¿Será Verdad que Murió el Expresidente Francisco Flores?

Por Baneste

El religioso tercero de izquierda a derecha
tiene gran parecido a Francisco Flores

 

Cuando el 30 de enero de 2016 se anunció el fallecimiento del expresidente de la república de El Salvador, Francisco Flores, que estaba siendo procesado judicialmente acusado de corrupción, los miembros de la clase política y los medios de comunicación al servicio de la oligarquía que él representaba, se agolparon para expresar su más sentido pésame a la (en apariencia) no tan apesadumbrada familia; pero –contrariamente– varios sectores de la población en general mostraron un marcado escepticismo, negándose a creer que el otrora funcionario hubiera muerto de verdad, y que todo se trataba de un montaje teatral para burlar a la justicia, orquestado sin mayor dificultad por sus poderosos amigos, nacionales y foráneos, e influyentes familiares.
 
Los elementos para tan legítima duda estaban presentes, en especial, el marcado secretismo en el traslado del supuesto cadáver y durante el sepelio; así como el hecho de que el expresidente, hasta poco antes de que la Fiscalía General de la República (FGR) iniciara el proceso judicial en su contra, no había presentado indicios de estar enfermo; es más, había estado viajando por el extranjero y vacacionando en países tales como  Panamá, en donde al momento gobernaba un partido político afín a su ultraderechista partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), habiendo sido entretenido por nada más ni nada menos que la presidenta de ese país. El señor Flores, al igual que los pocos políticos corruptos que ocasionalmente han sido enjuiciados, se declaró enfermo para evitar el encarcelamiento y fue trasladado a un cómodo hospital, el Hospital de la Mujer, que recientemente había saltado a la fama internacional por haberse descubierto que en sus instalaciones habían realizado un cambio de bebés recién nacidos, y se había presentado una denuncia y acusación por parte de una de las parejas afectadas, dejando en la mente de muchísimas personas la duda flotante de si ésta no ha sido una práctica constante no detectada antes.
 
Substitución de cadáveres; emisión de actas ficticias de defunción; obtención de documentos de identidad falsos; provisión de pasaportes alterados, son todas cosas fáciles de obtener en un país atestado de funcionarios corruptos por cualquier persona que tenga el dinero para pagar por ellas; pero es mucho más fácil conseguirlas para alguien que es parte, o ha sido parte, del sistema corrompido. La cirugía plástica ha sido usada desde hace mucho tiempo como recurso efectivo para evadir la identificación. El infame y posible doble agente internacional Alejandro Rivas Mira, también conocido como Sebastián Urquilla y “Choco Mira”, fundador del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) y máximo mentor de Joaquín Villalobos, modificó su rostro por medio de una cirugía plástica, cuando con el consentimiento de los dirigentes de su organización se marchó a Inglaterra con varios millones de dólares producto de los secuestros que él mismo había ordenado; nunca fue localizado, y se dice que murió en México, de manera natural.
Estos hechos, aunque parezcan solamente posibles en una obra de ficción protagonizada por un actualizado Sherlock Holmes, han sido y continúan siendo una realidad no solamente en El Salvador, sino en muchos otros países, incluyendo algunos denominados desarrollados.
 
No es descabellado imaginar que el señor Francisco Flores se esté carcajeando en algún lugar del mundo, disfrutando de los millones de dólares que se apropió, y contemplando con deleite su venganza, o más bien dicho la venganza de su partido contra los que se atrevieron a intentar ponerlo tras las rejas, quienes ahora sufren en la cárcel, porque todas las acciones del nuevo fiscal general son exactamente eso, una vil venganza política ejecutada desde el aparato judicial, dirigida especialmente contra Tony Saca y Luís Martínez. Y ya que los políticos de la tendencia ideológica que sean, y particularmente los que son muy ricos como Francisco Flores, no creen en absurdos tales como el paraíso o el infierno, no se puede sugerir que se esté riendo en el averno, en el supuesto que se hubiera muerto de verdad. Pero no cabe duda que sus hermanos de clase, a los que él mismo designó con el sustantivo de “destinatarios” para referirse a ellos como los receptores de algunos de los fondos desviados, ahora están felices, puesto que no dejaba de preocuparles que el anterior fiscal, ahora en prisión, anduviera queriendo husmear sobre sus marufias.
 
De que Francisco Flores y sus allegados hayan hecho un montaje para aparentar su muerte, no sería nada novedoso en el mundo, ni mucho menos algo original. En la historia se han conocido muchos casos de personas que han fingido su muerte, con frecuencia para escapar de la justicia. Algunos de los casos más conocidos se enumeran a continuación:
  
1. Jacquotte Delahaye  ( 1656)
 
De acuerdo con lo que refiere la narrativa, la madre de Jacquotte Delahaye murió durante el parto y su padre fue asesinado cuando ella era muy joven, motivo por el que se dedicó a la piratería para proveer para ella y su hermano menor, quien era mentalmente discapacitado. En un determinado momento durante su carrera como pirata (habiendo sido considerada reina de la piratería), Jacquotte Delahaye fue capturada y se vio obligada a fingir su muerte para escapar. Durante varios años vivió escondida disfrazada de hombre, después de lo cual se volvió a unir con su tripulación y retornó a la piratería. Ella y sus tripulantes incluso llegaron a reclamar toda una isla caribeña como propia.
 
2. Timothy Dexter (1800)
 
Timothy Dexter es considerado como uno de los primeros excéntricos famosos de Estados Unidos. De ser un pobre artesano de cuero que abandonó la escuela a la edad de 8 años, Dexter alcanzó su buena suerte cuando tomó algunas decisiones financieras afortunadas con respecto a la especulación sobre el dólar continental y al instante se convirtió en uno de los hombres más ricos de Boston. Desafortunadamente para él, la gente de la alta sociedad nunca lo aceptó como uno de los suyos, considerándolo como un hombre sin educación que había logrado casarse con una mujer de alcurnia por su dinero. Su esposa, Elizabeth Frothingham, era independientemente rica y no se preocupaba por los lujosos establos y las estatuas que cubrían su propiedad, incluyendo una estatua de su marido. Dexter llegó a otorgarse el título de Lord, exigiendo que sus sirvientes se dirigieran a él como tal.
 
Cuando la desaprobación de sus congéneres resultó demasiado, Timothy Dexter decidió fingir su propia muerte para poder averiguar lo que el público sentía por él realmente. Encomendó a unos cuantos hombres de confianza para que organizaran un gran funeral y dejar a su familia en el engaño. Mientras sus hijos ponían una muestra apropiada de pesar, Dexter –que observaba desde una tumba lujosa construida en el sótano de su casa– determinó que su esposa sonreía demasiado y no lloraba lo suficiente. Rápidamente se dirigió a la cocina, la reprendió, la golpeó y luego caminó entre los dolientes como si nada extraño estuviera sucediendo. Desafortunadamente para Dexter, nunca recibió el respeto que él creía que se merecía, y murió (de verdad, esta vez) seis años después.
 
3. Alexander I De Rusia  (1825)
 
La muerte del zar Alexander I, que fue criado por su abuela Catalina la Grande y la que le sucedió en el trono unos pocos años después de su fallecimiento, ha sido discutida desde hace tiempo y recientemente ha sido sometida a una nueva ronda de interrogatorios. Svetlana Semyonova,  presidenta de la Sociedad Grafológica Rusa, realizó análisis de escritura manuscrita que sugieren fuertemente similitudes entre la caligrafía de Alexander y la de un monje conocido como Feodor Kuzmich (o Feodor Tomsky). Incluso, antes del último examen de Semyonova, el rumor había afirmado durante mucho tiempo que Alexander organizó su muerte por tifus en 1825. Once años más tarde, Kuzmich apareció por primera vez en la ciudad rusa de Krasnoufimsk, donde fue arrestado y enviado a la ciudad siberiana de Tomsk. Uno de los partidarios de la teoría de que el zar Alexander y Kuzmich eran uno y el mismo era León Tolstoi, quien señaló que tanto los plebeyos como los miembros de la élite hablaban de las asombrosas similitudes entre los dos hombres, incluyendo su estatura, peso, edad y particularmente los hombros redondeados. También se sabía que el monje hablaba múltiples idiomas y se llevaba un aire de nobleza, aunque afirmó, al ser interrogado, que estaba sin vivienda y no recordaba a su familia.
 
La rama de la iglesia ortodoxa de Tomsk no se opone a la idea de probar el ADN de Kuzmich, así que tal vez algún día se conozca de una vez por todas si el zar y el monje eran la misma persona. Curiosamente, la esposa de Alexander, que murió el año después del supuesto fallecimiento de su esposo, también se rumorea que falsificó su muerte. Semejanzas entre su escritura y la de una monja apoyan la teoría de que ella también asumió una orden religiosa bajo el nombre de Silenciosa Vera.
 
4. William Goodwin Geddes  (1877)
 
William Goodwin Geddes es digno de mención, aunque solo sea porque es probable que haya sido la primera persona en Australia en fingir su muerte por razones financieras. Siendo tipógrafo de profesión, Geddes tenía la reputación de ser un excelente nadador y atleta en varias disciplinas deportivas. Pero el 29 de noviembre de 1877, misteriosamente se ahogó en King John’s Creek, en Queensland. Su hermano, que había estado con él en ese momento, declaró haberle oído pedir ayuda e intentar salvarle, pero sus inmersiones fueron infructuosas. El cuerpo de Geddes nunca fue encontrado, y aunque sus amigos no estaban totalmente convencidos de su fallecimiento, sus dos pólizas de seguro de vida fueron pagadas cuatro meses después. En 1889, un hombre que parecía prácticamente idéntico a Geddes y cuyo nombre era Louis Sydney Brennan, fue admitido en el asilo para locos de Adelaide, habiendo sido ingresado después de que su esposa de varios años llamó a la policía. Aunque los padres de Geddes dijeron que Brennan no era su hijo, Geddes y un policía se reconocieron. La compañía de seguros presentó una demanda contra el padre de Geddes por ser cómplice de la estafa. Algunos han sugerido que Geddes tenía un caso genuino de amnesia después de un accidente de caballo, pero eso no explicaría la afirmación de sus padres de que no lo reconocieron.
 
5. Belle Gunness  (1908)
 
Se estima que Belle Gunness asesinó entre 40 y 80 personas. Sin embargo, se las arregló para eludir las acusaciones, fingiendo su muerte. Gunness emigró de Noruega a Estados Unidos a finales de la década de 1880, y antes de 1900 había enviudado después de la muerte de su primer marido. Se sospecha, sin embargo, que su cónyuge murió envenenado por ella. Dos años más tarde, su segundo esposo murió a causa de un cráneo machacado, que Gunness afirmó que fue causado cuando un molinillo de carne cayó accidentalmente de un estante alto. Las dos hembritas a cargo de Gunness, la hija menor de su segundo marido y una hija de crianza, también murieron en circunstancias misteriosas mientras estaban bajo su cuidado. Interesantemente, a través de su aparente dolor, Gunness siempre se aseguraba de cobrar las pólizas de seguro de vida de los miembros de su familia poco después que morían.

Con la codicia como su motivo aparente, Gunness siguió matando. Ella publicó anuncios personales en el periódico con textos tales como:
 

«Guapa viuda que posee una granja grande en uno de los mejores distritos en el Condado de La Porte, Indiana, desea conocer un caballero igualmente bien establecido, con vistas a unir las fortunas. No se responde por carta a menos que el remitente está dispuesto a seguir la respuesta con una visita personal. Charlatanes no tienen por qué aplicar. «

Su actitud atrajo la atención que buscaba, y los pretendientes aparecieron con el dinero en la mano para ser matados sin ceremonia a su llegada. Gunness estaba operando sin sospechar hasta que Andrew Helgelien respondió a su anuncio y desapareció poco después. Su hermano, Asle, se preocupó, pero Gunness respondió a sus cartas de preocupación asegurando que su hermano había viajado a Noruega. Antes de que Asle pudiera ponerse en contacto con la policía local, en la madrugada del 28 de abril de 1908, la casa de campo de Gunness en Indiana estalló en llamas. Bajo un piano quemado estaban los cuerpos de tres niños y una mujer sin cabeza que todo el mundo supuso que era Gunness. La policía creía que el incendio debió haber sido iniciado por Ray Lamphere, un sicario contratado que había estado asediando a Gunness. Fue arrestado y acusado de incendio provocado y asesinato cuando Asle Helgelien apareció con su teoría de que Gunness había asesinado a su hermano y prendió fuego a la casa para ocultar su crimen. Las autoridades investigaron y pronto encontraron restos en toda la propiedad, incluyendo los de Andrew Helgelien. En medio de los restos encontrados en los chiqueros, la policía también halló los huesos de la niña de crianza que Gunness afirmaba que se había ido a California.
 
Doce horas antes del incendio, Gunness había acudido a un abogado para redactar un testamento, ya que dijo temer que Lamphere la matara y quemara su casa. Lamphere, que más tarde fue declarado culpable de incendio provocado, admitió que había provocado el siniestro y que Gunness había drogado y matado a sus hijos, pero insistió en que ella había escapado ilesa. Afirmó que el cuerpo sin cabeza era el de una mujer que había venido a la granja para ser ama de llaves y que Gunness había robado más de 6 millones de dólares (en equivalente al valor actual de la moneda) de sus víctimas de asesinato. Debido a que el cadáver encontrado dentro de  la casa no coincidía con la fisonomía de 280 libras de Gunness y su cuenta bancaria había sido vaciada sospechosamente el día antes del incendio, es muy probable que sobreviviera. Hasta 1931, la gente afirmaba haber visto a  Gunness en los Estados Unidos, una vez incluso durante una investigación por la muerte por envenenamiento de un anciano. En 2008, un equipo de analistas forenses trató de determinar de una vez por todas si Gunness había huido del incendio, pero las pruebas de ADN de los restos no fueron concluyentes.
 
6. Marion Franklin Rogers (1929)
 
No es cosa de todos los días que alguien vaya a testificar en el juicio de su propio asesinato. En 1926, Marion Franklin Rogers escapó del Hospital Estatal de Enfermedades Nerviosas en Arkansas después de ser admitido tres meses antes. Estaba casado y había procreado tres hijos; pero después de su fuga  abandonó a su familia y comenzó una nueva vida como vagabundo. Proclamó ser un joven de 22 años llamado Connie Franklin, y encontró trabajo cortando madera y haciendo mano de obra en una granja. Como Connie Franklin, comenzó a cortejar a Tillar Ruminer de 16 años. En la primavera de 1929, Ruminer le dijo al sheriff que su prometido había sido asesinado hace unos meses, pero ella había guardado silencio porque los asesinos amenazaron con matarla si se lo contaba a alguien.
 
Según Ruminer, la noche en que ella y Franklin iban a casarse, fueron emboscados por un grupo de atacantes que lo golpearon hasta que no pudo moverse. Entonces lo mutilaron y lo quemaron mientras él estaba vivo, arrojando sus restos en un riachuelo. Dos de los hombres entonces asaltaron sexualmente a Ruminer antes de amenazarla para asegurar su silencio. Cuatro hombres fueron acusados de tortura y el asesinato de Franklin, pero el juicio de diciembre de 1929 se desentrañó cuando apareció Rogers, alegando ser el hombre asesinado. (El juicio ya era inusual para los observadores, ya que el fiscal y el abogado de la defensa eran hermanos.) Rogers Testificó que en la noche en cuestión, se emborrachó con los acusados, se lesionó ligeramente después de una caída de su mula, y desapareció voluntariamente porque Ruminer quería aplazar la ceremonia de la boda. Su identidad resultó difícil de confirmar, ya que algunos juraron que era su amigo y vecino, mientras que otros se negaban a creer que él realmente era Franklin. Mientras que las comparaciones de escritura a mano parecían apoyar la afirmación de Rogers, las pruebas de un montón de huesos carbonizados de los bosques no eran concluyentes, y Tillar Ruminer no lo reconoció como su exnovio, a pesar de que él reconoció al padre de ella por nombre y apellido. En última instancia, los hombres enjuiciados fueron puestos en libertad, y Rogers murió en diciembre de 1932. Si el verdadero Franklin fue asesinado o Rogers simplemente fingió su desaparición todavía no se ha establecido positivamente.
 
7. Alfred Rouse  (1930)
 
En un intento fallido de escapar a los pagos de manutención de varias criaturas ilegítimas, Alfred Rouse se propuso falsificar su muerte prendiendo su coche en llamas con el cuerpo de otra persona dentro. Recogió  en una autostopista a alguien que estaba pidiendo un aventón y lo golpeó con un mazo, lo puso en el asiento del conductor y encendió un fósforo. Rouse asumió que su crimen no sería detectado a tempranas horas de la mañana, pero fue descubierto por dos testigos. Después de su arresto, Rouse afirmó que el coche había estallado en llamas cuando dejó  a su pasajero solo con un cigarrillo encendido y le pidió llenar el tanque con algunas latas de gas. La policía no creyó su cuento, y Rouse fue ahorcado en 1931. Los científicos forenses siguen intentando identificar a la víctima de Rouse gracias a una muestra de ADN particularmente sólida, pero hasta ahora sólo han podido eliminar algunos candidatos.
 
8. John Stonehouse (1974)
 
Uno de los falseadores más conocidos, John Stonehouse, era reconocido antes de su desaparición como miembro del Partido Laborista en el parlamento británico. Stonehouse era el hijo de un alcalde de Southampton y se destacó por derecho propio; siendo graduado de la estimada Escuela de Economía de Londres, se había desempeñado como estafetero general y había servido como secretario del ministro de aviación. Tenía aspiraciones de ser Primer Ministro, pero los problemas en su vida personal y política se interponían en el camino. Estaba atrapado en un matrimonio infeliz y deseaba estar con su secretaria y amante, Sheila Buckley. Inspirándose en la novela de Frederick Forsythe, El Día del Chacal, Stonehouse decidió crear una identidad alterna con el nombre A.J. Markham. Adquirió un pasaporte bajo su nuevo nombre, abrió cuentas bancarias extranjeras para canalizar fondos ocultos y finalmente realizó su desaparición mientras viajaba al estado norteamericano de Florida en noviembre de 1974.
 
En una playa de Miami, Stonehouse se quitó la ropa, la amontonó a un lado y se adentró en el mar. Parecía que se había ahogado trágicamente en el Atlántico, y su esposa, Bárbara, así como sus aliados políticos, al principio creyeron que realmente había desaparecido. Pero la policía estadounidense y la británica no estaban tan de acuerdo, sospechando que pudo estar involucrado en algún tipo de espionaje. John Stonehouse podría haber desaparecido permanentemente, excepto por una desafortunada simultaneidad. El 7 de noviembre, justo en el momento en que Stonehouse desapareció, el rico Richard John Bingham, lord de Lucan, desapareció tras ser sospechado de un ataque en el que su esposa fue golpeada y la niñera de ésta asesinada. Cuando Stonehouse visitó un banco en Australia, un cajero se puso sospechoso cuando hizo un depósito por una cantidad considerable. Creyendo que el hombre podía ser el lord de Lucan, la policía lo puso bajo vigilancia sólo para descubrir que era el desaparecido John Stonehouse. Luego de esto, Stonehouse fue deportado a Gran Bretaña, donde fue condenado a siete años de prisión por robo y fraude. En tanto, Richard John Bingham, lord de Lucan, nunca fue visto otra vez.
9. Arkady Babchenko (2018)
En junio de 2018, el periodista ruso Arkady Babchenko, fingió dramáticamente su propia muerte con la ayuda de los servicios de seguridad de Ucrania. La motivación de esta «operación» fue justificada en que, supuestamente, se había firmado un contrato por parte de agentes rusos sobre la vida de Babchenko, por lo que las fuerzas de seguridad planearon un «asesinato» en su apartamento, con un asaltante falso y mucha sangre de cerdo. En la morgue, Babchenko se limpió y vio las noticias de su propia muerte en la televisión. Una vez que se eliminó la amenaza, Babchenko reveló la verdad. «Estamos felices de que Arkady esté vivo y de que se haya evitado su intento de asesinato», dijo un grupo de vigilancia de medios al periódico británico The Guardian. Sin embargo, «todo el mundo ahora se siente manipulado», concluyó.
 
***   ***   ***
 
Como se puede fácilmente observar, algunos de estos casos han estado rodeados de especulaciones, basadas más que todo en la carencia de información concreta y clara de lo que realmente ocurrió; lo cual puede ser válido con respecto a la muerte del señor Francisco Flores.
En todo caso hay una realidad inobjetable, y es ésta: el expresidente de El Salvador, Francisco Flores, quien tanto daño causó con sus decisiones políticas a los sectores populares, ya no existe legal ni físicamente en el territorio de la república, por lo que –queriéndolo o no– terminó burlando la justicia y provocando el castigo de aquellos que lo intentaron enjuiciar. De modo que es intrascendente si realmente murió o continúa vivo oculto bajo otra identidad en algún lugar del mundo.
 
Fuentes consultadas:
 
mentalfloss.com
readersdigest.com

Cuba Acusa de Difamación a Estados Unidos

El escándalo sobre los supuestos ataques sónicos ha sido cubierto ampliamente en los medios de comunicación estadounidenses, aunque ninguno de los afectados se ha presentado públicamente.

Creador de la imagen: Nicolás Raymond.


Los funcionarios cubanos que investigan las acusaciones de los Estados Unidos de «ataques acústicos» contra diplomáticos estadounidenses en La Habana han desestimado los reclamos como «ciencia ficción».


«Esto es una calumnia de los Estados Unidos», dijo el coronel Ramiro Ramírez, funcionario cubano responsable de la seguridad de los diplomáticos en el país, en respuesta a las acusaciones de Washington de que probablemente se usaron armas sónicas para dañar a sus diplomáticos, informaron los medios el miércoles .


Los investigadores cubanos negaron enérgicamente que tales armas pudieran haber sido utilizadas, incluso por terceros, sin afectar la salud de las otras personas cercanas en el momento, o atraer una atención mucho más amplia.


«Es imposible. Estamos hablando de ciencia ficción «, dijo el teniente coronel José Alazo, un experto en la unidad de investigación criminal del Ministerio del Interior cubano. «Desde un punto de vista técnico, ese argumento es insostenible».


No hubo reacción inmediata de la Casa Blanca o del Departamento de Estado de EE.UU. a las declaraciones de las autoridades cubanas sobre el asunto.


El presidente estadounidense, Donald Trump, acusó a La Habana en días pasados de ser responsable del misterioso daño físico causado a 24 diplomáticos estadounidenses. 
Después de los incidentes, Washington expulsó a 15 diplomáticos cubanos y retiró a más de la mitad del personal diplomático estadounidense de La Habana a principios de octubre.


Aunque Cuba ya había denunciado las expulsiones como «injustificadas» y acusó a los Estados Unidos de una cooperación inadecuada, tres funcionarios del Ministerio del Interior y un médico que dirigieron la investigación proporcionaron más detalles en una entrevista en La Habana el domingo pasado.


Cuba desplegó cerca de 2,000 funcionarios y expertos en seguridad, desde criminólogos hasta audiólogos y matemáticos, para investigar los incidentes luego de que se les informó acerca de ellos en febrero. 
Aunque la investigación aún no ha concluido, hasta el momento no ha encontrado ninguna evidencia que corrobore las acusaciones de ataques que Washington alega han causado pérdida de audición, mareos, fatiga y problemas cognitivos en el personal diplomático en el país caribeño.


Los investigadores dijeron que Washington había suministrado 14 grabaciones del sonido que dice que las víctimas escucharon y grabaron, por ejemplo, en sus teléfonos celulares durante los ataques. 
Sin embargo, las grabaciones no contienen nada que pueda dañar la salud humana, concluyeron los investigadores. Los ruidos incluían sonidos suburbanos habituales, como el tráfico, los pasos y las voces humanas. También se caracterizaron por un pico de desviación de 7 kilohercios (kHz) en la banda de frecuencia de 3 kHz, similar al canto de un grillo. Dijeron, sin embargo, que un sonido audible necesitaría ser muy fuerte, de más de 80 decibelios, o similar al ruido de un motor de avión, para tener un impacto en la salud. Sin embargo, dijeron, solo las víctimas escucharon los ruidos pero no sus familiares que habitan en las mismas viviendas, ni sus vecinos.


«Entrevistamos a más de 300 personas en el vecindario, también evaluamos más de 30 médicamente, y nadie escuchó estas cosas», dijo Alazo.


Finalmente, los funcionarios cubanos enfatizaron que solo dos o tres de las supuestas víctimas han presentado problemas auditivos, de acuerdo con la información proporcionada por Washington, mientras que cualquier tipo de ataque sónico habría afectado a todos en el área en ese momento.

Fuente de la información:


PressTV.com

Ciudad de Girona declara persona non-grata al rey español


El rey Felipe VI de España ha sido declarado persona non-grata en la ciudad catalana de Girona. La decisión del ayuntamiento también abarca al representante del gobierno central en Cataluña, Enric Millo.
Además, la ciudad expresó su rechazo a Madrid por su invocación del Artículo 155 de la constitución, así como también exigió la liberación de los activistas de la independencia Jordi Cuixart y Jordi Sánchez.
Fuente de la información:
rt.com


Comentario del bloguero en relación a esta nota:

Es absurdo que en pleno siglo veintiuno todavía existan personas en el mundo que se hacen llamar «reyes», «princesas», «duques», «marquesas», etc., y peor aún, que la gente común siga reconociéndolos, y que el estado le continúe proporcionando a la monarquía exorbitantes cantidades de dinero provenientes de los impuesto de la gente para que la realeza prosiga con su vida de ocio, lujo y derroche, sin aportar nada a la sociedad.

Jovencito de 13 Años Lanza Candidatura

En un hecho insólito en la historia política de
Estados Unidos, un niño de 13 años ha declarado su intención de postularse como
candidato para el cargo de gobernador del estado de Vermont en las elecciones
de 2018.



Ethan Sonneborn, de apenas trece años, ha causado
sensación en los medios informativos estadounidenses al anunciar sus
intenciones de competir seriamente en los comicios para elegir al gobernador en
2018. El ambicioso adolescente –quien es todavía muy joven para ejercer el
derecho al voto– dijo a The Burlington Free Press que puede
aspirar al puesto de gobernador en Vermont porque no hay restricciones de edad
en el estado para esa posición.

Sonneborn actualmente está trabajando para recolectar
las 500 firmas de personas votantes registradas que son requeridas por la ley
estatal para hacerle elegible a la postulación. Aunque el jovencito originario
de Bristol quisiera ganar, sigue siendo realista, remarcando que el punto
principal de su carrera es enviar un «mensaje acerca de la gente joven en
la política.» Y a pesar de que, como era de esperarse, tuvo dificultades
para que los funcionarios locales del partido lo tomaran en serio, el muchacho
afirma preferir perder a renunciar a sus aspiraciones, declarando que su deseo
es que más niños y adolescentes se involucren en la política. Si es electo, el
alumno de la preparatoria prometió implementar una «agenda práctica y
progresista».

Ya sea por diseño o por accidente, los fundadores del
estado de Vermont no impusieron requisitos de edad a quienes pudieran
postularse a gobernador. Los funcionarios citadinos de Vermont deben ser
votantes legales, lo que significa que han tomado el juramento del votante y
son por lo menos de 18 años de edad. Tal requisito no existe para la oficina
más alta de Vermont. Esa rareza constitucional allanó el camino para que Ethan
Sonneborn anunciara este verano sus intenciones. Los candidatos elegibles deben
simplemente haber vivido en Vermont durante cuatro años antes de la elección ,
«lo cual yo he triplicado», dijo Sonneborn quien ha residido los 13
años de su vida en ese estado.

El gobernador más joven de Vermont fue F. Ray Keyser,
hijo, quien tenía 34 años cuando asumió el cargo en 1961, de acuerdo con la
Administración de Archivos y Registros del estado. Sonneborn, que está
comenzando el octavo grado este otoño en la escuela Mount Abraham Union Middle,
espera superar ese record por 20 años.

El joven demócrata sigue las noticias de cerca, elige
sus palabras deliberadamente y tiene una respuesta lista cuando se le pregunta
sobre temas tan espinosos como la legalización de la marihuana o el racismo.
Apoya la legalización de la marihuana y dice que estará compitiendo para
asegurar protecciones legales para las minorías y la comunidad LGBT del estado,
en medio de lo que él ve como un incremento del nacionalismo blanco cada vez
más común. También dice que espera combatir el cinismo y la apatía.

«No tengo mucha experiencia en ser políticamente
apático», dijo Sonneborn, «pero creo que la gente, la gente joven oye
a las personas mayores quejarse mucho de la política. Y creo que hay esta idea
de que no hay tal cosa como un político honesto, y yo diría que es parte de por
qué estoy compitiendo.»

Sonneborn traza su interés en la política a la edad de
5 años, cuando encontró una foto de Robert F. Kennedy en una enciclopedia
comprada en una venta de garaje local. Alrededor de un año más tarde, conoció
al entonces candidato demócrata a gobernador, Peter Shumlin, en la Feria del
Condado de Addison y Días de Campo. Los dos hablaron sobre el medio ambiente.

«Sugerí poner más recipientes de reciclaje en los
parques», dijo Sonneborn. «Y él estuvo de acuerdo». (Sonneborn
no está seguro qué hizo Shumlin con su sugerencia después de ganar la elección en
2010, pero Vermont pasó una ley universal de reciclaje en 2012 que requiere que
recipientes de reciclaje y de basura sean igualmente distribuidos en los
parques públicos).

Previamente, Sonneborn creó una cuenta de Instagram
anunciando una carrera para presidente en el año 2044  –él tendría 40 años– pero luego abandonó el
esfuerzo. En abril, empezó a investigar sobre los cargos de elección en
Vermont. Primero consideró la Legislatura, que también carece de un requisito
de edad, pero finalmente se decidió por el de gobernador. «Prefiero perder
una pelea con mucha visibilidad que perder una pelea en silencio», dijo
Sonneborn. El esfuerzo se evidenció rápido: envió su propio comunicado de
prensa a los medios de comunicación locales antes de decirle a su familia sobre
sus planes de campaña.

El joven aspirante a gobernador se está aconsejando
con un pariente que trabaja para un congresista de Nueva York. Sonneborn
también ha hablado con un joven de 16 años que se postula para gobernador de
Kansas, el otro estado sin requisito de edad para su gobernador. Sonneborn dijo
que ha luchado para convencer a algunos funcionarios del Partido Demócrata
local para que lo tomen en serio, y admite que será un reto viajar por el
estado y simultáneamente asistir a la escuela.

Si Sonneborn tiene éxito en conseguir que su nombre
aparezca en la papeleta de elección, probablemente estará haciendo frente al
gobernador republicano Phil Scottdel, quien aún no ha anunciado formalmente
planes de reelección. Sonneborn ha considerado cuidadosamente a su potencial
adversario.

«En muchas políticas, ha sido un buen
gobernador», dijo Sonneborn. «Quiero decir, él no es tu típico
republicano. Es pro-elección, está a favor del matrimonio gay, pero no sólo
necesitamos un gobernador que dice que apoya estas cosas. Necesitamos un
gobernador que pelee activamente por ellas.» Tampoco esconde su desacuerdo
con el veto de Scott a un proyecto de legalización de la marihuana a principios
de este año. «Aunque me alegro de que tomó una posición de principios, no
creo que era una posición de principios que la mayoría de votantes de Vermont
apoya», dijo.

Por su parte, el gobernador Phil Scott, hablando en
una conferencia de prensa no relacionada en Essex Junction, dijo que estaba
contento de ver a Sonneborn como candidato. «Yo creo que es genial. Sabes,
alguien que quiera escalar. Usted no tiene que conducir un vehículo para ser
gobernador, así que él no tiene que preocuparse de eso», dijo Scott. «Cada
vez que nuestra juventud sube y lo desea, es civismo; creo que es una gran
experiencia», concluyó.

Rimas Amétricas IV

El Circo Electoral

Lamentablemente en El Salvador,
una tierra de historia mítica,
campea sin pundonor
la corrupta clase política.

Y cada vez que se avecinan
unas nuevas elecciones
los corruptos se empecinan
en generar más distracciones.

Su objetivo es distraer
al escéptico electorado
para que no pueda ver
qué lo tiene afectado.

Y por eso las campañas
son un circo electorero
plagado de alimañas
sin un hablar sincero.

Y ahora en la tele,
los diarios y otros medios,
es al tal Nayíb Bukele
que ofertan cual remedio.

Pero ese tipo es lo mismo,
igualito que los otros,
y existe un gran abismo
entre ellos y nosotros.

Nosotros electores
podemos decir «¡basta!»
a todos esos vividores
que son la misma casta.

Ejerzamos nuestro voto
expresando descontento 
con un sistema que está roto
desde afuera hasta adentro.

Estudios y Figuraciones Sobre la Vida de Jesús

Alberto Masferrer

NOTA EDITORIAL

El alto valor humano de Jesús ha sido siempre un tema inspirador de grandes escritores. Fuera del interés religioso que para el cristianismo representan los Evangelios, se les puede considerar como el primer monumento literario, de alto sentido creador, fuente, en todos los siglos posteriores, de una rica vena literaria dentro del mundo de Occidente.


Raro es el escritor que no se ha ocupado de Jesús presentándole a través de sus profundas enseñanzas, ungido de poesía, de gracia, de belleza… Para no citar sino a algunos autores contemporáneos, debemos referimos a Giovanni Papini, quien en el año de 1921 publicó su Historia de Cristo, ahora traducida a casi todos los idiomas, la cual está escrita con fervor y sentido lírico, afirmando su fe y su sed de salvación. Francois Mauriac es también autor de una Vida de Jesús que interesó igualmente a quienes se ocupan de la exégesis y de las letras. Gabriel Miró, con intención poética talló las admirables páginas de sus Figuras de la Pasión del Señor.

El escritor salvadoreño Alberto Masferrer) tuvo siempre el proyecto de escribir una extensa vida de Cristo, a la cual habría de consagrar sus mejores esfuerzos; sin embargo su propósito no logró realizarlo plenamente, habiendo escrito tan sólo algunos capítulos que aparecieron el año de 1927, bajo el título Estudios y Figuraciones Sobre la Vida de Jesús y que ahora incluimos en la Biblioteca Popular, con la seguridad de que serán bien recibidos y comentados por los lectores.

Masferrer, en estas páginas, abandona el tono didáctico que caracteriza a otras obras suyas y eleva su estilo a una altura lírica acorde con el tema tratado.

Refiriéndose a la obra de Masferrer que ahora editamos, dice el escritor salvadoreño Francisco Morán: «Ni en Renán, ni en Papini, ni en ninguno de los que conocemos por estudiosos de la vida de Jesús, podrá encontrarse una manera más hábil y más convincente de humanizar lo divino de Cristo, para edificación y consuelo de los hombres. Nunca se logra explicación tan lógica y sencilla, al porque respetuosa, de misterios como el de la Anunciación, la Encarnación y el Bautismo.»

La obra de Masferrer se caracteriza por su sencillez, por lo fluido del pensamiento, por un fondo de verdad. Es siempre la voz de un hombre que se emociona, la palabra de un Maestro que cala hondo en la conciencia de su pueblo.

Extensa es la bibliografía de Alberto Masferrer. En futuras ediciones aparecerán otros títulos del mismo autor.

Fuente:

Masferrer, A. (1972). Estudios y Figuraciones Sobre la Vida de Jesús. (4a. Ed.). San Salvador: Dirección de Publicaciones.

Normas de Escritura de los Prefijos

Anteriormente, prefijos tales como pro, anti, ex, etc., se escribían ya fuera separados por un guion o por un espacio con relación a la palabra a la que se unían para alterar su significado. Esto cambió a partir del año 2010, cuando se publicaron las nuevas normas ortográficas que rigen la escritura del idioma español. A continuación se reproduce el texto que explica su correcto uso, tal y como aparece en el sitio web de la Real Academia de la Lengua Española. 

Normas de escritura de los prefijos:

ex marido, ex primer ministro

Los prefijos son elementos afijos, carentes de autonomía, que se anteponen a una base léxica (una palabra o una expresión pluriverbal) a la que aportan diversos valores semánticos. Se resumen a continuación las normas que deben seguirse para la correcta escritura de los prefijos en español:

Se escriben siempre soldados a la base a la que afectan cuando esta es univerbal, es decir, cuando está constituida por una sola palabra: antiadherente, antirrobo, antitabaco, cuasidelito, cuasiautomático, exalcohólico, exjefe, exministro, exnovio, expresidente, prepago, precontrato, posventa, posmoderno, proamnistía, provida, probritánico, vicealcalde, vicesecretario, supermodelo, superaburrido, superbién, etc. En este caso, no se consideran correctas las grafías en las que el prefijo aparece unido con guion a la palabra base (anti-mafia, anti-cancerígeno) o separado de ella por un espacio en blanco (anti mafia, anti cancerígeno). Si se forma una palabra anteponiendo a la base varios prefijos, estos deben escribirse igualmente soldados, sin guion intermedio: antiposmodernista, requetesuperguapo.

Se unen con guion a la palabra base cuando esta comienza por mayúscula, de ahí que se emplee este signo de enlace cuando el prefijo se antepone a una sigla o a un nombre propio univerbal: anti-ALCA, mini-USB, pos-Gorbachov, pro-Obama. El guion sirve en estos casos para evitar la anomalía que supone, en nuestro sistema ortográfico, que aparezca una minúscula seguida de una mayúscula en posición interior de palabra. También es necesario emplear el guion cuando la base es un número, con el fin de separar la secuencia de letras de la de cifras: sub-21, super-8.

Se escriben necesariamente separados de la base a la que afectan cuando esta es pluriverbal, es decir, cuando está constituida por varias palabras. Hay determinados prefijos, como ex-, anti- o pro-, que son especialmente proclives, por su significado, a unirse a bases de este tipo, ya se trate de locuciones o de grupos sintácticos, característica por la cual la gramática ha acuñado para ellos la denominación de prefijos separables: ex relaciones públicas, anti pena de muerte, pro derechos humanos. Esta misma circunstancia puede darse también con otros prefijos: pre Segunda Guerra Mundial, super en forma, vice primer ministro.

Así pues, un mismo prefijo se escribirá soldado a la base, unido a ella con guion o completamente separado en función de los factores arriba indicados: antimafia, anti-OTAN, anti ácido láctico; provida, pro-OLP, pro derechos humanos; supercansado, super-8, super en forma, etc.

Las normas aquí expuestas rigen para todos los prefijos, incluido ex-. Para este prefijo se venía prescribiendo hasta ahora la escritura separada — cuando, con el sentido de ‘que fue y ya no es’, se antepone a sustantivos que denotan ocupaciones, cargos, relaciones o parentescos alterables y otro tipo de situaciones circunstanciales de las personas.

A partir de la edición de la Ortografía de 2010, ex- debe someterse a las normas generales que rigen para la escritura de todos los prefijos y, por tanto, se escribirá unido a la base si esta es univerbal (exjugador, exnovio, expresidente, etc.), aunque la palabra prefijada pueda llevar un complemento o adjetivo especificativo detrás: exjugador del Real Madrid, exnovio de mi hermana, expresidente brasileño, etc.; y se escribirá separado de la base si esta es pluriverbal: ex cabeza rapada, ex número uno, ex teniente de alcalde, ex primera dama, etc.

Curación por Medio de la Fe

Predicador evangélico realizando una «sanación por fe»


La creencia de que las enfermedades y deformaciones pueden ser curadas milagrosamente a través de efectos sobrenaturales se encuentra en muchas partes del mundo. Incluso es común en algunas sociedades avanzadas donde los tratamientos médicos modernos están disponibles. Desafortunadamente, las prácticas médicas modernas todavía no pueden curar muchas condiciones, y las personas a veces se vuelven tan desesperadas que recurren a tratamientos no convencionales como la curación por la fe. Se utiliza con mayor frecuencia en intentos de tratar afecciones como el cáncer, la artritis, la parálisis y la tuberculosis. También se ha utilizado tradicionalmente para curar ceguera, sordera, trastornos mentales, cojera y lepra.


La sanación por la fe también se llama curación divina. Los intentos de utilizarla como un método de tratamiento probablemente se originó en la prehistoria, y muchos antiguos creían en su eficacia. Según la Biblia, Jesús podía curar a la gente casi instantáneamente con solo decir unas palabras. San Pablo también realizó curas milagrosas. En su primera carta a los Corintios, escribió que la capacidad de sanar es uno de los dones especiales del Espíritu Santo, y que ciertas personas pueden poseer este don en un grado muy alto. La mayoría de los curanderos cristianos modernos atribuyen sus supuestas capacidades al poder del Espíritu Santo.


Algunos curanderos por la fe modernos en los Estados Unidos afirman haber sanado a cientos de personas. Algunos incluso han realizado curas aparentes en la televisión en vivo. Pero hay muchos escépticos que dudan de que cualquiera de estas curas fueran genuinas. En realidad, algunas curaciones aparentes podrían haber sido provocadas por el efecto placebo o por la remisión espontánea, porque el cuerpo humano es a veces capaz de curarse naturalmente. Pero hay evidencia de que muchas personas afirman que las curaciones son fraudulentas. También ha habido informes de que algunos curanderos televangélicos se han vuelto muy ricos gracias a las contribuciones enviadas por sus espectadores.


Los miembros de algunos grupos religiosos tienen una creencia tan fuerte en la curación por la fe que se oponen al uso de técnicas médicas modernas, y se niegan a ver a los médicos o acudir a los hospitales. Algunas personas incluso han sido acusadas de crímenes después de que sus hijos murieran de enfermedades o condiciones que podrían haber sido tratadas con éxito por métodos modernos. Pero los fiscales en estos casos han tenido dificultades para obtener condenas, porque los acusados usan a menudo las garantías legales de la libertad religiosa como parte de su defensa.

Manera típica en que un pastor evangélico realiza una curación
(Traducción de Baneste, del libro electrónico Weird Beliefs, del autor Barry Wilson).

Rimas Amétricas (III)

Aprender Inglés

Por Baneste

Pienso que la razón
por la que algunos no aprenden inglés
encuentra su explicación
en la falta de interés.

Para los de habla hispana
el inglés resulta complicado
y fácilmente les desgana
si no han sido incentivados.

Entre hispanohablantes laboran,
a clases de inglés no atienden,
razones que corroboran
por qué el idioma no lo aprenden.

No es mi objeto criticar
a quien inglés no aprendió,
pues se puede confirmar
que no lo necesitó.

Héroe Marxista e Icono del Mercantilismo: el Legado Dividido del Che Guevara

La ejecución de Che Guevara en una escuela boliviana hace 50 años tuvo consecuencias imprevistas. Inmortalizó la imagen del muchacho del póster de la revolución, pero también aseguró que su imagen sería puesta en mercancías tales como toallas de té y paquetes de cigarrillos.

Jay Cantor, autor de La muerte del Che Guevara, describe la mercantilización del revolucionario marxista como una de las grandes ironías que rodean al líder guerrillero.

«Puedes comprar camisetas con el Che en ellas. Probablemente haya agua de colonia Che por todo lo que sé. La cooptación de todo tipo de rebelión por mercantilización es asombrosa. La única manera de superar esa cooptación es recordar por qué luchó.»

El papel de Ernesto Guevara –o Che como fue llamado por sus camaradas– en el derrocamiento de la dictadura del general Batista en Cuba, en 1959, le trajo infamia. Pero es su fracaso en replicar ese éxito cuando llegó a Bolivia que solidificó su lugar en la historia como un mártir izquierdista.
Sus últimos meses a través de 1966 y 1967 están registrados en su propio diario, en tanto pasa de describir su fuerza rebelde como «superhumanos invencibles», a presenciar cómo sus camaradas fueron gradualmente eliminados por las fuerzas bolivianas.
Bolivia
Después de semanas de cavar cuevas en las colinas entre Sucre y Vallegrande, Bolivia, Guevara dio asignaciones militares a su grupo de guerrilleros. Había llegado al país disfrazado de  hombre de negocios, calvo y afeitado, con el nombre de Adolfo González.

Siendo ya una gran espina en el costado de sus enemigos neocoloniales, Guevara estaba listo para llevar su forma de revolución a América del Sur, pero tenía sólo 12 hombres con quienes hacerlo. Llegó el 12 de diciembre de 1966. Menos de un año después Guevara estaría muerto, capturado y ejecutado por fuerzas bolivianas respaldadas por Estados Unidos en una celda improvisada de una escuela del pueblo de La Higuera.
El legado del Che
Cantor, que pasó 15 años investigando su vida, considera a Guevara una figura histórica compleja, capaz de gran compasión, pero también de fría violencia, una dualidad demostrada en su falta de remordimiento al ejecutar a los traidores, y al mismo tiempo no tener el corazón para atacar a los soldados enemigos que parecían estar durmiendo.

«Lo que lo hizo interesante para mí es que él no era sólo una cosa. Era un personaje complicado «, dice Cantor.
«Guevara fue alguien que dijo que un revolucionario estaba guiado por grandes sentimientos de amor y que también era alguien que decía «tenemos que hacernos máquinas asesinas frías, selectivas y violentas». Creo que ambos eran aspectos de su carácter. «
«Parecía ser una extraña amalgama de instintos muy humanos y era claramente capaz de violencia», dice Cantor.

«Una vez que se movía a la violencia, claramente un interruptor se activaba y él actuaba como creyó que la historia lo requería. Siempre es muy peligroso cuando la gente dice que está actuando como la historia lo requiere.»

Jim Fitzpatrick, creador del emblemático «Viva Che», describe al argentino como un «mártir».
Él cree que el legado de Guevara es un símbolo de protesta. Sin embargo, Fitzpatrick se resiente cuando las imágenes, como la impresión de una boina con el Che, se utilizan como objetos de mercadeo.
«Lo que no me gusta es la cruda comercialización de las mismas. No me importa quién lo use para la demostración o para defender los derechos humanos «, dijo Fitzpatrick, hablando de sus obras de arte originales.
«Es un símbolo izquierdista. No se debe usar para paquetes de cigarrillos. Odio ese tipo de uso comercial de la misma. Odio que se utilice para lo que yo llamo basura.
Fuente de esta nota:
rt.com (traducción de Baneste).