Micronotas de Información no muy Conocida

Por Baneste

El pasado mes de septiembre el gobierno de la república de Uruguay decidió terminar su participación en las negociaciones secretas del Acuerdo en Comercio de Servicios, conocido como TISA (Trade in Service Agreement), señalando la ruta a seguir por otras naciones que no quieran ser parte de malos tratados de comercio, y marcando una victoria importante en la lucha global contra dichos acuerdos comerciales. El TISA es un nuevo tratado, impulsado fuertemente por Estados Unidos y grandes corporaciones, cuyos objetivos van más allá de las regulaciones actuales y pretende forzar a los estados signatarios a abrir aún más sus mercados a corporaciones transnacionales, a privatizar los servicios públicos y a reducir controles. Dichas medidas con frecuencia se traducen en pérdida de empleos, menos protección del medio ambiente, y menos acceso al cuidado de salud y a la educación.
La determinación del gobierno de Uruguay fue el resultado de una efectiva campaña de oposición al tratado desarrollada por una fuerte coalición de sindicatos, activistas del medio ambiente y agricultores, que fueron capaces de oponerse a los intereses de las compañías más poderosas y triunfar. El poco divulgado TISA está siendo negociado por varios países que en conjunto representan dos terceras partes de la economía global: Estados Unidos, la Unión Europea y 23 naciones más, incluyendo Taiwán, Turquía, México, Australia, Chile, Costa Rica, Paraguay y Pakistán.

                                                     *** ***

El pasado mes de abril ocurrió un suceso muy trascendental que ha sido ignorado por todos los medios de comunicación masiva, pese a su importancia. En el Vaticano se desarrolló una conferencia sobre la “teoría de la guerra justa” que ha sido parte de la enseñanza social de la iglesia católica por cerca de 1700 años. El planteamiento de que la guerra puede ser “justa” ha sido usado para legitimar una larga lista de conflictos brutales desde que fue articulado por Hugo Grotius y otros juristas en el siglo XVII; pero los esbozos esenciales de dicha teoría habían sido trazados desde mucho tiempo antes por pensadores religiosos como San Ambrosio y San Agustino.
La mencionada conferencia convocada por el Concejo Pontifical para la Justicia y la Paz, y Pax Christi Internacional, contó con el estímulo entusiasta del Papa Francisco, y reunió a 80 participantes provenientes de Africa, Asia, Europa, el Medio Oriente, Australia y América. Al final de la conferencia que se prolongó por tres días, el grupo encomendó al sumo pontífice escribir una encíclica con el objeto de retirar a la iglesia católica de la doctrina de la “guerra justa” y acoger un compromiso de “paz justa”, enraizando la política futura de la iglesia en el principio de la no violencia.

                                                       *** ***

Una nueva variedad de manzana genéticamente modificada fue aprobada para ser comercializada en Estados Unidos por el Departamento de Agricultura (USDA). La manzana Fuji Ártica de la empresa Okanagan Speciality Fruits ha sido modificada para que su corteza no se oscuresca al ser partida, tal como ocurre con las manzanas normales. “Compañías alimenticias y restaurantes, cultivadores de manzanas y consumidores no quieren manzanas OGM. Sin embargo, esta compañía las está introduciendo”, dijo Ken Roseboro, editor de “The Organic & Non-GMO Report. En Estados Unidos, casi el cien por ciento del maíz que se comercializa es genéticame modificado, igual que la remolacha y la soya; pero la gente que consume estos productos no tienen manera de saberlo porque no están viñetados como tales.

Deja un comentario