano, con la nominación oficial de sus candidatos a presidente, Hillary Clinton y Donald Trump respectivamente, el hecho más remarcable es que queda en el ambiente político la sensación de que un sector importante de la población políticamente activa ha comenzado a repudiar el sistema bipartidista, al darse cuenta –por tantas irregularidades– que aún su propio partido no es nada más que un vehículo del poder y de la avidez del gran capital corporativo. Ha quedado claro que el electorado estadounidense ha sido presentado con la tenebrosa disyuntiva de tener que elegir entre los dos más popularmente repudiados candidatos que registra la historia. Escoger entre una candidata que adora la guerra y ha promovido conflictos sangrientos en diferentes partes del mundo, y un candidato fascista demagogo que proyecta un racismo desmesurado. Aunque hay terceras opciones (el Partido Verde y el Partido Libertario), por las características propias del sistema corrupto, éstas no gozan de la proyección que merecerían.

Pero si en algún momento histórico ha existido la posibilidad de que una tercera opción electoral trascienda resultados pasados, ese momento puede ser el próximo mes de noviembre, cuando muchos votantes desencantados con el amaño bipartidista, estarán votando, sin duda, ya sea por la doctora Jill Stein del Partido Verde, o por el exrepublicano Gary Jhonson del Partido Libertario. Claramente la mayoría de desencantados demócratas, gente progresista preocupada con la actual situación del país y la mejor informada políticamente, se volcará a votar por el Partido Verde, cuya plataforma recoge todas las propuestas de avanzada del popular candidato demócrata Bernie Sanders, e incluye otras mucho más progresistas. Esto obedece al principio que determina que la manera en la que el electorado demuestra su repudio en un sistema de dos partidos, es votando por una tercera opción o por un candidato-candidata independiente.

Este probable escenario ha llevado a muchas personas a considerar que si bastantes simpatizantes del socialista Bernie Sanders votan por un tercer partido, y el ultra conservador Donald Trump gana las elecciones, es decir el “mal peor” triunfa, habría que culpar por esta hipotética victoria al  Senador Sanders y sus seguidores. Esto se deriva del hecho de que, desde la perspectiva de dichas personas, el sistema bipartidista es incuestionable, de modo que votando fuera de éste, constituye una traición al partido de “izquierda”, pues –aunque usted no lo crea– en Estados Unidos se considera “izquierda” al derechista Partido Demócrata. Pero, por otro lado, desde el punto de vista de la filosofía política, se requiere que las personas voten por el o la candidato que más cercanamente refleje sus aspiraciones; y en este caso, para los y las simpatizantes de Bernie Sanders, esa candidata es sin lugar a dudas la doctora Jill Stein, del Partido Verde.  Desde esta perspectiva, el hecho que “el mal peor” o “el mal menor” gane las elecciones no es culpa de nadie, sino el resultado de la opción mayoritaria, que es en esencia en lo que se funda la llamada democracia representativa.

Lo preferible en esta circunstancia sería la implementación del modelo de voto preferencial, pero eso requeriría una reforma substancial del sistema bipartidario, y tanto las cúpulas demócratas como republicanas, no están dispuestas a ello porque saben que no les favorecería, y no están dispuestos a soltar el poder mientras continúen ganando elecciones de manera alternada, puesto que la alternancia es parte del juego político bipartidista.

Si el señor Donald Trump gana las elecciones y el mundo entra en un periodo de mayor turbulencia que la actual, si es culpa de alguien, será de los que nos han llevado a la situación actual, donde es difícil vislumbrar una lucecita de esperanza.

Al final, para las grandes mayorías burladas, no sólo en Estados Unidos, sino en la mayoría de países, por el sistema electorero amañado, lo que queda es continuar empleando las formas de lucha que estén disponibles: denuncias, movilización, protesta, y también ejercer el derecho al voto por la mejor opción, o anularlo en señal de repudio al sistema injusto.

El Monólogo del Loco

Por Esteban Balmore Cruz

Arrinconado aquí donde estoy
en este sitio a donde el desencanto me
trajo
observo el padecer
sopeso el sufrimiento
de esa rosa que se llama humanidad.
Este dolor tan crudo
igual que el petróleo que se cocina en las
ollas
de las oligarquías y plutocracias sangrientas
de las monarquías sin hálito
en pleno siglo existentes
cual pesadillas de un pasado  impúdico.
Promesas crudas
olorosas del aceite
que embadurna el letargo del político
corrupto
que juró servir a su casta
cuchareando la sopa del deseo recurrente
de maquiavélica ambición.
¡Ay qué dolor, amor!
Esta humanidad que sangra
esta movilidad que inmoviliza
esta tu bella sonrisa
que compite con la perfección.
Actores, actrices
roedores del pluscuamperfecto
excelsos elegíacos del fariseísmo
la inmundicia pululante
del frackingcidio que tu dios no te
consultó.
Amor y dolor
si Goter y Moter
hubiesen discurrido
si Mefistófeles y Fausto
hubiesen dilucidado
si Engels y Marx
hubiesen imaginado
la dialéctica
de la naturaleza de tu bello ser
no habrían preguntas
con respuestas redundantes
en lo desconocido
del estupefacto.

Anarquismo, Comunismo y Revoluciones

Noam Chomsky. Imagen modificada.
Original tomada de Wikipedia.

Apuntes de una entrevista realizada a Noam Chomsky por C.J. Polychroniou publicada en TruthOut.org (fragmento).

A partir de finales del siglo 19 hasta más allá de mediados del siglo 20, el anarquismo y el comunismo representaron movimientos vivos y vitales en el mundo occidental, así como también en Latinoamérica y ciertas regiones de Asia y África. Sin embargo, el panorama político e ideológico parece haber cambiado radicalmente a partir de los inicios de la década de 1980, al punto que, aunque la resistencia al capitalismo ha estado siempre vigente, aparece localizada y carece de una visión en torno a estrategias para la fundación de un nuevo orden socio-económico.

Al observar más cuidadosamente encontramos que existen movimientos vivos y vitales de democracia radical, frecuentemente conteniendo elementos de anarquismo e ideas comunistas, y de participación, durante periodos de turbulencia y levantamiento cuando –parafraseando a Gramsci– lo viejo se tambalea y lo nuevo no ha nacido, pero presenta prospectos atormentadores. Así tenemos que en Estados Unidos en el siglo 19, cuando el capitalismo industrial  estaba empujando a los agricultores y artesanos independientes a convertirse en proletariado industrial, evocando la amarga resistencia plena, un poderoso movimiento laboral militante se levantó bajo el principio de que “Aquellos que trabajan en los molinos deben ser sus propietarios”, junto a un movimiento radical de masas de agricultores para librarse del sujetamiento de los banqueros y comerciantes. La era dramática de la descolonización también dio lugar al surgimiento de movimientos radicales de varios tipos, incluyendo los años 1960s. El periodo neoliberal iniciado en los años de la década de “1980 ha sido de regresión y marginalización para la mayoría de la población mundial”; pero el viejo topo de Marx nunca está muy lejano de la superficie y aparece en lugares insospechados. La propagación de cooperativas y empresas propiedad de los trabajadores en Estados Unidos, aunque no literalmente anarquistas o comunistas, conlleva la simiente de una transformación radical de largo alcance.

Comunismo y anarquismo comparten afinidades cercanas, pero también han sido enemigos mortales desde los tiempos de Carlos Marx y el anarquista ruso Mikhail Bakunín. La interrogante que se plantea es si estas diferencias son puramente de carácter estratégico sobre la transición del capitalismo al socialismo o si reflejan asimismo perspectivas distintas acerca de la naturaleza humana y las relaciones económicas-sociales.

El cuadro es más matizado. Así tenemos que  la izquierda marxista anti-bolchevique era con frecuencia más próxima al anarcosindicalismo. Prominentes marxistas de izquierda, como Carlos Korsch , simpatizaban con la revolución anarquista española. El libro “Anarquismo” de Daniel Guerín roza el marxismo de izquierda. Durante este periodo de izquierda, a mediados de 1917, los escritos de Lenin, notablemente “Estado y Revolución”, tenían cierto matiz anarquista. Por seguro habían conflictos sobre táctica y asuntos mucho más fundamentales. “La Crítica del Anarquismo” de Engels es una ilustración famosa. Marx tenía muy poco que decir sobre la sociedad post capitalista, pero el empuje básico de este pensamiento acerca de los objetivos a largo plazo parece enteramente compatible  con la mayor tirantez del pensamiento y práctica anarquista.

Algunas tradiciones anarquistas, influenciadas por Bakunín, propugnan la violencia omo un medio para lograr el cambio social, mientras otras, bajo la influencia del anarquista ruso Pedro Kropotkín, parecen considerar la violencia no solamente inefectiva políticamente para asegurar un orden social justo, sino también moralmente indefendible. La tradición comunista ha estado asimismo dividida en cuanto al uso de la violencia, aún en situaciones donde las condiciones parecían haber madurado para la revolución. La pregunta que surge es si pueden las revoluciones sociales tener lugar sin el uso de la violencia.

Al respecto, parece no haber una respuesta general. Las luchas para vencer el poder de clase y privilegio de seguro son resistidas, muchas veces con fuerza. Tal vez vendrá el punto en que la violencia en defensa contra los esfuerzos forzados para mantener el poder será garantizada. Sin duda es el último recurso.

Partiendo de la afirmación de que la Unión Soviética nunca fue un estado socialista, ¿podría aceptarse que fue un “estado de los trabajadores deformado” o fue un “capitalismo de estado”?

Los términos del discurso político no son modelos de presición. Para el tiempo en que los colectivos y concilios de fábrica fueron eliminados (muy temprano) escasamente había indicios de un “estado de los trabajadores”. El sistema tenía  trabajo asalariado y otras características del capitalismo, de modo que puede suponerse que podría llamárselo en algunos respectos un tipo de “capitalismo de estado tiránico”.

En ciertos círculos comunistas, una distinción ha sido delineada entre el leninismo y el estalinismo; mientras que los comunistas más ortodoxos han argumentado que la Unión Soviética comenzó un abandono gradual del socialismo con el arribo al poder de Nikita Khrushchev.

En realidad, el abandono del socialismo se ubicaría mucho más temprano, bajo Lenin y Trotsky, al menos si socialismo se entiende que significa al mínimo el control de los trabajadores sobre la producción. La simiente del estalinismo estaba ya presente en los primeros años de los bolcheviques, en parte atribuible a las exigencias de la guerra civil y la invasión extranjera,  y en parte a la ideología leninista. Bajo Stalin se tornó en una monstruosidad.

¿Tenían los bolcheviques más opciones otras que la centralización del poder, la creación del ejército, y la defensa de la Revolución de Octubre?

Es más apropiado preguntar si los bolcheviques tenían otra opción para defender su poder. Al adoptar los medios que escogieron, destruyeron los logros de la revolución popular. ¿Habían otras alternativas? Es posible, por ejemplo que en vez de ignorar las ideas de Marx en sus últimos años acerca del potencial revolucionario del campesinado ruso, podrían haberlas proseguido y proporcionar apoyo para la organización campesina en vez de marginalizarla. Y podrían haber energizado en vez de socavarlos los colectivos y concilios de fábricas. Pero todo esto genera muchas preguntas, tanto de hechos como de especulación sobre posibilidades, por ejemplo,  acerca de la creación de un disciplinado y efectivo Ejército Rojo, escogitación de guerrilla versus táctica militar de guerra convencional, y mucho más.

Otra Canción para Gloria

(04-05-99)

Por Esteban Balmore Cruz


Yo la tuve en mis brazos

descubrí sus secretos

y hoy tan solo me queda

vivir de recuerdos…

Y hoy tan solo me queda

vivir de recuerdos.

Vivimos un mundo

de amor y pasiones.

Yo pude tenerla

sin limitaciones.

Yo dormí en su regazo

y soñé entre su pecho,

y hoy tan solo me queda

vivir de recuerdos.

Y hoy tan solo me queda

vivir de recuerdos.

Anduvimos descalzos,

conversamos desnudos…

¿Qué más yo quería?

¡Ya más no se pudo!

Declaran Inconstitucional la Ley de Amnistía en El Salvador

Por Baneste


El recién pasado miércoles 13 de julio la Sala de lo Constitucional de la República de El Salvador anuló la llamada Ley de Amnistía General para la Consolidación de la Paz, que por veintitrés años ha obstruido la aplicación de justicia relativa a los crímenes cometidos durante el conflicto armado. Aunque tarde, lo verdaderamente interesante de dicha resolución es la derivación de que todos los casos pueden ser llevados a juicio ya que no aplicaría el concepto de imprescriptibles.


Claro está que los implicados en hechos considerados como crímenes de lesa humanidad han tenido cerca de veinticinco años para destruir, desaparecer o amañar la evidencia necesaria para poder ser incriminados, o buscar otras formas de “protegerse”, como el caso del militar Mauricio Vargas, que de manera desesperada buscó y logró una diputación para proveerse de inmunidad; o la súbita “confiscación” de los valiosos archivos de Tutela Legal del Arzobispado de San Salvador  por parte de Monseñor José Luís Escobar Alas.


Entre los casos que podrían llevarse a juicio, están:


– El asesinato de Monseñor Oscar Arnulfo Romero.


– La masacre de los religiosos jesuitas de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, y su empleada doméstica.


– El vil asesinato del poeta y escritor Roque Dalton.


– La masacre de El Mozote, departamento de Morazán.


– La masacre del Sumpul, departamento de Chalatenango.


– Las matanzas de Mayo Sibrián, aprobadas por altos mandos de las FPL, Fuerzas Populares de Liberación “Farabundo Martí”.


– Muchos otros.

Canción Dedicada a Gloria

Por Baneste

(Canción)


Ella fue lo máximo
y yo fui lo mínimo.
El temor a perderla me hizo ser cruel.
El temor a perderla me hizo ser cruel.


Ella cantaba, reía y soñaba;
yo maldecía y refunfuñaba.
Ella las rosas las puso en mi mesa
y yo ni siquiera le hice un poema.

Ella fue lo tácito
y yo fui lo trágico.
El temor a perderla me hizo ser cruel.
El temor a perderla me hizo ser cruel.

¡Gloria! ¡Gloria!
Tu nombre que sabe a retorno triunfante;
tu cuerpo que tuve no solo un instante.
Tus besos de fuego;
tu risa de estrellas;
tu cara de luna;
tu pecho ‘e doncella:
te suplico que vuelvas, mi amor;
te suplico que vuelvas mi amor.

Ella fue lo máximo
y yo fui lo mínimo.
El temor a perderla me hizo ser cruel.
El temor a perderla me hizo ser cruel.
Y la perdí…


San José, 4 de abril de 1999.


La Anexión de Puerto Rico a los Estados Unidos de América

La bandera de Puerto Rico


A propósito de la corriente crisis financiera que afronta  en relación a la deuda de Puerto Rico, la cual sobrepasa los $70 billones de dólares, y las medidas que han sido tomadas en detrimento de su población (de la cual el 41% vive bajo el nivel de pobreza) resulta interesante leer el siguiente fragmento escrito por un portorriqueño que en 1898 aprobó la anexión a Estados Unidos, soñando con un porvenir maravilloso para la isla. El fragmento en cuestión se refiere a la respuesta que el autor da a un amigo que entre otras cosas le pregunta si estaría dispuesto a apoyar la independencia. (Tomado del lbro La Anexión de Puerto Rico a los Estados Unidos de América).



Por Juan B. Nieves



¿La independencia?

Preso de fatal quebranto cerebral, es que únicamente se me ocurriría pensar en semejante dislate. Nunca, ni aún en tiempo de los españoles, se me ocurrió pensar en que este país pudiera ser independiente, por más que la intransigencia y la suspicacia, pusieran en duda mi buena fe y me colgaran este sambenito, que no pocos disgustos y muchos perjuicios me proporcionaron.

Es no pensar cuerdamente, ni hacer un minucioso y detenido estudio de las condiciones especiales de este país, para abrigar la idea de que llegue a ser nación independiente, mientras no bajen a la tierra y se queden por el mundo, los ángeles y serafines que habitan en la Mansión Celestial.

Ni aún en los pueblos verdaderamente cultos, que por desgracia el nuestro no es todo lo que debiera, pueden sostenerse más que en el nombre las pequeñas nacionalidades, tales como las Repúblicas de Andorra y San Marino, el Principado de Mónaco y los pequeños Estados de Oriente, objeto de tantos trastornos por causa de la codicia y ambición de los pueblos de Europa, que se los quisieron repartir, y ya lo hubieran hecho, si no fueran tantos los interesados.

Tenemos el ejemplo reciente de Italia y Alemania, que para asegurar su independencia, tuvieron que apresurarse a constituir su unidad que las ha hecho fuertes y respetables.
Si esto le ocurre a los pueblos que están enclavados en el corazón de Europa, y que por esta razón tienen todos los elementos inmediatos y necesarios para la vida ¿qué vendría a sucederle a este grano de arena, lanzado por Dios en medio de las hondas del mar Caribe?

Ahora, como antes, la vida de nuestro pueblo se recibe del exterior, y si bien es verdad que es a cambio de nuestros imperfectos productos, no es menos cierto que cualquier perturbación atmosférica ó social, nos pone en crisis, y si esta se prolonga, llegamos enseguida a las puertas del hambre, y buena prueba de ello es la que acabamos de pasar, cuyos efectos estamos sintiendo todavía, por consecuencia de la guerra hispano-americana, que ha terminado con nuestra separación de la antigua metrópoli.

Suponiendo que en nuestro país se abriera paso, sin obstáculo alguno el carro del progreso, como se lo abrirá indudablemente al amparo de la bandera americana, y que ésta marcha fuera tan vertiginosa, como es de desear y lo será, al extremo de que en breve tiempo, la agricultura, la industria, el comercio, las ciencias y las artes lleguen a su mayor apogeo, produciéndolo todo bueno y en condiciones de hacer la competencia, nos encontraríamos con que los yacimientos de riqueza son pequeños y no dan lo suficiente para sostener con el brillo necesario, los enormes gastos que trae consigo la categoría de nación independiente.

Nadie tiene la culpa de haber venido al mundo pequeño de cuerpo y débil de constitución, pues como no nos pusieron a escoger, cada cual es como Dios lo ha hecho, y la infeliz Borinquen, es pequeña de cuerpo y débil de constitución, y antes como ahora, y como después, siempre que aspire a vivir la vida de la civilización, tiene absoluta necesidad de un guía y sostén fuerte, a fin de no ser juguete de los ambiciosos que la lleven y la traigan como cuadre a sus deseos.

No tenemos más que fijarnos en la pequeña isla de Córcega, que mientras no la tomó de la mano una potencia fuerte como Francia, estuvo siendo víctima de los que la ambicionaban, y que ella, a pesar de sus instintos y de sus hábitos guerreros, que nosotros no tenemos, no podía rechazar por causa de su debilidad. Los corsos, en mejores condiciones que nosotros, por su proximidad al continente, no pudieron sostener su independencia y vamos a sostenerla nosotros que somos un náufrago infeliz, que el azar arrojó en la inmensa soledad de los mares.

Nunca, ni aún en tiempo de los españoles, repito, se forjó en mi imaginación la idea de la independencia y si los que antes la alimentaron, no pudieron conseguir su objeto entonces, que les hubiera sido más fácil, lo que es hoy, tienen que despedirse de éste quimérico y absurdo ideal, que en mi concepto, no lo alienta mas, que una ínfima minoría de imaginaciones volcánicas, que por ser minoría, hace poco pero en la balanza del destino que le espera a Puerto Rico.

El bello ideal de toda mi vida, fue siempre el de una autonomía, tan amplia, que la metrópoli no tuviera más injerencia en ella que la de enviar aquí su bandera y su representante, para el percibo de los gastos de soberanía. Luego en la práctica, y con aquel asomo de autonomía que se vislumbró, me convencí de que nuestra educación político-social era muy deficiente, y que en modo alguno podíamos prescindir de los restos atávicos.

Si bien es verdad que yo nunca pensé en que éste país se anexionara a la Unión Americana, y hasta en alguna ocasión combatí la idea, hoy que por las fuerzas de la circunstancia se ha impuesto, bien está y que sea por siempre, con lo cual dejo contestada la tercera y última pregunta, declarándome decidido partidario de la anexión, porque así conviene a nuestros intereses en el orden moral y material de nuestro porvenir.

Puerto Rico anexo, y viviendo al amparo de la República modelo, será un pueblo próspero, feliz y respetado, mientras que independiente, será siempre un semillero de discordias intestinas, y en el porvenir, víctima de Santo Domingo o de Cuba, pues ya los cubanos hace tiempo que lanzaron la especie, de que cuando ellos fueran independientes, harían de Puerto Rico su presidio.


La Esquizofrenia, por Experiencia Propia

Normal
0

false
false
false

EN-US
X-NONE
X-NONE

Por Esteban Balmore
Cruz


A principios del último trimestre del año 2013,
a media mañana, fui objeto de un ataque violento por parte de un individuo
totalmente desconocido, quien al darse cuenta de que yo estaba bajo los efectos
del alcohol, trató de apropiarse de mi computadora portátil que traía en una
mochila, y la cual él pudo ver cuando abrí la bolsa para sacar una botella de
licor con la idea de tomarme otro trago. Esto ocurrió en una parada de autobús
en donde él ya estaba cuando yo llegué y me acomodé sin sospechar que el tipo
era un delincuente.

Primeramente me solicitó un cigarrillo a lo que
le repliqué no poder complacerle porque hacía cuatro años había dejado de fumar
definitivamente. Enseguida se sonrió y extrajo de un bolsillo de su chaqueta
una cajetilla de cigarrillos casi llena, y sacando uno, me lo ofreció. Me
pareció rara su acción porque le acababa de explicar que ya no fumaba, y él
estaba ignorándolo, y más me pareció que buscaba una confrontación. Fue
entonces que para disimular decidí tomarme el trago y olvidar lo ocurrido. Pero
el tipo, levantándose de donde estaba sentado, quiso asir la bolsa que contenía
mi laptop, la cual afiancé con
determinación y me moví fuera de la caseta de la parada del bus. El individuo
entonces extrajo de debajo de su chamarra algo parecido a un cinturón que tenía
piezas de metal incrustadas y empezó a lanzarme golpes con dicha cosa.
Sosteniendo la mochila con ambas manos, traté de cubrirme el rostro, pero
debido a mi embriaguez, no podía movilizarme con agilidad, mis movimientos eran
torpes, y logró impactarme en el parietal izquierdo.
Mucha sangre empezó a manar de ese lado de la
cabeza; pero alguien de un pequeño grupo de personas que estaban presenciando
el ataque, llamó a la policía que llegó con presteza. También llegó el servicio
paramédico que me atendió de inmediato. Luego de esto perdí el conocimiento y
no recuerdo el instante en que fui subido a la ambulancia y trasladado al
Hospital General de San Francisco, en donde desperté varias horas después,
aproximadamente a las dos de la tarde. Una enfermera muy joven estaba
enseñándole a un enfermero nuevo cómo colocar las grapas para cerrar la herida
en mi cabeza. Y con sorpresa observé que un agente de la policía estaba sentado
a un lado de la puerta del cuarto donde me encontraba. El agente me informó que
me encontraba bajo custodia, porque la persona que me causó la lesión había
declarado que yo lo había atacado primero causándole una cortadura en alguna
parte del cuerpo, lo cual era falso.
Pasé una noche encerrado en la cárcel, y fui
liberado cerca de la medianoche del siguiente día. Me vine caminando, pues la
estación de policía está a pocas cuadras del lugar donde vivía. Lo primero que
hice fue darme una ducha y después me preparé un buen plato de comida, ya que a
los encarcelados solamente les proporcionan 
un sándwich de mantequilla de maní con jalea.  Me fui a la cama y desperté al siguiente día
al sonido del teléfono, el cual contesté inmediatamente. Sorprendido me di
cuenta que no podía reconocer la voz ni escuchar bien con el auricular en el
oído izquierdo. Me lo transferí al derecho. Era mi amigo Rafael que me estaba
invitando a su casa para jugar un partido de ajedrez, como lo hacíamos
regularmente los fines de semana desde que nos conocimos. Le expliqué lo que me
había ocurrido y me excusé de no poder complacer su invitación. Supuse que mi pérdida
auditiva era producto del golpe sufrido en el parietal izquierdo.
La noche siguiente fue que comencé a escuchar
las voces, mientras leía un libro recostado en la cama. Se trataba de un hombre
y una mujer que hablaban en susurros, comentando mi lectura. Me sorprendió
porque en el estudio de al lado, yo sabía que habitaba un filipino drogadicto
que con frecuencia se enloquecía y golpeaba con furia las paredes y nunca
observé que recibiera visitas; pero ocurría que a veces los inquilinos se
mudaban sin que uno se diera cuenta y otros llegaban a ocupar los apartamentos.
Enseguida la voz femenina (que yo imaginaba por
su tonalidad pertenecía a una joven de algunos veinte-veinticinco años),
comenzó a seguir mi lectura; es decir, a repetir lo que yo iba leyendo. Esto me
asustó, puesto que no concebía cómo podía ser eso posible si estaba al otro
lado de la pared que dividía las habitaciones. De vez en cuando esa dulce voz
corregía la pronunciación imaginaria que yo daba a alguna palabra, pues aunque
puedo leer bien el idioma inglés, mi pronunciación es deficiente cuando se
trata de palabras de poco uso personal, aunque éstas sean muy comunes. Estaba
leyendo por tercera vez (¡tanto me encanta esa obra!) “Frankenstein, o el Prometeo Moderno” de la estupenda autora inglesa
Mary Wollstonecraft Shelly.
Asustado, apagué mi tableta electrónica,
sospechando que podía tratarse de algunos hackers, que habían accedido a mi
aparato, en cual caso, todos mis archivos estaban a su disposición. Para
corroborar mi sospecha, fui a mi pequeña librera y extraje un libro que ya
había leído, pero lo estaba leyendo otra vez para escribir un resumen. Se trataba
de la novela de ficción “Los Señores de
la Luz
”, del autor hindú-americano Deepak
Chopra
. Me volví a recostar en la cama y me dirigí directamente al capítulo
en que estaba: Humo y Espejos.
Después de un silencio muy breve, la tierna voz
femenil continuó repitiendo mi lectura, y mi horror era indescifrable, ya que
esto indicaba que no se trataba de simples hackers accediendo a mi tableta
electrónica. Cerré el libro, lo aventé a un lado y me acosté a dormir. Pero no
podía dormir. Ahora que ya no estaba leyendo, las voces continuaban susurrando
haciendo comentarios sobre mi estado. Decía la voz femenina: “Cierra los ojos
pero no puede dormir”. Y la varonil contestaba: “Ajá…”
Más adelante, en la madrugada, comencé a
escuchar otras voces, un grupo de cinco, todas varoniles, cada una distinta,
con su propia particularidad, que empezaron a burlarse de mí. Si yo parpadeaba,
una de dichas voces decía: “Tiene un tic en el ojo derecho”, y las demás voces
reían. Si yo en mi soledad, estupor y oscuridad sonreía ante alguno de sus
comentarios, otra voz decía: “¡Beautiful!”, y las demás repetían en secuencia: “¡Beautiful!”,
y soltaban carcajadas.
Horrorizado, deseaba con vehemencia que
amaneciera para irme a cualquier lado, pues empecé a sospechar que seguramente
habían instalado algún micro sistema computarizado en mi habitación, que
probablemente incluía cámaras, micrófonos, emisores y receptores, enlazados con
alguna central en donde estaban todas esas personas cuyas voces yo podía
escuchar con distinción, aunque suaves. La sospecha era posible porque el día que
yo había pasado en la cárcel la compañía a cargo de la seguridad en el
condominio, había hecho una inspección del sistema de alarmas en cada uno de
los apartamentos y estudios del edificio. Era una compañía privada, pero en
este país donde vivo, todas las empresas de ese tipo trabajan en estrecha
cooperación con las estructuras de seguridad del estado. Y no me resultaba raro
que me hubiesen escogido a mí como objetivo para alguno de sus experimentos: en
mi pasado había sido guerrillero; en mi presente estaba incapacitado, pero
ocasionalmente me reunía con un grupo dizque de marxistas; y mantenía un blog en internet,
en donde se enfocaba con orgullo la lucha revolucionaria y se reivindicaba la
memoria de los héroes, heroínas y mártires de esa lucha, aunque personalmente
ya no tenía enlace militante con ninguna organización, ni deseaba tenerlo.
Al amanecer tomé un rápido baño y me vestí de
prisa. Pensé en llevar una mochila con alguna ropa de cambio, pero luego
reconsideré y solamente me llevé el poco dinero en efectivo que tenía, el cual hubiera
sido suficiente para lo que restaba del mes estando en mi lugar de habitación,
pues estaba muy bien aprovisionado, pero que resultaría ser muy escaso para
pasar los días que me separaban para recibir mi pensión mensual. Salí casi
corriendo de mi cuarto mordisqueando un sándwich de atún que me hice a la carrera, y tomé el ascensor al primer nivel (yo vivía en el
quinto piso); la calle me recibió con esa brisa helada del mes de octubre; era
muy temprano en la mañana y probablemente el primer tren hacia San José no
partiría hasta las seis y media o siete. No importaba, tenía que irme de esta linda ciudad
de San Francisco; al menos por algunos días. Había escogido irme a San José
porque allí trabajaba mi exesposa, con quien habíamos mantenido una constante
relación de amistad, aún después de nuestro divorcio, y sin duda ella podría
ayudarme a salir de este apuro. Aparte de ella, no tenía a nadie más que
pudiera socorrerme en tan aflictiva situación.
En el camino a la estación del tren, compré una
pinta de vodka en una licorería que estaba abierta a la seis en punto de la
mañana. Me tomé el primer trago mientras caminaba pues la estación no estaba
tan lejos de donde yo vivía, solamente eran nueve cuadras de distancia. El
licor me hizo sentirme mucho mejor, y me alegraba muchísimo no escuchar
aquellas voces que durante la noche no habían cesado de hablar ni un solo
instante. Escondí mi envase en un bolsillo interno de mi gruesa chaqueta color
verde con gorro gris, muy apropiada para el frío de las mañanas y las noches.
Al llegar a la estación de Caltrain (Tren de California), que está ubicada exactamente en la esquina
de las calles Cuarta y King, abordé el tren que estaba a punto
de salir. El viaje se prolonga una hora y cuarenta minutos aproximadamente, ya
que incluye paradas en las numerosas ciudades que se encuentran a lo largo de
la vía férrea. En una situación normal es un trayecto muy placentero, pero yo
estaba afligido. Al llegar a la estación Diridon,
en la tranquila y extendida ciudad de San José, en donde viví algún tiempo, ya
estaba sediento de más alcohol, puesto que había consumido el contenido de la
pinta que había comprado, y había empezado a observar con preocupación que las
personas me miraban inquisitivamente, sonreían, y volvían a dirigir sus miradas
a las pantallitas de sus teléfonos celulares. Con sus miradas y sonrisas, me parecía
que decían “¡No lo puedo creer; lo que estoy viendo aquí está allí! ¡Es él!”.
Mi plan era llamar a Kathy desde un teléfono
público, alguno de los pocos que quedaban, pues habían ido siendo retirados
desde el surgimiento de los celulares. Yo no tenía un teléfono celular porque
tiempo atrás había optado por mantener uno tradicional de línea permanente, el
cual incluía mi valuado servicio de internet. Pero dos cosas golpearon mi mente
al mismo tiempo: Uno, Kathy sabría que yo había ingerido alcohol si la llamaba,
pues lo notaba fácilmente en mi habla; y dos, no tenía conmigo el número de su
oficina; lo cual convertía mi apresurado viaje, hasta ese momento, en algo
infructuoso. Por la noche la podría llamar al número de su casa, pues ese lo tenía grabado en mi memoria; pero debía hacerlo estando sobrio.
De todas maneras me dirigí a la licorería que
está a dos cuadras de la estación Diridon
y compré una cerveza en lata de 24 onzas. Ya había decidido que mi área de movimiento y
bebetoria sería esa tienda de licores y la estación del tren. Sabía que la
cantidad de dinero que tenía no me alcanzaba para pagar un cuarto de hotel o
motel, alimentarme y consumir alcohol al mismo tiempo, de manera que opté por
gastarme lo que me quedaba en comida y licor. Nunca fui aficionado a las tarjetas de crédito, y la única que alguna vez tuve, me la regalaron y muy pronto la perdí. A estas alturas ya había
observado que probablemente de alguna manera estaban transmitiendo mis
movimientos en todas las pantallas, pues miraba que la gente me observaba con
curiosidad y burla, volviendo sus ojos a la pantalla y otra vez a mí. Lo había
observado en la tienda de licores cuando un individuo, al verme entrar, sonrió
y alzó su cabeza para retornar su vista a la pantalla del sistema de circuito
de seguridad del establecimiento. ¡Toda la gente me podía ver en sus celulares
y en las pantallas de seguridad también! Por un inexplicable temor a verme a mí mismo, yo no miraba las pantallas.
Aquí fue que comencé a sospechar que me habían
implantado algún microchip en la cabeza, ya que había detectado tres pequeñas
protuberancias en mi cráneo; podía sentirlas al tocarlas con mis dedos. ¡Podía
ser no uno, sino tres microchips! Y esto tuvo que haber ocurrido mientras
estaba inconsciente en la ambulancia que me condujo al hospital el día que fui
asaltado. Todo el mundo sabe que las estructuras de seguridad del estado tienen
tentáculos que les permite realizar sus operaciones apoyándose en cualquier
entidad privada o gubernamental. Me pasé el día entrando y saliendo de la
licorería, y así lo hice durante los dos siguientes días hasta que se me terminó
el dinero. El cuarto día me lo pasé sentado en una banca en un estacionamiento
bajo una autopista elevada en los alrededores de la estación del tren, sin
beber ni comer. Al quinto día ya tenía dinero en el banco y me fui a alquilar
un cuarto de motel, en donde me acomodé lo mejor que pude con buena comida y
suficiente licor por un par de semanas, al cabo de las cuales compré ropa nueva
y me regresé a San Francisco.
Para entonces ya no tenía suficiente dinero
para pagar la mensualidad de mi estudio, y deliberadamente había decidido
gastármelo porque ya no quería volver allí; no me imaginaba volviendo al lugar
donde había escuchado aquellas voces tan distintivas que no me dejaban dormir
ni me permitían leer o escribir. La idea de volver a San Francisco era que
podía ser más factible que San José para obtener un cupo en alguno de los
varios albergues para desposeídos que hay en la ciudad, además de los centros
caritativos de distribución de comida. Para hacer eso, determiné que debía
dejar de consumir alcohol y así lo hice.
Pero tan pronto como regresé a mi ciudad
favorita, volví a escuchar las voces, ya no únicamente de noche, sino también de día. En el día las escuchaba al ingresar a algún lugar concurrido,
haciéndome sentir extremadamente incómodo estar entre otras personas, por lo
que terminé yéndome a refugiar a un predio baldío que se encuentra atrás del
complejo de edificios del Hospital General de San Francisco. Allí pasé tres
días sin beber agua y siete días sin comer nada. Las voces me torturaban las veinticuatro
horas del día y al cerrar los ojos con la esperanza de dormir, experimentaba
alucinaciones horríficas o al menos extrañas. Ahora un grupo de tres hombres y
dos mujeres me hablaban constantemente, pero eventualmente aparecían otras
voces diferentes. Éstas me habían hecho creer, primeramente, que eran agentes del FBI
(Buró Federal de Investigaciones), y luego, que eran integrantes de un grupo
internacional criminal que deseaba castigarme para ayudarme, sin especificar
qué tipo de ayuda querían proporcionarme, e ignoraban mi pedido de que me
dejaran solo, puesto que yo no necesitaba de su ayuda.
Al tercer día de estar tirado allí en el suelo sobre
unos pedazos de cartón que allí mismo había encontrado, en ese predio baldío,
en donde algunos desposeídos habían hecho un campamento, hice un esfuerzo
mayor, pues me sentía débil, y fui al hospital a usar el baño para lavarme y
tomar agua. Afortunadamente conseguí una botella plástica que llené del preciado líquido para tenerla conmigo
en mi refugio. No quería salir de ese lugar porque las voces me habían
aterrorizado diciéndome que la gente me odiaba, porque me habían presentado
como un racista, y cualquiera podía matarme si me atrevía ir a algún otro
lugar.
Al séptimo día determiné que iba a salir de
allí pasara lo que pasara. Pensé que de todas maneras iba a morir allí y yo
nunca me consideré haber nacido para morir sin dar la lucha. Aunque no había
pagado la renta, yo sabía que en el lugar donde vivía esperaban un mes sin tocar
las pertenencias del inquilino, por lo que pensé en ir a bañarme, cambiarme
ropa porque estaba sucio y barbado, y comer una suculenta comida, aunque para
estas alturas ya no sabía lo que era el apetito.
Cerca de la medianoche abandoné el lugar y
llegué caminando al condominio donde estaba mi estudio. Había perdido mis
llaves, pero el conserje me dejó entrar al vestíbulo; sin embargo se negó a
ayudarme a abrir la puerta de mi apartamento porque dijo que mi nombre ya no
estaba en la lista de moradores. Decepcionado me regresé al hospital, pero en
vez de irme al predio baldío ingresé a la sala de emergencias, en donde
expliqué a alguien lo que me pasaba, y ésta persona de inmediato me condujo a
la sección psiquiátrica habiendo sido admitido de inmediato.
Me asignaron una muy cómoda cama en una
habitación para dos pacientes, me proporcionaron algo de comer y me dieron algún
medicamento. Al siguiente día, después de haber sido cuestionado por un grupo
de doctores y doctoras, me dijeron que yo estaba padeciendo de esquizofrenia, y
que debía permanecer interno en la unidad psiquiátrica del hospital, no
solamente para curarme, sino también para preservar mi propia seguridad y la de
otras personas.
NOTA: Este
es parte de un relato más extenso que incluye los efectos del tratamiento
regular y el descubrimiento de un tratamiento alternativo que curó mi enfermedad
.