Sopa de «Bolo»

Normal
0

false
false
false

EN-US
X-NONE
X-NONE

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Tabla normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt;
mso-para-margin-top:0in;
mso-para-margin-right:0in;
mso-para-margin-bottom:10.0pt;
mso-para-margin-left:0in;
line-height:115%;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:12.0pt;
font-family:»Times New Roman»,»serif»;}

O sopa para
borrachos que están «crudos», de «goma», con «resaca», o como se le llame al
estado en que amanece una persona el día siguiente después de una noche de intensa
borrachera.

Por Baneste
En mi país
natal pude observar que muchas personas alcohólicas tomaban una sopa o caldo
que aseguraban les curaba la resaca. Su principal componente es la planta
conocida en varias partes de Centroamérica con el nombre de chipilín. Requiere
pocos ingredientes y es muy fácil de preparar. En la siguiente receta se
enumeran los ingredientes que se requieren para un solo plato. Se debe aumentar proporcinalmente las cantidades de ingredientes para hacer más porciones.

Ingredientes

1. Dos tazas de agua.
2. El equivalente a media taza de hojas de chipilín (lavadas).
3. El equivalente a una cucharada y media de cebolla cortada en pedacitos.
4. Un diente de ajo cortado en pedazos pequeñitos.
5. Uno o dos huevos.
6. Un cubito de sopa de pollo o res.
7. Sal y pimienta al gusto

Si se
prefiere se puede agregar tomate y un poco de chile a la
sopa, preferiblemente chiltepe. En realidad, se le puede agregar lo que se desee; aquí solamente se presentan los ingredientes básicos.
Preparación
En una olla
pequeña se vacían las dos tazas de agua y se agregan todos los ingredientes, excepto
los huevos, y se pone a hervir. Tan pronto cuando comienza a hervir se añaden cuidadosamente
los huevos (quebrándo la cáscara) y se deja que continúe hirviendo hasta que se cocen.
Datos Adicionales
El chipilín,
cuyo nombre científico es  crolataria longirostrata, contiene un alto
contenido de hierro, calcio, magnesio y betacaroteno. Esta planta que es originaria
del Istmo de Tehuantepec (actual sur de México y Centroamérica) ha sido
utilizada en la preparación de alimentos por los habitantes aborígenes desde
tiempos previos a la llegada de los invasores europeos. Pero es de señalar que existen
plantas similares que son tóxicas, por lo que la persona interesada en la
receta aquí presentada debe asegurarse de que las hojas que va a utilizar sean
efectivamente de chipilín.
Por otra
parte, el ajo es un ingrediente importante en esta receta, ya que es conocido
que el té de ajo se utiliza para ayudar a la desintoxicación alcohólica.
Vocabulario
Bolo: En varias partes de Centroamérica,
especialmente en El Salvador, nombre con que se le designa a un ebrio.

Estar de goma: Se refiere al estado de malestar
que experimenta una persona después de una borrachera.

NOTA: La imagen presentada en esta nota ha sido tomada de internet, y no necesariamente representa lo aquí descrito. Solamente es para efectos de ilustración.

Celebraciones en este Día

Hoy se celebra el Día de la Independencia en Colombia.

*** En Esta Fecha ***

Jueves, 20 de julio de 2017
——————————————————
País         Celebración
——————————————————
Colombia     Día de la Independencia
Chipre         Día de la Paz y Libertad
Irán             Martirio del Imán Jafar Sadegh
Japón          Día Marino
Noruega      Cumpleaños del Príncipe Haakon
——————————————————

(Elaborado en base a Calendar Magic)

La Danza de la Muerte

Una de las extrañas supersticiones de la Edad Media europea era la creencia de que los esqueletos de los muertos se levantaban por la noche y bailaban en sus tumbas. Los esqueletos sonreían mientras danzaban, sugiriendo a los vivos que la muerte podía ser mejor que la vida. Las primeras descripciones de esta danza aparecieron en el siglo XIV, un período que incluía hambrunas terribles, guerras devastadoras y la horrible peste bubónica de la Muerte Negra. Para algunas personas de esa época, la muerte podría haber parecido preferible a la inanición, la enfermedad y el dolor experimentados por la mayoría de los vivos.

Los esqueletos bailadores también fueron un tema en un tipo de pintura medieval llamado la Danza Macabra. La idea para estas pinturas pudo haberse originado en obras teatrales presentadas por la iglesia con la intención de demostrar cómo cualquier persona, no importa cuán rica o poderosa, podría morir inesperadamente en cualquier momento. La posibilidad siempre presente de una muerte repentina y dolorosa podría fortalecer la fe religiosa, pero paradójicamente también podría crear el deseo de disfrutar de los placeres prohibidos mientras todavía había tiempo. Esta extraña conexión entre el miedo a la muerte y el deseo de placer es sugerida por las representaciones de esqueletos danzantes.

La Danza Macabra a veces se confunde con la Danza de la Muerte, pero no eran lo mismo. Las pinturas de la Danza Macabra representan generalmente un círculo o una cadena en la cual los bailarines muertos alternan con los bailarines vivos. Los bailarines vivos incluyen todos los rangos de la sociedad, desde un rey hasta el mendigo más bajo, haciendo hincapié en el hecho de que tarde o temprano todos morirán independientemente de su estatus en la vida. En algunas pinturas la mano de cada persona viviente es tomada por un esqueleto, y todos se están moviendo hacia un cementerio. Así, las pinturas de la Danza Macabra eran por lo general más complejas que las pinturas de la Danza de la Muerte, que normalmente representaba sólo esqueletos.

(Traducido por Baneste, del libro Weird Beliefs, del autor Barry Wilson).

Hablando de Comidas (Número Uno)

Por Baneste

Recién
llegado a la extendida y agradable ciudad de San José, en el estado de
california, en la recta final del siglo veinte, obtuve un empleo en una
imprenta que estaba al lado de un nuevo restaurante que exhibía en su fachada
un típico rótulo de Pollo Campero.
Estando tan próximo a mi sitio de trabajo, no tardé mucho en visitarlo, y
durante estuve empleado en ese lugar, lo visité varias veces no de manera
asidua. En una de las ocasiones en que almorcé allí, el dueño del restaurante,
que era un tipo alto de tez blanca, más bien de aspecto europeo que de típico
salvadoreño, se sentó a la mesa que yo ocupaba y comenzamos una plática de la
cual solamente recuerdo una pregunta que le formulé, no por lo interesante de
mi cuestionamiento, sino por lo revelador de sus respuestas.

—Este pollo
—le dije, hablando con franqueza, —sabe bien; pero ¿por qué no tiene el sabor
único del Pollo Campero de El
Salvador?
—¿Querrá
decir —me dijo —el Pollo Campero que
sirven en El Salvador?
—Sí; el de
El Salvador.
—No es de
El Salvador —me aseguró. —El Pollo
Campero
es de Guatemala, con franquicias en El Salvador  y otros países.

“¡Vaya!”,
pensé yo. “¡Qué ignorante soy!.” “
¿No será cierto también lo que me han dicho
que la sencilla pero sentida canción Verónica
no es original de Los Beats de El Salvador, sino de un melancólico cantautor
mejicano llamado Víctor Iturbe?”



—En cuanto
al sabor —continuó el empresario —nunca nadie, aquí en Estados Unidos, podrá
igualar el original. Y eso es mejor para la clientela.
—¿Y eso por
qué? —le pregunté.
—Por la
simple y sencilla razón de que en Centroamérica usan un ingrediente que es
prohibido en este país, por considerársele nocivo para la salud —me respondió.

Obviamente
su revelación fue muy instructiva para mí, haciéndome recapacitar sobre lo
desventajoso que es vivir en un país subdesarrollado, en donde a las
autoridades les importa un comino la salud de la gente.

Algún
tiempo después cuando ya trabajaba en otra ciudad y mi rutina era diferente,
tuve el deseo de visitar otra vez el Pollo
Campero
, que estaba en la calle Santa Clara, no muy lejos del centro de la
ciudad de San José. Pero al llegar al lugar me sentí desilusionado porque el
restaurante ya no estaba allí; un negocio diferente ocupaba el local. La verdad
es que nunca vi que llegaran muchas personas a comer a ese restaurante, a pesar
de la buena atención y deliciosa comida, que no solamente se limitaba al pollo.

Unos años
después, cuando ya vivía en la ciudad de San Francisco, del mismo estado de
California, abrieron un restaurante Pollo
Campero
en la calle Misión, próximo a la calle veinticuatro. Curiosamente,
ese local se atesta de clientes algunos  días, especialmente a la hora del
almuerzo, y mucho más los fines de semana; lo confirman las colas que se forman
a la entrada. Yo entré una vez recién abierto y no me gustó. Para ese tiempo ya no conservaba memoria del sabor original, de modo que no puedo asegurar si el pollo servido allí sabe o no sabe igual. Pero la nostalgia por el producto que se considera
del lugar nativo es muy poderosa cuando se vive en un país diferente, en el que
nunca dejaremos de sentirnos un tanto extraños, especialmente si llegamos ya
siendo adultos, y al encontrarnos en un lugar que nos rememora «lo nuestro», logramos revivir (aunque sea por un momento) el sentimiento de pertenencia. Y abarrotamos esos lugares, y compramos esos productos, concediéndole importancia secundaria a la calidad.


La adoración del diablo


Casi todo el
mundo ha notado que las personas malvadas a menudo tienen gran éxito en la
vida, mientras que muchas personas buenas sufren terribles desgracias. Una
explicación común de esta injusticia es que es obra del diablo. De hecho, una
de las actividades favoritas de Satanás es llevar dolor y sufrimiento a una
persona buena. También le gusta ayudar a las personas malvadas a tener éxito.
Con su asistencia, incluso una persona débil inferior puede ganar gran riqueza
y poder.

Muchas personas
se han preguntado por qué Dios permite que Satanás lleve a cabo sus  actividades malévolas. Afortunadamente, el
demonio no podrá seguir causando daño para siempre, porque la Biblia dice que
eventualmente será llevado ante la justicia y castigado con tormento eterno en
el infierno. Pero mientras tanto, ya ha disfrutado de miles de años de
libertad, y durante ese tiempo ha llevado la miseria y el sufrimiento a
millones de seres humanos. Debido a que tiene tanta influencia sobre lo que
sucede en el mundo, puede parecer muy poderoso. Las personas malvadas a menudo
notan su aparente poder y comienzan a adorarlo con la esperanza de obtener su
ayuda.

Algunas personas
lo adoran en secreto, pero otros prefieren participar en alguna forma de culto
organizado. Un ejemplo de culto organizado es un servicio llamado Misa Negra,
que generalmente se lleva a cabo en una gran sala decorada para parecerse a la
nave de una iglesia. Durante el servicio la gente grita obscenidades a Dios,
maldice a Jesús, y actúa una parodia de la Santa Comunión. También pueden
adorar a un gato negro bajo la pretensión de que es el Diablo disfrazado.

Otra forma de
adoración del diablo, que se dice que es practicada por brujas, supuestamente
tiene lugar en una reunión llamada Sabbat. La mayoría de las descripciones de
estas Sabbats dicen que comienzan a medianoche en un lugar secreto en el campo.
Las actividades pretendidas incluyen bailar desnudos alrededor de un fuego,
pisotear una cruz, beber sangre humana, y sacrificar a recién nacidos en un
altar. Según algunos relatos, el Diablo mismo viene a muchas de estas
reuniones, apareciendo a menudo en forma de una cabra con cuernos. Los demonios
también pueden estar presentes. Las fiestas suelen culminar en una orgía
lasciva antes de terminar finalmente al amanecer.

En los tiempos
modernos han aparecido algunos nuevos grupos de «satanistas»,
especialmente en los Estados Unidos. Estos grupos tienen nombres como la
Iglesia de Satanás, el Templo de Set y la Primera Iglesia Satánica. Cada grupo
tiene sus propias creencias y realiza sus propios rituales especiales. Sin
embargo, los miembros de varios grupos afirman que en realidad no adoran a
Satanás, sino simplemente lo admiran por tener el coraje de desafiar
abiertamente a Dios. En verdad, muchas personas en las sociedades modernas son
atraídas secretamente al lado oscuro de la vida que Satanás representa.

Nota: Contrariamente a lo
que muchos creen, los Wiccanos modernos no adoran al Diablo, y la mayoría de
ellos incluso dudan de que existe.
 

Esta pintura del
artista Ary Scheffer del siglo XIX, muestra al diablo con Jesús en la cima de
una montaña. Su viaje a la cima de esta montaña se describe en la Biblia en un
pasaje de Mateo 4:8-10. Mientras estaban en la cumbre, Satanás intentó que
Jesús lo adorara. Por supuesto que Jesús se negó. Pero aunque el demonio
fracasó en este caso, muchos de sus otros esfuerzos para conseguir adoradores
han sido exitosos.
(Traducido  por Baneste, del libro Weird Beliefs, del autor Barry Wilson).

Celebraciones en Esta Fecha

Hoy se celebra el Día Mundial de la Población.

 

*** En Esta Fecha ***

Martes, 11 de julio de 2017

—————————————————-
País           Celebración
—————————————————-
Bélgica       Día de la Región Flamenca
Israel          Tzom Tammuz
Mongolia    Festividad de Naadam (3 days)
Varios        Día Mundial de la Población
—————————————————-
(Elaborado en base a Calendar Magic).
 

El Jengibre y sus Beneficios para la Salud

El jengibre es originario de Asia, y crece en todas las regiones tropicales. Se propaga por división del rizoma. Se desarrolla en suelos fértiles y necesita lluvias abundantes. El rizoma se arranca cuando tiene diez meses.

Conocido como especia y saborizante, el jengibre es también uno de los mejores medicamentos del mundo. Ha sido reverenciado en Asia desde la antigüedad y en la Europa medieval se creía que procedía del Jardín del Edén. Alivia la digestión trastornada por mareos de viaje y las náuseas del embarazo. Es también un remedio circulatorio importante. El sabor del jengibre fresco es muy marcado y algo ácido.

Tradicionalmente y en la actualidad se destaca el uso del jengibre para tratar problemas digestivos. Es un remedio excelente para muchas dolencias digestivas como indigestión, náuseas, gases y cólicos. Mitiga los mareos de viaje y las náuseas del embarazo. Sus cualidades antisépticas lo hacen también muy bueno para infecciones gastrointestinales.

El jengibre además estimula la circulación y ayuda a que la sangre llegue a la superficie, por lo que es un buen remedio para los sabañones y la mala circulación en las manos y los pies. Al mejorar la circulación ayuda en la tensión alta. También aumenta el sudor y ayuda a bajar la temperatura cuando hay fiebre.

Asimismo, el jengibre se usa para aliviar afecciones respiratorias. Es calorífico y calmante para la tos, resfriados, gripes y otros problemas respiratorios.

En el pasado y en la actualidad, el jengibre ha comprobado ser efectivo para aliviar dolores musculares, dolores de cabeza (particularmente migraña), y en China se realizó una prueba en la que el 70% de los pacientes con disentería bacilar que recibieron jengibre se recuperaron completamente.

NOTA: En ocasiones es necesario, para obtener mejores resultados, combinar medicamentos convencionales con los naturales. Cuando se trata de enfermedades graves, lo más indicado es consultar con un profesional de la salud y no automedicarse.


¿Cómo se ingiere el jengibre?


El té de jengibre es una bebida aromática, vigorizante, que no contiene cafeína, y que puede tomarse en sustitución del té regular o café. Ampiamente usado en distintas regiones del mundo para tratar la irritación de la garganta o tos, combatir el catarro, y aliviar la indigestión y la náusea, el jengibre posee también propiedades anti inflamatorias y anti oxidantes, a la par de otros beneficios curativos.

Aunque comercialmente es distribuido en diferentes formas, una manera efectiva y práctica es prepararlo en té, y beberlo diariamente hasta obtener el resultado dseado.

¿Qué se necesita para preparar una bebida (té) de jengibre?
 
Aproximadamente 2 pulgadas (5 cm) de raíz de jengibre (se puede usar más o menos, dependiendo de cuán potente se desee).
2 tazas de agua.
El jugo de la mitad de un limon (esto es opcional).
Miel (o néctar de agave) al gusto para no usar azúcar, aunque esta bebida es deliciosa sin ningún     endulzante.

¿Cómo se hace?

Primeramente se debe preparar el jengibre pelándolo y cortándolo en rodajas delgaditas para maximizar la superficie expuesta. La mejor manera de pelar el tubérculo es usando una cuchara porque la cáscara es finísima y muy fácil de retirar.

Se herve el jengibre en el agua durante diez minutos como mínimo.

Se vacía el té en un vaso o taza y se añade el jugo de limón. Si se desea, se puede agregar miel o néctar de agave al gusto. La bebida puede tomarse sin endulzar.

Las rodajas de jengibre se pueden utilizar otra vez más tarde para hacer otro té, y luego se pueden cortar en pedazos pequeñitos y esparcirlos en un plato de comida o en sopa para ayudar a la digestión.

 

Referencias:

Enciclopedia de Plantas Medicinales, por Andrew Chevallier.
(https://www.verywell.com/ginger-tea-recipe-88180)
(https://www.thespruce.com/homemade-ginger-tea-3377239)

Celebraciones en Este Día

Hoy se celebra el Día de la Independencia en Venezuela.

*** En Esta Fecha ***

Miércoles, 5 de julio de 2017

—————————————————-
País               Celebración
—————————————————-
Algeria            Día de la Independencia
Armenia          Día de la Constitución
Cabo Verde    Día de la Independencia
Ruanda            Día de la Paz y la Unidad
Varios              Nacimiento del Gurú Hargobind
Venezuela         Día de la Independencia
—————————————————-

(Elaborado en base a Calendar Magic).

Celebraciones en Esta Fecha

Hoy se celebra el Día de la Independencia en Estados Unidos.

*** En Esta Fecha ***

Martes, 4 de julio de 2017

——————————————————-
País                      Celebración
——————————————————-
Estados Unidos     Día de la Independencia
Noruega               Cumpleaños de la Reyna Sonja
Filipinas                Día de la Amistad
Puerto Rico          Independencia de EEUU
Ruanda                Día de la Liberación
San Vincente        Martes de Carnaval
Tonga                  Coronación del Rey
Zambia                Día de la Unidad
——————————————————-

(Elaborado en base a Calendar Magic).

Principales Sucesos de la Primera Guerra Mundial

Por Baneste

Tropas austríacas ejecutando serbios.
El pretexto que dio origen a
la Primera Guerra Mundial fue el asesinato del archiduque Francis Ferdinand,
heredero al trono de Austria, hecho ocurrido el 28 de junio de 1914, en la
ciudad de Sarajevo (actual capital de Bosnia-Herzegovina), y en ese entonces
parte del imperio austríaco-húngaro. Un grupo de jóvenes nacionalistas que
deseaban unir la independiente Serbia con el sur de Austria, conspiraron para
asesinar al archiduque. Uno de los miembros del grupo, de nombre Gavrilo
Princip, fue el encargado de disparar el arma que terminó con la vida del
archiduque, cuando éste se encontraba en su automóvil. A pocos días del hecho,
Austria declaró la guerra a Serbia, responsabilizando a dicho país por el asesinato.
En reacción a esto, Rusia, en su calidad de aliado de Serbia, movilizó sus
tropas. Alemania respondió declarando la guerra a Rusia y su aliado Francia. La
Gran Bretaña declaró la guerra a Alemania, cuyas tropas habían iniciado una
invasión a Bélgica, en su ruta a Francia.

La guerra recibió el calificativo de mundial, porque en ella se involucraon todas las grandes potencias industriales y militares de la época, divididas en dos alianzas opuestas. Por un lado se encontraba la Triple Alianza, formada por las Potencias Centrales: el Imperio alemán y Austria-Hungría. Italia, que había sido miembro de la Triple Alianza junto a Alemania y Austria-Hungría, no se unió a las Potencias Centrales, pues Austria, en contra de los términos pactados, fue la nación agresora que desencadenó el conflicto. Por otro lado se encontraba la Triple Entente, formada por el Gran Bretaña, Francia y el Imperio ruso. Ambas alianzas experimentaron transformaciones durante el conflicto y fueron varias las naciones que acabarían ingresando en las filas de uno u otro bando: Italia, Japón y Estados Unidos se unieron a la Triple Entente, mientras el Imperio otomano y Bulgaria se unieron a las Potencias Centrales. En total, más de 70 millones de militares, incluyendo 60 millones de europeos, se movilizaron y combatieron en la guerra más grande de la historia hasta ese momento.

Principales Sucesos de la
Primera Guerra Mundial
1914
28 de junio.   El príncipe
heredero al trono de Austria, archiduque Francis Ferdinand, es asesinado en la
ciudad de Sarajevo por Gavrilo Princip. El gobierno austríaco, usando el
asesinato como pretexto, declara la guerra a Serbia, su pequeño vecino del sur,
y cinco días más tarde Rusia comienza la movilización de sus tropas en defensa
de Serbia.
1 de agosto.   Como aliado
de Austria, Alemania declara la guerra a Rusia, y dos días más tarde también le
declara la guerra a Francia.
4 de agosto.   Respondiendo
a compromisos establecidos en tratados de defensa mutua, Gran Bretaña le
declara la guerra a Alemania, cuyas tropas invaden Bélgica en su ruta a
Francia.
5 de agosto.   Estados Unidos formalmente declara su
neutralidad en el conflicto y se ofrece como mediador.
6 de agosto.   El Imperio
austro-húngaro declara la guerra a Rusia.
23 de agosto.   Japón
declara la guerra a Alemania.
5 de septiembre.   La batalla
del Marne. En la primera horrífica confrontación de la guerra, con 500,000
bajas por cada lado, una repulsión franco-inglesa de la invasión alemana
frustra el plan de Alemania de una subyugación rápida de Europa continental
antes de que las fuerzas aliadas puedan movilizarse.
1915
28 de enero.   El buque
mercante William P. Frye, de bandera estadounidense, transportando trigo
hacia Inglaterra, es torpedeado por un U-boot alemán.
30 de enero.   El coronel
Edward M. House (1858-1938), consejero cercano del presidente estadounidense
Woodrow Wilson, viaja a Europa en un intento de mediar un acuerdo de paz. Sin
embargo, cada bando considera que una victoria rápida es posible, y todas las
partes involucradas declinan negociar.
4 de febrero.   Alemania
designa “zona de guerra” las aguas circundantes a las islas británicas,
amenazando todo tipo de embarcación que se aproxime a Inglaterra.
22 de abril    Primer uso
de armas químicas. Alemania utiliza un compuesto químico basado en cloro en la
localidad belga de Ypres. Dos años más tarde los alemanes experimentan en el
mismo sitio un arma denominada Gas Mostaza.
25 de abril.   Inicio de la
masacre armenia por las fuerzas del imperio otomán, con el arresto y ejecución
de 2,300 armenios. En los siguientes 6 meses, el presunto genocidio acaba con
la vida de entre 600,000  y un millón y
medio de personas.
1 de mayo.   El petrolero
estadounidense Gulflight es hundido por un U-boot alemán. Alemania se
disculpa, pero la guerra marítima se escala con el llamado británico por un
bloqueo de todos los puertos germánicos.
7 de mayo.   El barco
británico Lusitania es hundido por un U-boot alemán. Alemania afirma (con
razón) que la nave transportaba municiones. Gran Bretaña niega esto. Casi 1,200
de los 1,959 pasajeros a bordo perecen, siendo estadounidenses 128 de ellos,
quienes habían ignorado la advertencias que Alemania había publicado en los
principales periódicos de Estados Unidos, en el sentido de abstenerse de
abordar barcos transportando material bélico.
2 de julio.   Un
catedrático alemán de la Universidad de Cornell, de nombre Eric Muenter,
explota una bomba en el senado de los Estados Unidos, y balea, al siguiente
día, a J. P. Morgan, el millonario exportador de municiones y explosivos a los
países europeos.
25 de julio.   El barco
mercante estadounidense Leelanaw, transportando lino, es hundido en las
aguas cercanas a la costa de Escocia por un U-boot alemán.
7 de noviembre.   Un submarino
austríaco causa la muerte de 27 estadounidenses al atacar el barco italiano Ancona.
7 de diciembre.   El
presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson, solicita la preparación de un
ejército de 142,000 elementos y un total de reservas de 400,000.
1916
7 de enero.   En respuesta
a la presión estadounidense, Alemania se compromete a acatar las normas
internacionales de guerra naval.
Febrero-junio.   La batalla
de Verdún es lanzada por las tropas alemanas. El ejército francés y su
adversario alemán sufren horrendas bajas totalizando más de 770,000 de las
cuales más de 300,000 son muertos.
1 de julio-18 de
noviembre
.   La batalla del Somme es lanzada por tropas
británicas y se convierte en la más sangrienta de todas. El total de bajas se
estima en 1.2 millones, de las cuales 400,000 son muertos o desaparecidos.
1917
9 de enero.   Alemania
declara guerra total submarina con más de 150 U-boots para romper el bloqueo
naval británico e interrumpir el arribo de suministros a Gran Bretaña y
Francia.
3 de febrero.   Estados
Unidos rompe relaciones diplomáticas con Alemania.
15 de marzo.   El zar de
Rusia, Nicolás II,  es forzado a abdicar
durante la revolución rusa. Un nuevo gobierno encabezado por Alexander Kerensky
es formado y reconocido por Estados Unidos.
6-7 de noviembre.   En Rusia, el
gobierno de Kerensky es derrocado por los bolcheviques, quienes pactan la un
armisticio con los alemanes.
7 de diciembre.   Estados
Unidos declara la guerra a Austria-Hungría.
1918
21 de marzo.   En un último
intento de asalto concentrado antes de que las fuerzas de Estados Unidos se
involucren enteramente, las tropas alemanas se masifican para una ofensiva en
el frente occidental. El frente oriental ha sido asegurado después del tratado
firmado en noviembre con los bolcheviques y el colapso de las fuerzas
italianas.
25 de junio.   Después de
dos semanas de combate, una brigada de marinos de Estados Unidos captura
Belleau Wood. Las bajas totalizan 9,500 por el lado estadounidense, más de la
mitad de la fuerza total de la brigada.
17 de julio.   Los aliados
contienen el avance alemán en la segunda batalla del Marne. Una ofensiva
alemana es rechazada, y la contra ofensiva aliada en Soissons produce un viraje
en la situación.
Agosto.   Diez mil
soldados estadounidenses se unen a la invasión japonesa del territorio ruso,
ocupando Vladivostok y parte de Siberia. Las tropas de Estados Unidos se
involucran en el conflicto interno ruso al unirse la los “Rusos Blanco” que
combaten contra los bolcheviques.
26 de septiembre.   Más de un
millón de tropas aliadas, incluyendo 896,000 de Estados Unidos, se juntan para
una ofensiva en la última batalla grande de la guerra. Se contabiliza un número
de bajas de 120,000. Al mismo tiempo, fuerzas británicas en el lado norte
rompen la línea de defensa alemana conocida como la línea Hindenburg.
3 de octubre.   Alemania
establece un gobierno parlamentario, en tanto su ejército colapsa y su marina
se revela. El Kaiser renuncia y Alemania inicia proposiciones de paz basadas en
los 14 puntos propuestos por el presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson.
30 de octubre.   Austria
solicita un armisticio a Italia, y se rinde el 4 de noviembre.
11 de noviembre.   Alemania
firma un tratado de armisticio a las 5:00 a.m., y seis horas más tarde, “a la
onceava hora del onceavo día del onceavo mes”
, 
los combates finalizan.
1919
28 de junio.   Se firma el
tratado de Versalles, en el cual se requiere que Alemania asuma la culpa por la
guerra, retornar la rica región de Alsace-Lorraine a Francia, y pagar
compensaciones por un total de $32 billones. Bajo el tratado el rearmamento
alemán es estrictamente limitado, y los aliados toman control temporalmente de
la economía alemana. La Liga de Naciones es aceptada por todos los signatarios,
aunque el senado de Estados Unidos, controlado por los republicanos, se niega a
ratificar el tratado de su constitución. Sin la participación estadounidense,
la Liga de Naciones se considera inútil.
Algunos Costos de la Primera
Guerra Mundial
Alrededor de 10 millones de
seres humanos perecieron en los campos de batalla en Europa. Una generación
completa de jóvenes fue diezmada en Rusia y Francia. Las bajas militares por el
lado ruso fueron 1,700,000; por el lado francés 1,357,000 soldados perecieron;
y 908,000 británicos. Los soldados muertos de Alemania fueron 1,800,000; los de
Austria, 1,200,000; y 325,000 efectivos de Turquía perecieron. Esas fueron las
muertes de carácter puramente militar. A esto se suman 20,000,000 de personas
civiles que murieron víctimas de los ataques indiscriminados, hambre y
enfermedades producto de la guerra; y 6,000,000 más quedaron lisiados.
El mapa de la Europa conocida
hasta ese tiempo se modificó dramáticamente. Hungría, que había sido parte de
un gran imperio, perdió dos tercios de su territorio y fue reducida a menos de
8 millones de habitantes. Los países independientes de Yugoslavia,
Checoslovaquia y Polonia, que entonces contaban con un corredor al mar Báltico,
fueron desprovistos arbitrariamente de territorio. Cerca de 3 millones de
austro-alemanes fueron incorporados en Checoslovaquia. La otra mitad del Imperio austro-húngaro se convirtió en la pequeña Austria.
Los territorios del Oriente
Medio que habían sido parte del Imperio otomano fueron divididos entre los vencedores,
dejando a Turquía como un pequeño y empobrecido estado. La península de los
Balcanes, también parte del Imperio otomano, fue dividida en varios nuevos
estados, incluyendo Checoslovaquia y Yugoslavia. Los británicos tomaron
Palestina, Jordán y Mesopotamia (Irak). Francia se apropió Líbano y Siria. Las
posesiones alemanas en África fueron igualmente divididas entre los vencedores
bajo un “mandato” de la Liga de Naciones, que simplemente transfirió el
control de esos territorios africanos a nuevas potencias coloniales.