Uso de la Raya en Español

Raya o Guion largo
La raya, también conocida como guion largo, es uno de los signos
ortográficos del idioma español cuyo uso ha ido desapareciendo de las elaboraciones
de muchos escritores contemporáneos que favorecen la conveniencia al esfuerzo
por presentar de mejor manera los materiales escritos. Esto se debe a que en las
computadoras de escritorio, portátiles y de bolsillo, el teclado es el
correspondiente al idioma inglés, el cual no contiene este signo, y aunque
puede generarse utilizando alguna combinación de teclas, muchas personas no se
esfuerzan por lograrlo, prefiriendo utilizar el guion corto o el signo de la
resta.
La raya o guion largo (—) es un signo de ortografía que está formado
por un trazo horizontal de mayor longitud que el guion corriente. Este signo se
usa en español para indicar aclaraciones o comentarios en un texto. En este
caso, la raya debe indicarse tanto al principio como al final del inciso,
separado del exterior del comentario por un espacio, pero pegado al texto del
comentario. Este uso coincide con la coma y con el paréntesis, si bien se
diferencia en el grado de relación entre la aclaración y el texto, siendo mayor
en el caso de la coma y menor en el del paréntesis. Igualmente el uso de la
raya al final de una oración no exime del uso del punto o de otros signos de
puntuación. También se usa para señalar un comentario en el interior de un
paréntesis o en una cita entre comillas.
En una frase —un inciso con rayas— se escribe así (incluso dentro de
paréntesis (—como este—).
Pero el uso más importante de la raya es para señalar las diferentes
intervenciones de los personajes en texto dialogado en el que no se indican los
personajes:
    —Hola, ¿qué tal?
    —Bien, ¿y tú?
En un texto dialogado también se usa para señalar comentarios del
narrador. En este caso si el comentario del narrador no es seguido
inmediatamente por la intervención de ese mismo personaje no ha de colocarse
una raya al final. Si el discurso hablado continúa tras la acotación, el signo
de puntuación correspondiente se debe escribir tras la raya de cierre del
comentario, ya sea un signo de puntuación perteneciente al diálogo o un punto
del inciso del narrador. Si el comentario se introduce con un verbo de habla,
éste comienza por minúscula; en cualquier otro caso, la intervención del
personaje ha de terminar en punto y el comentario ha de comenzar por mayúscula.
    —Si quieres puedes venir
—dijo sonriendo.
    —Bueno —dijo apoyándose en
la puerta—, si no te molesta…
    —¡Claro que no! —La tomó
de la mano y tiró de ella—. Tú nunca molestas.
    —¡Cada día está todo más
caro! —gritó, tratando de poner los ojos en blanco—. Y esta papaya, ¿cuánto
vale?
   
En el sistema Windows, la raya se introduce usando la combinación
simultánea de las teclas Alt+0151.

Deja un comentario