Prometeo, el Amigo de la Humanidad

Prometeo siendo atacado por el águila

 
Muchos, muchos siglos atrás, vivían dos hermanos, Prometeo o
Premeditación, y Epimeteo o Posmeditación. Eran los hijos de esos Titanes que
habían luchado contra Zeus y habían sido enviados encadenados a la gran prisión
del inframundo, pero por alguna razón habían escapado del castigo.


A Prometeo,
sin embargo, no le importaba la vida ociosa entre los dioses en el Monte
Olimpo. En cambio, él prefería pasar su tiempo en la tierra, ayudando a los
humanos a encontrar formas de vida más fáciles y mejores. Porque los hijos de
la tierra no eran felices como lo habían sido en los días dorados cuando
gobernaba Saturno. De hecho, eran muy pobres, infelices y pasaban frío; sin
fuego, sin comida, y sin más refugio que miserables cuevas.

«Con
el fuego al menos podrían calentar sus cuerpos y cocinar sus alimentos»,
pensaba Prometeo, «y más tarde podrían hacer herramientas y construir
casas para sí mismos y disfrutar de algunas de las comodidades de los
dioses».

Así que
Prometeo acudió ante Zeus y pidió que se le permitiera llevar fuego a la tierra.
Pero el padre de los dioses del Olimpo sacudió la cabeza con ira.

 —¡Fuego,
de hecho! —exclamó—. Si los humanos tuvieran fuego, pronto serían tan
fuertes y sabios como nosotros que moramos en el Olimpo. Nunca daré mi
consentimiento
—.  Prometeo no
respondió, pero no renunció a su idea de ayudar a los humanos. «Hay que
encontrar otro camino», pensó.

Entonces,
un día, mientras caminaba entre algunos juncos, rompió uno, y viendo que su
tallo hueco estaba lleno de una suave y seca médula, exclamó:

—¡Al
fin! En esto puedo llevar fuego, y los hijos de la humanidad tendrán el gran
don a pesar de Zeus.

Inmediatamente,
tomando un largo tallo en sus manos, se dirigió a la morada del sol en el
lejano oriente. Llegó allí a primera hora de la mañana, justo cuando el
carruaje de Apolo estaba a punto de comenzar su viaje por el cielo. Encendió su
caña, se apresuró de regreso, guardando cuidadosamente la preciosa chispa que
estaba escondida en el tallo hueco.

Entonces
les mostró a los humanos cómo construir hogueras para ellos mismos, y no pasó
mucho tiempo antes de que comenzaran a hacer todas las cosas maravillosas que
Prometeo había soñado. Aprendieron a cocinar y a domesticar animales; a
cultivar los campos; a extraer metales preciosos y fundirlos en herramientas y
armas. Y salieron de sus oscuras y sombrías cuevas y construyeron para sí
hermosas casas de madera y piedra. Y en lugar de estar tristes e infelices
comenzaron a reír y cantar. «
He aquí, la Edad de Oro ha vuelto»,
dijeron.

Pero Zeus no estaba tan contento. Vio que los humanos ganaban cada día más poder,
y esa misma prosperidad lo enfurecía.

—¡Ese
joven Titán l
o castigaré! —gritó cuando oyó lo que Prometeo había hecho—.  Pero antes
de castigar a Prometeo, decidió fastidiar a los hijos de los hombres. Así que
le dio un poco de barro a su herrero, Vulcano, y le dijo que lo moldeara en
forma de mujer. Cuando el trabajo estuvo completado lo llevó al Olimpo.

Zeus llamó a los otros dioses, pidiéndoles que le dieran a la figura cada uno un
regalo. Uno le concedió belleza; otro, amabilidad; otro, habilidad; otro,
curiosidad; y así, sucesivamente. Zeus mismo le dio el don de la vida, y la
llamaron Pandora, que significa «todo—dotado«.

Entonces
Mercurio, el mensajero de los dioses, tomó a Pandora y la condujo por el lado
de la montaña hasta el lugar donde vivían Prometeo y su hermano.

—Epimeteo,
aquí está una mujer hermosa que Zeus ha enviado para ser tu esposa —dijo.  
Epimeteo
estaba encantado y pronto amó a Pandora muy profundamente, por su belleza y su
bondad.  Ahora,
Pandora había traído con ella como regalo de Zeus un cajita de oro. Atena
le había advertido que no abriera nunca la caja, pero no pudo evitar
preguntarse y preguntarse qué contenía. Tal vez tenía bellas joyas. ¿Por qué
deberían desperdiciarse?

Por fin no
pudo contener más su curiosidad. Abrió la caja un poco para echar un vistazo
dentro. Inmediatamente hubo un ruido de murmullo, un zumbido, y antes de que
pudiera cerrar la tapa diez mil criaturas feas habían salido. Eran enfermedades
y problemas, y muy contentos de ser liberados.  
Por toda la
tierra volaban, entrando en cada hogar, y llevando tristeza y aflicción
dondequiera que fueran.

¡Cómo debió Zeus haberse reído cuando vio el resultado de la curiosidad de
Pandora!

Poco
después, el dios decidió que era el momento de castigar a Prometeo. Llamó a
Poder y Fuerza y les ordenó que se apoderaran del Titán y lo llevaran a la cúspide más alta de las montañas del Cáucaso. Entonces envió a Vulcano para atarlo con
cadenas de hierro, ciñendo los brazos y los pies a las rocas. Vulcano se
apiadaba de Prometeo, pero no se atrevió a desobedecer.

Así que el
amigo de la humanidad yacía, atado miserablemente, desnudo ante los vientos,
mientras las tormentas lo azotaban y un águila le arrancaba el hígado con sus
crueles garras. Pero Prometeo no soltó un gemido a pesar de todos sus
sufrimientos. Año tras año estaba en agonía, y sin embargo, no se quejaba, no
pedía misericordia o se arrepentía de lo que había hecho. Los humanos lo
sentían, pero no podían hacer nada.

Entonces,
un día, una hermosa vaca blanca pasó por encima de la montaña, y se detuvo a mirar
a Prometeo con ojos tristes.

—Te conozco
—dijo Prometeo—. Eres Ío, una vez hermosa y feliz doncella que moraba
en Argos, condenada por Zeus y su celosa reina a vagar sobre la tierra con
ese disfraz. Ve hacia el sur y luego al oeste hasta llegar al gran río Nilo.
Allí volverás a ser una doncella, más hermosa que nunca, y te casarás con el
rey de ese país. Y de tu raza brotará el héroe que romperá mis cadenas y me librará.

Siglos
pasaron y luego un gran héroe, Hércules, llegó a las montañas del Cáucaso.
Subió la cumbre accidentada, mató al águila feroz, y con poderosos golpes
rompió las cadenas que ataban al amigo de la humanidad.

(Traducido por Baneste, tomado del libro Famous Tales of Fact and Fancy, Myths and Legends of the Nations of the World Retold for Boys and Girls)

Celebraciones en este Día

*** En Esta Fecha ***

Domingo, 29 de enero de 2017

———————————————————
País               Celebración
———————————————————
Nepal            Día Memorial de los Mártires
Singapur        Día 2 del Año Nuevo Chino
———————————————————

(Elaborado en base a Calendar Magic)

Celebraciones en este Día

*** En Esta Fecha ***

Sábado, 28 de enero de 2017

————————————————
País           Celebración
————————————————
Brunei         Año Nuevo Chino
China          Año Nuevo Chino
Indonesia    Año Nuevo Chino
Laos           Año Nuevo Chino
Malasia       Año Nuevo Chino
Singapur     Año Nuevo Chino
Taiwán       Año Nuevo Chino
Tailandia     Año Nuevo Chino
Varios        Cumpleaños de Maitreya Buddha
Vietnam      Año Nuevo Vietnamita
————————————————

(Elaborado en base a Calendar Magic)

Celebraciones en este Día

*** En Esta Fecha ***

Viernes, 27 de enero de 2017

——————————————————
País              Celebración
——————————————————
Montenegro   Fiesta de San Sava
Serbia            Fiesta de San Sava
Varios            Nacimiento de Avatamsaka Bodisattava
Varios            Memorial del Holocausto
——————————————————

(Elaborado en base a Calendar Magic)

Celebraciones en este Día

Normal
0

false
false
false

EN-US
X-NONE
X-NONE

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Tabla normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt;
mso-para-margin-top:0in;
mso-para-margin-right:0in;
mso-para-margin-bottom:10.0pt;
mso-para-margin-left:0in;
line-height:115%;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:12.0pt;
font-family:»Times New Roman»,»serif»;}


*** En Esta
Fecha ***
Jueves, 26
de enero de 2017
———————————————————
País                            Celebración
———————————————————
Australia                     Día de Australia
Repúb.
Dominicana    Nacimiento de Duarte
India                          Día de la República
Indonesia
(Bali)          Siwaratri
Uganda                      Celebraciones
de Victoria
——————————————————–
(Elaborado en base a Calendar Magic)

Cristianos Manipuladores de Serpientes

v\:* {behavior:url(#default#VML);}
o\:* {behavior:url(#default#VML);}
w\:* {behavior:url(#default#VML);}
.shape {behavior:url(#default#VML);}

Una creencia extraña en algunas congregaciones de corte evangélico en
Estados Unidos.


 


Los servicios de adoración de algunas iglesias norteamericanas
regularmente incluyen un ritual llamado manipulación de serpientes,
en el cual miembros de la congregación cogen serpientes venenosas, con
frecuencia elevándolas en el aire, e incluso algunas veces permitiéndoles
desplazarse por sus cuerpos. Los tipos de serpientes más comúnmente usados son
cascabeles y víboras cobrizas, pudiéndose capturar ambas especies en los
bosques de los estados sureños estadounidenses. La participación en el ritual
es voluntaria, y algunos de los devotos pueden permanecer en sus asientos y
solamente presenciar. Además de la manipulación de serpientes, los servicios
normalmente incluyen oración, alabanza, y hablar en lenguas.

Los miembros de estas iglesias creen que las serpientes son demonios en
forma corpórea, y que manipulándolas demuestra el poder de Dios para proteger
de las fuerzas malignas a los creyentes verdaderos. Desafortunadamente, más de
100 muertes por mordida de víbora en servicios religiosos han sido documentadas
en los Estados Unidos. Como resultado de estas muertes, seis estados del
sureste han aprobado leyes contra la manipulación de serpientes. Pero esto no
ha detenido la práctica, porque la mayoría de iglesias están localizadas en
áreas rurales remotas, donde la gente tiende a vivir bajo sus propias reglas.
Muchas de las personas mordidas creen que Dios las sanará y no buscan
asistencia médica, de modo que algunos casos podrían no ser reportados.

Los manipuladores de serpientes declaran que están siguiendo
instrucciones provenientes de la biblia, particularmente un versículo en Marcos
16:18, el cual dice que los creyentes «deberán coger serpientes; y si
beben cualquier cosa mortal, no les causará daño» (Biblia versión King
James
). De hecho, además de la manipulación de serpientes, algunos
miembros de estas iglesias regularmente beben veneno (usualmente Estricnina)
durante los servicios de adoración. Si alguien es mordido por una serpiente, o
enferma por veneno, otros miembros de la iglesia lo pueden atribuir a la falta
de fe de la persona y fracaso en recibir el Espíritu Santo.

El número total de estas iglesias no es conocido, pero probablemente
sean menos de 100 congregaciones. Muchas de éstas requieren que sus miembros
cumplan con códigos estrictos de vestir, incluyendo la estipulación de que las
mujeres no deben usar ningún cosmético y deben siempre usar vestidos largos
hasta el tobillo. La mayoría de los ministros también predican contra el uso
del alcohol y el tabaco.

Algunos pastores y líderes de las iglesias poseen pequeñas colecciones
de serpientes, las cuales mantienen en jaulas en sus casas y las llevan a los servicios
en cajas pequeñas. Las serpientes no son endrogadas antes de ser manipuladas.
Esta fotografía fue tomada durante un servicio en una iglesia en el que serpientes fueron manipuladas

(Traducido por Baneste, del libro Weird Beliefs, del autor Barry Wilson).

Resumen de la Obra «La Suegra»

Por Esteban Balmore Cruz

Autor: Terencio (-?-159 a.e.c.)
Tipo
de Obra:
Drama
Género: Comedia
Ubicación: Atenas, durante el imperio romano
Primera Presentación: 160 a.e.c.
Personajes:
Filotis, prostituta amiga del esclavo Pármeno y de la
alcahuete Sira.
Sira, anciana alcahuete que en su juventud habría
sido meretriz.
Pármeno, esclavo al servicio de la casa del joven
Pánfilo.
Laques, anciano esposo de Sóstrata y padre de
Pánfilo.
Sóstrata, esposa de Laques y madre de Pánfilo.
Fidipo, anciano padre de la joven Filomena.
Mirrina, esposa de Fidipo y madre de Filomena.
Pánfilo, joven precoz e indeciso, esposo de Filomena y
ex amante de Baquis.
Sosia, esclavo.
Baquis, prostituta amante de Pánfilo; mujer muy
honesta que facilita el desenlace justo de la trama.
Filomena, personaje central de la trama, que no aparece
en escena.

Información preliminar

La Suegra es una comedia latina del dramaturgo romano Terencio. Las primeras dos representaciones de la obra fracasaron; la primera en el año 165 a.e.c. fue interrumpida cuando se propaló el rummor de que un funámbulo y unos boxeadores estaban a punto de actuar. En 160 a.e.c. la producción fue cancelada cuando un grupo bullicioso de fanáticos de gladiadores inrrumpieron en el teatro; pero fue presentada con éxito al tercer intento ese mismo año. Pese a sus dos primeras fallidas representaciones, La Suegra es una de las más famosas comedias de Terencio, quien se basó en dramas de Apolodoro de Caristo y Menander para escribirla. 

Resumen breve
El joven Pánfilo, hijo de Laques y Sóstrata, está enamorado
de la prostituta Baquis; pero en una noche de borrachera, él decide degradar –aprovechándose
de la oscuridad– a una joven llamada Filomena, hija de Fidipo y Mirrina.
Después de un forcejeo, él viola a Filomena, y pese a las lágrimas de ella, le
extrae por la fuerza del dedo un anillo que él  más adelante da como regalo a su novia, Baquis.
Muy poco tiempo después, y luego de alguna indecisión,
Pánfilo finalmente consiente a un matrimonio arreglado entre su padre y el
viejo vecino Fidipo. Por casualidad, la mujer elegida para él es Filomena, y
ella sola sabe que había sido violada por un hombre no identificado, y espera
que su desgracia se oculte al consumarse el matrimonio. Después de que el joven
y la muchacha están casados, Baquis rechaza a Pánfilo, y éste se enamora cada
vez más de su nueva esposa; pero no llega a tener contacto sexual con ella.
Seguidamente, Pánfilo debe marcharse a la isla de
Imbros, a arreglar asuntos relacionados con la muerte de un pariente, y Filomena
se da cuenta que está embarazada producto de la violación. Teme ser detectada,
y sobre todo evita a su suegra, Sóstrata. Ella regresa a casa de sus padres,
donde Sóstrata la busca, pero Filomena se declara enferma y no permite que la
suegra entre a la casa. En tanto, Laques culpa, despiadadamente  y sin razón, a su vieja esposa por la ausencia
de su nuera.
Pánfilo vuelve a casa durante el nacimiento del bebé,
y la situación le trae gran angustia. Mirrina, la esposa de Fidipo, le ruega entonces
que mantenga el embarazo en secreto, pero él se niega a volver con Filomena.  Laques
entonces afirma que Pánfilo todavía está enamorado de Baquis, pero esta suposición
se demuestra falsa al confrontar a la meretriz. Es entonces que el anillo
robado se descubre en el dedo de Baquis, y Pánfilo se da cuenta de que el bebé
es suyo. Él felizmente toma de nuevo a su esposa y su pequeño hijo.
Breve análisis de la obra
En esta obra se presenta de manera enfática que en la
sociedad romana del tiempo del autor, las mujeres estaban totalmente
supeditadas a los designios y caprichos de los hombres, quienes se encargaban
de arreglarlo todo, incluyendo los matrimonios de sus hijos-hijas, y después
culpaban y atormentaban a las hembras si algo no les salía bien, debido a su
propia estupidez. También se presenta de modo manifiesto la necedad de los
hombres viejos en imponer su voluntad sobre los jóvenes, quienes debido a la
dependencia económica y moral que les ataba a sus progenitores, eran incapaces
de rebelarse y debían someterse a sus decisiones.

De paso, esta obra nos muestra que la prostitución era una actividad muy bien establecida en la sociedad de la antigua Roma.

Datos biográficos del autor

Se disputa la fecha de nacimiento de Terencio (Publuis Terentius Afer). Elio Donato, en su incompleto Commentum Terenti, considera que 185 a.e.c. es el año en que nació este célebre dramaturgo latino; en tanto que Fenestella, por otro lado, afirma que había nacido diez años antes, en 195 a.e.c. Seguro es que nació en una familia de clase media, pero murió siendo un hombre rico debido a los ingresos que le habían proporcionado sus obras.
Pudo haber nacido en o cerca de Cartago o en la Italia griega de una mujer llevada a Cartago como esclava. El apellido de Terencio, Afer, sugiere que vivió en el Territorio de la tribu libia llamada por los romanos Afri cerca de Cartago antes de ser llevado a Roma como esclavo. Esta inferencia se basa en el hecho de que el término se usó de dos maneras diferentes durante la era republicana: durante la vida de Terencio, se usaba para referirse a libicobereberes no cartagineses, con el término Punicus reservado para los cartagineses. Posteriormente, tras la destrucción de Cartago en 146 a.e.c., se utilizó para referirse a cualquier persona de la tierra de los africanos (Túnez y sus alrededores). Es por lo tanto, lo más probable que Terencio fuera de ascendencia libia, la que se considera ser la cuna de los antepasados de los pueblos bereberes de hoy en día. En cualquier caso, fue vendido a P. Terencio Lucano, un Senador romano, quien lo educó y luego impresionado por las habilidades de Terencio, lo liberó. Luego, Terencio tomó el nombre «Terentius», que es el origen de la forma actual. Cuando tenía 25 años, Terencio se fue de Roma y nunca regresó, después de haber expuesto las seis comedias que aún existen. Segun algunos escritores antiguos, murió en el mar.

Celebraciones en este Día

*** En Esta Fecha ***

Lunes, 23 de enero de 2017

—————————————————-
País                    Celebración

—————————————————–
Bulgaria               Día de la Abuela

Islas Caymán       Día de los Héroes Nacionales

Indonesia (Bali)    Soma Ribek

——————————————————

(Elaborado en base a Calendar Magic)

Edipo y la Esfinge

Por Baneste
En tiempos remotos sucedió que los dioses de la antigua Grecia, disgustados con los habitantes de Tebas, enviaron a su tierra una bestia muy problemática que la gente llamaba Esfinge. Este monstruo tenía el rostro y el pecho de una mujer hermosa, pero las patas y las garras eran de león; y acostumbraba a pedir la solución de un acertijo o adivinanza a los que se encontraba, y a todos aquellos que no daban la respuesta correcta los desgarraba y devoraba, por lo que había aterrorizado a los pobladores de aquella región.
Cuando había desolado la comarca durante muchos días, vino a Tebas un tal Edipo, quien había huido de la ciudad de Corinto para escapar de la maldición que a través del oráculo de Delfos los dioses habían presagiado contra él. Y los hombres del lugar le contaron de la Esfinge, de cómo ella devoraba cruelmente a la población, y diciéndole además que el que los librara de ella tendría el reinado de aquella tierra. Así que Edipo, siendo muy sagaz, y también dotado de ingenio, se encontró con la bestia al aproximarse a la ciudad. Y cuando la Esfinge lo vio le habló, diciendo:
—¿Cuál es el ser viviente que cuando es pequeño es cuadrúpedo; cuando es adulto es bípedo; y cuando llega a la vejez se desplaza en tres extremidades?— Y Edipo respondió:
—Este ser es el humano, que en los primeros días de la vida se desplaza gateando en cuatro patas; al crecer, desarrollando su fuerza, camina en dos pies; pero al llegar a la edad avanzada de la vejez tiene que apoyarse con bastón para desplazarse.
Y cuando la Esfinge encontró que su enigma fue resuelto correctamente, se arrojó de una roca muy elevada y pereció. Y Edipo recibió como recompensa el gran reino de Tebas y  la reina viuda Yocasta como esposa en matrimonio. Cuatro criaturas les nacieron: dos varones, Eteocles y Polinices; y dos hembras, Antígona e Ismené.
Ahora el presagio que los dioses habían decretado para Edipo  era que debía asesinar a su propio padre y casarse con su propia madre, y por una curiosa coincidencia esto fue precisamente lo que sucedió. Cuando era un bebé, lo habían dado a un sirviente para que lo abandonara en una montaña y así muriera y no se cumpliera la condena; pero el sirviente lo había entregado a un pastor de ovejas, y éste lo entregó a otro, quien lo dio en adopción a la pareja reinante en Corinto, donde fue criado y educado como único hijo. Huyendo de allí para no matar al que creía ser su padre y no casarse con quien creía ser su madre, había venido a Tebas, y en el camino había encontrado a Layo, su verdadero padre, el rey, y lo había matado, sobre una disputa sobre quién tenía derecho a pasar primero por el camino.

Aunque permaneció ignorante de los hechos, Edipo fue muy feliz y reinó en gran poder y gloria; pero cuando la peste cayó sobre la tierra y descubrió la verdad del oráculo casi olvidado, fue muy miserable, y en la locura del dolor se sacó los ojos, y deambuló ciego por el mundo.

Representación de La Esfinge.

  

Enlaces relacionados:


Celebraciones en este Día

*** En Esta Fecha ***

Domingo, 22 de enero de 2017

—————————————————————-
País                       Celebración

—————————————————————-

Indonesia (Bali)     Banyu Pinaruh

San Vicente          Día del Descubrimiento

Ucrania                 Día de la Unidad

—————————————————————–

(Elaborado en base a Calendar Magic)