El Campesino Hambriento, Dios y La Muerte

Un día, cansado de tanta privación, el campesino robó una gallina con la determinación de irse lejos, muy lejos, a comérsela, donde nadie pudiera verlo ni esperar que la compartiera. Cogió una olla y subió por el lado más accidentado de un cerro cercano. Encontrando un lugar apropiado, hizo fuego, desplumó su gallina, y la puso a cocer con hierbas. 
Cuando estuvo lista, apartó la olla del fuego y esperó impacientemente a que se enfriara. Mientras se preparaba a comerla, vio un hombre que venía por una de las veredas en dirección suya. El campesino escondió apresuradamente la olla entre los charrales y se dijo a sí mismo: —¡Maldita suerte! Ni aún aquí en los montes se le es permitido a uno comer en paz.

En ese momento, el extraño se aproximó y saludó.

—¡Buenos días, amigo!
—¡Buenos días le dé Dios!, —contestó él.
—¿Qué haces tú aquí, amigo?
—Bueno, nada, señor, solamente descansando. Y Su Gracia, ¿a dónde va?
—Ah, yo solo estaba pasando, y me detuve para ver si podrías darme algo de comer.
—No, señor, yo no tengo nada.
—¿Cómo es eso, si tienes un fuego ardiendo?
—Ah, ¿este pequeño fuego?, solo era para calentarme.
—No me digas eso. ¿No tienes una olla escondida en los charrales? Aún desde aquí puedo oler la gallina cocida.
—Bueno, sí, señor, tengo una gallina, pero no le voy a dar nada; no le daría ni aún a mis propios hijos. Vine hasta aquí a lo alto porque por una vez en la vida quería comer hasta llenarme. Por seguro no voy a compartir mi comida con usted.
—¡Vamos, amigo, no seas mezquino! ¡Solo dame un poquito!
—No, señor, no le voy a dar nada. En mi vida entera nunca he podido satisfacer mi hambre, ni siquiera por un día.
—Sí, tú me darás algo. Te niegas porque no sabes quién soy yo.
—No voy a darle nada, no importa quién sea. ¡No voy a darle nada!
—Sí, me darás, tan pronto como te diga quién soy yo.
—A ver, ¿quién es usted?
—Yo soy Dios, tu Señor.
—¡Ah, ajá! Ahora mucho menos voy a compartir mi comida con usted. Usted es muy malo con la gente pobre. Usted solamente le proporciona a aquellos que le gustan. A algunos les da haciendas, palacios, trenes, carruajes, caballos; a otros, como yo, nada. Usted ni siquiera me ha dado suficiente para comer. De modo que no le daré nada de mi gallina.

Dios continuó argumentando con él, pero el hombre no le daría ni siquiera una cucharada de sopa, y se marchó.

Cuando el campesino se preparaba nuevamente a comer, otro extraño llegó hasta donde estaba, y éste estaba flaco y pálido.

—Buenos días, amigo, —dijo. — ¿Tienes algo que puedas darme de comer?
—No, señor, nada.
—¡Vamos, no seas mal camarada! Dame un pedazo de esa gallina que tienes escondida.
—No, señor, yo no le voy a dar nada.
—Oh, sí, me darás. Te niegas ahora porque no sabes quién soy yo.
—¿Quién podría ser? Dios, nuestro Señor mismo, se acaba de ir, y ni aún a él le he dado nada, menos a ti.
—Pero me darás cuando sepas quién soy yo.
—Ajá, dígame quién es.
—¡Yo soy La Muerte!
—Estabas en lo correcto. A ti te daré algo de mi comida, porque tú eres justo. Tú, sí, tú, te llevas a los gordos y los flacos, viejos y jóvenes, pobres y ricos. Tú no haces distinciones ni muestras ningún favoritismo. A ti, sí, te daré algo de mi gallina.

(Tomado y traducido del libro Favorite Folktales from Around the World. Editado por Jane Yolen).


Muere el Antipoeta Chileno Nicanor Parra

Nicanor Parra, por Biblioteca del Congreso Nacional, CC BY 3.0 cl

El artista, hermano de Violeta Parra, es considerado como uno de los más grandes rupturistas de la prosa latinoamericana. Este 23 de enero han confirmado su muerte a los 103 años. Nicanor Parra Sandoval, conocido en el mundo de la literatura como el «antipoeta», murió a los 103 años, según confirmaron los medios este lunes. Era considerado por muchos como el último de los «históricos» líricos chilenos con vida.

En su más de siglo de vida, el poeta, matemático y físico influyó de manera profunda la prosa latinoamericana. Fue merecedor del Premio Nacional de Literatura (1969) y el Premio Miguel de Cervantes (2011), además de haber sido postulado tres veces como candidato al Nobel de Literatura.

Pese a las variaciones que su estilo adquirió a lo largo de los años, siempre se caracterízó por su contenido crítico, cuestionador, irreverente y contingente; incluso, desafiando el vanguardismo histórico de sus compatriotas Pablo Neruda y Vicente Huidobro. Su obra aborda el absurdo, el humor y la cultura popular; practicando lo que muchos llaman la «democratización» de la poesía y la apertura de esta a otros públicos, llevándolo a ser señalado como el creador de la «antipoesía».

Celebraciones por los 103 años 


En el marco de su cumpleaños, Parra lanzó en 2017 su último trabajo «El último apaga la luz» (2017); un libro que se aleja de la prosa y ofrece textos completos, y que llegaría a países como España, Argentina, Perú, Uruguay y México. Asimismo, Francia decidió festejar su aniversario publicando una selección bilingüe de sus obras, a cargo de la editorial Seuil y la Maison de l’Amérique Latine.

«Es una especie de patrimonio en constante provocación, que ha hecho de su apellido uno noble. ‘Parra’ es el único apellido noble chileno, y la gente lo siente así. Son los presidentes de la República quienes lo van a ver a él, y no al revés», aseguró Matías Rivas, director de la editorial para entonces.

Su vida 


Nicanor Parra nació el 5 de septiembre de 1914 en San Fabián de Alico, localidad cercana a Chillán, sur de Chile. Era el mayor de cinco hermanos 
ya fallecidos, entre ellos la cantautora y artista visual Violeta Parra y los músicos y folcloristas Roberto y Eduardo y «Lalo» Parra. 

En 1937 se graduó como profesor de Matemáticas y Física y ese mismo año publicó su primer texto, «Cancionero sin nombre». En 1943 se especializó en Mecánica Avanzada en el Institute of International Education a la Universidad de Brown, Estados Unidos; tomando cursos de Cosmología en la Universidad de Oxford, años más tarde.

Fue en 1954 cuando lanzó la segunda –y más reconocida de sus obras, «Poemas y Antipoemas», considerado por los críticos de la época como una obra revolucionaria en el campo de la lírica. A lo largo de su carrera escribió más de 20 libros, y obtuvo 24 premios y reconocimientos, tanto nacionales como mundiales.


Propiedades Curativas del Ajo

Ajo
Allium sativum (Liliáceas)

Conocido por su fuerte olor y sabor, el ajo es una medicina herbácea ideal. Resulta completamente seguro para utilizar en casa y constituye un tratamiento muy potente para multitud de problemas de salud. Combate muchas infecciones, entre ellas las de nariz, garganta y pecho. También reduce el colesterol, alivia los desórdenes de circulación tales como la tensión alta y reduce el nivel de azúcar en la sangre, lo cual lo hace muy útil en la dieta para diabetes tardía.

Componentes Principales

– Aceite volátil
– Escoridina
– Selenio
– Vitaminas A, B, C y E

Efectos Principales

– Antibiótico
– Expectorante
– Sudorífico
– Baja la tensión
– Anticoagulante
– Antidiabético
– Vermífugo

Investigación

Antibiótico. El ajo ha sido estudiado en Alemania, Japón y Estados Unidos desde la década de 1980, pero los expertos aún no están de acuerdo en la forma en que consigue su extraordinario efecto antibiótico. Alucina y otros componentes del aceite volátil son altamente antisépticos y antibióticos, lo cual explica por qué el ajo resulta eficaz incluso en infecciones graves como la disentería.

Tensión sanguínea. Las investigaciones clínicas realizadas a partir de la década de 1980 han confirmado que el ajo reduce el nivel de lípidos (grasa) en la sangre y baja la tensión.

Usos Tradicionales y Actuales

Remedio tradicional. El ajo ha sido apreciado siempre por sus propiedades curativas; antes del desarrollo de los antibióticos servía de tratamiento para todo tipo de infecciones, desde la tuberculosis hasta el tifus. También se empleó durante la primera guerra mundial para curar heridas.

Infecciones bronquiales. El ajo es un remedio excelente para todo tipo de infecciones pectorales. Es bueno para el resfriado, la gripe y las infecciones del oído y ayuda a reducir el catarro.

Aparato digestivo. Las infecciones digestivas responden bien al ajo. Esta hierba también puede librar al cuerpo de parásitos intestinales.

Circulación. El ajo evita ataques y problemas de la circulación al mantener la sangre fluida, no densa. Reduce los niveles de colesterol y la tensión sanguínea.

Otros usos. El ajo se emplea en las infecciones y puede tomarse al mismo tiempo que los antibióticos convencionales para apoyar su acción y proteger de efectos secundarios. Además, el ajo disminuye los niveles de azúcar en la sangre y puede mitigar la diabetes tardía.

Fuente:

Enciclopedia de Plantas Medicinales

Anuncian Campaña Pro-Derecho al Agua

Normal
0

false
false
false

EN-US
ZH-TW
X-NONE

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Table Normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt;
mso-para-margin-top:0in;
mso-para-margin-right:0in;
mso-para-margin-bottom:8.0pt;
mso-para-margin-left:0in;
line-height:107%;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:11.0pt;
font-family:»Calibri»,sans-serif;
mso-ascii-font-family:Calibri;
mso-ascii-theme-font:minor-latin;
mso-hansi-font-family:Calibri;
mso-hansi-theme-font:minor-latin;}

Miembros de la Alianza contra la Privatización del Agua en
El Salvador
, reiteraron su rechazo a las reformas a la Ley de Asocio Público
Privado
aprobadas el pasado 15 de diciembre de 2017. A su vez exhortaron al
Presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén, a VETAR tales reformas, pues
consideran que éstas forman parte de una nueva estrategia para privatizar el
agua, y que además, en nada resolverán el problema de la contaminación, sino
que unicamente beneficiarán a los inversionistas.
A juicio de los miembros de la Alianza, los Asocio Público
Privado (APP) son la nueva estrategia neoliberal de privatización de servicios
públicos que imponen los organismos financieros internacionales como el Fondo
Monetario Internacional
, FMI, o el Banco Mundial, a los países pobres.
Así mismo la Alianza anunció el lanzamiento de la campaña
denominada “Si ellos votaron contra TU DERECHO, no votes por ellos”, mediante
la que se expondrá el rostro de los 61 diputados y diputadas que aprobaron las
reformas, y se pedirá a la población que no vote por ellos en las próximas
elecciones.
El abogado Omar Flores participó en la actividad en
representación de FESPAD.
Fuente de la Información:

Voces.org.sv


Creencias Extrañas: Sectas Religiosas Naturistas

Este grabado de Gustavo Dore representa la expulsión de Adán y Eva del Jardín del Edén 

Cuando Alejandro Magno llevó a su ejército a la India en el siglo IV A.E.C., se encontró con varios grupos errantes de hombres santos hindúes desnudos. De hecho, miembros de algunas sectas hindúes practican la desnudez hoy, y también hay algunos monjes Jain y Ajivika en la India que andan desnudos. En estos grupos religiosos la práctica suele asociarse con la creencia de que una persona verdaderamente virtuosa debe renunciar a todas las posesiones materiales, incluyendo la ropa.

Las sectas religiosas naturistas también han aparecido en diversas épocas en otras partes del mundo. Por ejemplo, una antigua secta gnóstica-cristiana llamada los Adamitas existió en Egipto en el siglo II E.C. Sus miembros creían que ir desnudo les permitiría volver al estado original de inocencia disfrutado por Adán y Eva en el Jardín del Edén. Esta secta, que rechazó el matrimonio, así como la ropa, eventualmente entró en conflicto con los cristianos de la corriente principal, y al parecer se extinguió en el siglo IV o V.

Aunque la secta adamita antigua se extinguió, muchos grupos similares aparecieron en períodos históricos posteriores, y algunos todavía existen hoy en día. Estos grupos modernos incluyen la Asociación Cristiana de la Iglesia Naturista, la Iglesia del Universo, los Doukhobors y la Iglesia Naturista de la Hermandad Universal. Hay también algunos grupos religiosos cuyos miembros usan normalmente ropa, pero se desnudan para realizar sus rituales. Estos incluyen algunos conglomerados de wiccanos, algunos raelianos y miembros de varios grupos religiosos de «nueva era».

Los naturistas cristianos modernos dicen que Dios creó originalmente a la gente sin ropa y que tenía la intención de vivir siempre de esa manera. Como prueba de ello, dicen que Adán y Eva nunca habrían intentado ocultar su desnudez si hubieran obedecido el mandato de Dios de no comer el fruto prohibido. Los naturistas modernos también señalan que la Biblia no dice en ningún lugar que la desnudez es un pecado. Por último, muchos de ellos creen que Jesús era un nudista, y que simplemente están siguiendo su ejemplo.

(Traducido por Baneste, del libro Weird Beliefs, del autor Barry Wilson)

Resumen de la Obra «Crítica de la Razón Pura»

Por Esteban Balmore Cruz


Autor: Immanuel Kant (1724-1804.) 

Tipo de Obra: Tratado filosófico 
Primera publicación: 1781

La Crítica de la Razón Pura de Kant ha sido considerada una obra maestra en metafísica cuyo propósito es responder a la pregunta: «¿Cómo son posibles los juicios sintéticos a priori?» Dado que un juicio sintético es aquel cuyo predicado no está contenido en el sujeto, y un juicio a priori es aquel cuya verdad puede conocerse independientemente de la experiencia, la pregunta de Kant significa, en efecto, «¿Cómo puede haber afirmaciones tales que la idea del sujeto no involucre la idea del predicado y que, sin embargo, debe ser verdadero y puede ser conocido como verdadero sin recurrir a la experiencia?» Para esclarecer más la pregunta, Kant presentó ejemplos de juicios analíticos y sintéticos.

La afirmación de que «todos los cuerpos están extendidos» se ofrece como un juicio analítico, ya que sería imposible pensar en un cuerpo que es tal, de un objeto físico que no se extendió en el espacio; y la afirmación «todos los cuerpos son pesados» se ofrece como un juicio sintético, ya que Kant creía que es posible concebir algo como un cuerpo sin suponer que tiene peso.

Immanuel Kant consideraba que quizás ejemplos más claros son posibles. El juicio de que «todas las manzanas rojas son manzanas» seguramente es analítico, ya que sería imposible concebir algo como rojo y como manzana sin suponer que es una manzana; el predicado está, en este sentido, incluido en el sujeto. Pero el juicio «Todas las manzanas son rojas» seguramente es sintético, ya que es posible pensar que algo es una manzana sin suponer que sea roja; de hecho, algunas manzanas son verdes. Los juicios sintéticos pueden ser falsos, pero los juicios analíticos nunca lo son.

Un conocimiento a priori es conocimiento «absolutamente independiente de toda experiencia», y un conocimiento a posteriori es conocimiento empírico, es decir, conocimiento posible solo a través de la experiencia. Podemos saber a priori que todas las manzanas rojas son manzanas (y que son rojas), pero saber que una manzana en particular tiene un gusano es algo que debe conocerse a posteriori. La cuestión de cómo son posibles los juicios sintéticos a priori es, entonces, una cuestión concerniente a juicios que deben ser verdaderos ya que son a priori y pueden ser conocidos como verdaderos sin referencia a la experiencia, aunque, como sintéticos, sus predicados no sean concebidos pensando en sus sujetos.

Como ejemplo de un juicio sintético a priori, Kant ofrece: «Todo lo que sucede tiene su causa». Y argumenta que él puede pensar que algo está sucediendo sin considerar si tiene una causa; el juicio es, por lo tanto, no analítico. Sin embargo, supone que es necesariamente el caso que todo lo que sucede tiene una causa, aunque su experiencia no sea suficiente para respaldar su afirmación. El juicio debe ser a priori. ¿Cómo son posibles estos juicios sintéticos a priori? Una dificultad se presenta en este punto.

Los críticos de Kant han argumentado que sus ejemplos no son satisfactorios. El juicio de que todo lo que sucede tiene una causa se considera como ya sea un juicio analítico, no sintético, a priori (cada evento es una causa relativa a un evento inmediatamente posterior, y un efecto relativo a un evento inmediatamente anterior), o como un juicio sintético a posteriori, no a priori, (dejando abierta la posibilidad de que algunos eventos no sean causados). Una gran cantidad de críticos han mantenido que los ejemplos de Kant son necesariamente insatisfactorios por la razón obvia de que no son posibles juicios sintéticos a priori. (El argumento es que a menos que el predicado esté involucrado en el sujeto, la verdad del juicio es una cuestión de hecho, a ser determinado solo por referencia a la experiencia).

La respuesta de Kant al problema relativo a la posibilidad de juicios a priori sintéticos fue que la razón pura, es decir, la facultad de llegar a un conocimiento a priori, es posible porque la forma humana de conocer determina, en gran medida, el carácter de lo que se conoce. Cuando los seres humanos perciben los objetos físicos, los perciben en el tiempo y el espacio; el tiempo y el espacio son lo que Kant llama «modos de intuición», es decir, formas de aprehender los objetos de la sensación. Dado que los seres humanos deben percibir objetos en el tiempo y el espacio, el juicio de que un objeto está en el tiempo debe ser a priori, pero, siempre que el elemento del tiempo no sea parte de la concepción del objeto, el juicio también es sintético.

Es como si consideráramos un mundo en el que todos los seres humanos se ven obligados a usar gafas verdes. El juicio de que todo lo que se ve es algo verde sería a priori (ya que nada se podría ver excepto por medio de las gafas verdes), pero también sería sintético (ya que ser verde no es parte de la concepción del objeto). En la terminología de Kant, una filosofía trascendental se refiere no tanto a los objetos como al modo de conocimiento a priori, y una crítica de la razón pura es la ciencia de las fuentes y límites de lo que contiene los principios por los que sabemos a priori. El espacio y el tiempo son las formas de la intuición pura, es decir, modos de detección de objetos.

A la ciencia de todos los principios de la sensibilidad a priori, es decir, de aquellos principios que hacen posible las intuiciones (sensaciones) a priori, Kant llama la estética trascendental. Pero los seres humanos hacen más que simplemente sentir o percibir objetos; ellos también piensan en ellos. El estudio de cómo son posibles los conceptos a priori, a diferencia de las intuiciones, se denomina lógica trascendental. La lógica trascendental se divide en analítica trascendental, que trata con los principios del entendimiento sin los cuales ningún objeto puede ser pensado, y la dialéctica trascendental, mostrando el error de aplicar los principios del pensamiento puro a los objetos considerados en ellos mismos.

Empleando el término de Aristóteles, Kant llama a los conceptos puros de comprensión, categorías. Las categorías son de cantidad (unidad, pluralidad, totalidad), de calidad (realidad, negación, limitación), de relación (sustancia y accidente, causa y efecto, reciprocidad entre agente y paciente), y de modalidad (posibilidad-imposibilidad, existencia–no existencia, necesidad-contingencia. Según Kant, todo lo que se piensa se considera de acuerdo con estas categorías. No es verdad acerca de las cosas en sí mismas que son una o muchas, positivas o negativas, sino que todas las cosas caen en estas categorías porque la comprensión está constituida de tal manera que no puede pensar de otra manera.

Kant sostuvo que hay tres fuentes subjetivas del conocimiento de los objetos: el sentido, la imaginación y la apercepción. Por sus categorías, la mente impone una unidad en la variedad de la intuición; lo que sería una mera secuencia de apariencias, si la mente no estuviera involucrada, tiene sentido como la apariencia de los objetos. Los principios de la comprensión pura se dividen en cuatro clases: axiomas de la intuición, anticipaciones de la percepción, analogías de la experiencia y postulados del pensamiento empírico en general.

El principio de los axiomas de la intuición es que «Todas las intuiciones son magnitudes extensas», probadas por referencia a la afirmación de que todas las intuiciones están condicionadas por el modo espacial y temporal de la intuición. El principio por el cual se anticipa toda percepción es que «lo real que es un objeto de sensación tiene una magnitud intensiva, es decir, un grado».  No sería posible que un objeto influya en los sentidos en ningún grado; por lo tanto, varios objetos tienen diferente grados de influencia en los sentidos. El principio de las analogías de la experiencia es que «la experiencia es posible solo a través de la representación de una conexión necesaria de percepciones»  Nuestra experiencia no tendría sentido para nosotros si no estuviera ordenada por la suposición de que las percepciones son de sustancias causalmente relacionadas que interactúan mutuamente.

Los postulados del pensamiento empírico de Kant en general relacionan la posibilidad de que las cosas satisfagan las condiciones formales de la intuición y de los conceptos, la actualidad de las cosas para satisfacer las condiciones materiales de la sensación y la necesidad de que las cosas estén determinadas «de acuerdo con condiciones universales de experiencia» en su conexión con lo real. Una distinción que es central en la filosofía de Kant es la distinción entre lo fenoménico y lo nouménico. El mundo fenoménico es el mundo de las apariencias, la multiplicidad de sensaciones tal como se forma espacialmente y temporalmente y se entiende por el uso de las categorías. El mundo noumenal es el mundo más allá de la apariencia, lo desconocido e incognoscible, el mundo de las «cosas en sí mismas».

En el intento de unificar la experiencia, la razón construye ciertas ideas de un alma, del mundo, de Dios. Pero estas ideas son trascendentales en el sentido de que derivan ilegítimamente de una consideración de las condiciones de la razón, y confiar en ellas conduce a dificultades que la «dialéctica trascendental» de Kant fue diseñada para exponer. Los «paralogismos de la razón pura» son silogismos falaces por los cuales la razón tiene fundamentos trascendentales; es decir, la razón tiene sentido para sus operaciones al suponer que, en motivos lógicos, no puede admitirse.

Las «antinomias de la razón pura» son pares de proposiciones contradictorias, todas ellas susceptibles de prueba siempre que los argumentos impliquen aplicaciones ilegítimas de las formas y conceptos de la experiencia a cuestiones más allá de la experiencia. Kant concluye la Crítica de la Razón Pura con la sugerencia de que las ideas de Dios, la libertad y la inmortalidad surgen en el intento de hacer que la obligación moral sea inteligible.

Loapi: Un Virus Poderoso en Sistemas Android

Normal
0

false
false
false

EN-US
ZH-TW
X-NONE

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Table Normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt;
mso-para-margin-top:0in;
mso-para-margin-right:0in;
mso-para-margin-bottom:8.0pt;
mso-para-margin-left:0in;
line-height:107%;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:11.0pt;
font-family:»Calibri»,sans-serif;
mso-ascii-font-family:Calibri;
mso-ascii-theme-font:minor-latin;
mso-hansi-font-family:Calibri;
mso-hansi-theme-font:minor-latin;}

Los programadores de virus están creando todo tipo de desagrados para los propietarios de dispositivos portátiles equipados con el sistema operativo Android, especialmente los teléfonos celulares. Todos sabemos sobre el robo de datos personales que luego aparece en el mercado negro y sobre el dinero que se escapa de las tarjetas de crédito. Pero, ¿qué pasa con un virus del tipo troyano que puede hacer que el dispositivo literalmente se convierta en humo? He aquí lo averiguado.

¿Cómo funciona el troyano Loapi?
 
Los usuarios adquieren el troyano Loapi haciendo clic en un banner publicitario y descargando una aplicación antivirus o una aplicación falsa de contenido para adultos. Después de la instalación, Loapi exige derechos de administrador y no acepta un no por respuesta. Notificación tras notificación aparece en la pantalla hasta que el usuario desesperado finalmente cede y pulsa OK. Si el propietario del dispositivo afectado más tarde trata de privar a la aplicación de los derechos de administrador, el troyano bloquea la pantalla y cierra la ventana de configuración. Y si el usuario o usuaria intenta descargar aplicaciones que realmente protegen el dispositivo (por ejemplo, un antivirus real, no uno falso), Loapi declara que son malware y exige su eliminación. Otra notificación a ese efecto aparece interminablemente, hasta que el usuario se frustra. Debido a la estructura modular de Loapi, éste puede cambiar funciones sobre la marcha en el comando de un servidor remoto, descargando e instalando los complementos necesarios por sí mismo. Estas son algunas de las consecuencias de un encuentro con el nuevo troyano.

1. Anuncios no deseados

Loapi plaga implacablemente el teléfono inteligente infectado con pancartas y anuncios de video. Este módulo del troyano también puede descargar e instalar otras aplicaciones, visitar enlaces y abrir páginas en Facebook, Instagram y VKontakte, aparentemente para aumentar varias clasificaciones.

2. Suscripciones pagadas

Otro módulo del troyano puede registrar usuarios en servicios pagados. Por lo general, estas suscripciones deben confirmarse por SMS, pero eso tampoco detiene a Loapi. Tiene otro módulo especial que envía un mensaje de texto al número requerido, y lo hace en secreto. Además, todos los mensajes –tanto salientes como entrantes– se eliminan inmediatamente.

3. Ataques DDoS

El troyano puede convertir su teléfono en un zombie y secuestrarlo para usarlo en ataques DDoS (Denegación Distribuida de Servicios) contra recursos web. Para hacerlo, usa un servidor proxy incorporado y envía solicitudes HTTP desde el dispositivo infectado.

4. Cryptominería

Loapi también usa teléfonos inteligentes para extraer los bonos de Monero. Es esta actividad la que puede sobrecalentar su dispositivo como resultado de la operación prolongada del procesador con la carga máxima. Durante una investigación desarrollada por Kaspersky Lab, la batería del teléfono inteligente de prueba se fundió 48 horas después de que el dispositivo se infectó.

5. Descarga de nuevos módulos

Bajo comando de un centro remoto, el malware puede descargar nuevos módulos, es decir, adaptarse a cualquier nueva estrategia de retiro que desarrollen sus creadores. Por ejemplo, un día podría transformarse en ransomware, spyware o un troyano bancario. En el código de la versión actual, los expertos de Kaspersky Lab descubrieron funciones que aún no se han implementado y están claramente destinadas a ser utilizadas más adelante.

¿Cómo protegerse del troyano Loapi?

Como suele ser el caso, la prevención es mejor que la cura. Para evitar tragarse el cebo de malware, se deben observar algunas reglas simples.

Instale aplicaciones proveniente solamente de tiendas oficiales. Google Play tiene un equipo dedicado responsable de detectar malware móvil. Los troyanos ocasionalmente se infiltran en tiendas oficiales, pero las posibilidades de encontrar uno allí son mucho menores que en sitios dudosos.

Deshabilite la instalación de aplicaciones de fuentes desconocidas para mayor seguridad. Para hacerlo, en Configuración vaya a Seguridad y asegúrese de que la casilla de verificación Fuentes Desconocidas no esté seleccionada.

No instale lo que realmente no necesita. Como regla general, cuantas menos aplicaciones instale, más seguro será su dispositivo.

Obtenga un antivirus confiable y probado para Android y escanée regularmente el dispositivo con éste. Incluso las aplicaciones gratuitas, como la versión básica de Kaspersky Internet Security para Android, ofrecen una buena protección.

Fuente de la información:
Kaspersky.com

La Autoflagelación

 

La autoflagelación es un extraño ritual religioso en el que una persona azota repetidamente su propio cuerpo. Por lo general, se pretende que sea un autocastigo hecho por el remordimiento de los pecados, y el azoteo es a menudo tan duro que la sangre brota de las heridas. En realidad, la mayoría de  flagelantes creen que su sufrimiento ayuda a pagar por los pecados de todos, no sólo por sus propios pecados, de modo que están realizando un servicio para toda la humanidad. Además, un pequeño porcentaje de estas personas secretamente obtiene placer de la práctica, y en algunos individuos el dolor puede incluso inducir un estado mental de éxtasis religioso.
Las personas muy piadosas generalmente se azotan en privado, pero otras normalmente sólo lo hacen como parte de una actividad de grupo. Así, en algunos países cristianos muchas personas se reúnen para azotarse a sí mismas públicamente como parte de una procesión penitencial durante la Cuaresma de Semana Santa. Y algunos musulmanes chiíes se azotan cada año durante las conmemoraciones del mártir del siglo VII, Husayn ibn Ali.

(Traducido por Baneste, del libro Weird Beliefs, del autor Barry Wilson).

La Biblia, considerada por un Creyente

Normal
0

false
false
false

EN-US
ZH-TW
X-NONE

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Table Normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt;
mso-para-margin-top:0in;
mso-para-margin-right:0in;
mso-para-margin-bottom:8.0pt;
mso-para-margin-left:0in;
line-height:107%;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:11.0pt;
font-family:»Calibri»,sans-serif;
mso-ascii-font-family:Calibri;
mso-ascii-theme-font:minor-latin;
mso-hansi-font-family:Calibri;
mso-hansi-theme-font:minor-latin;}

La Biblia

Por Thomas Paine
 
Si nos permitimos concebir
ideas correctas de las cosas, necesariamente debemos fijar la idea, no solo de
la inmutabilidad, sino de la absoluta imposibilidad de cualquier cambio que
tenga lugar, por cualquier medio o accidente, en lo que honremos con el nombre
de Dios; y, por lo tanto, la palabra de Dios no puede existir en ningún
lenguaje escrito o humano.

El cambio continuamente
progresivo al que está sujeto el significado de las palabras, la falta de un
lenguaje universal que hace necesaria la traducción, los errores a los que las
traducciones están sujetas, los errores de los copistas e impresores, junto con
la posibilidad de alteración deliberada, son en sí mismos evidencia que el
lenguaje humano, ya sea en el habla o impreso, no puede ser el vehículo de la
palabra de Dios. La palabra de Dios existe en otra cosa.

Ha sido práctica de todos los
comentaristas cristianos en la Biblia, y de todos los sacerdotes y predicadores
cristianos, imponer la Biblia en el mundo como una masa de verdad, y como la
palabra de Dios; han disputado y discutido, y se han anatematizado entre sí
sobre el supuesto significado de partes y pasajes particulares en él; uno ha
dicho e insistido en que tal pasaje significaba tal cosa; otro, que significaba
directamente lo contrario; y un tercero, que no significa ni lo uno ni lo otro,
sino algo diferente a ambos; y a esto han llamado entender la Biblia.

Ahora, en lugar de perder el
tiempo y calentándose a sí mismos en díscolas disputas sobre puntos doctrinales
sacados de la Biblia, estos hombres deberían saber, y si no lo hacen es una
cortesía informarles, que lo primero que se debe entender es si hay suficiente
autoridad para creer que la Biblia es la palabra de Dios, o no.

Por lo tanto, paso a un examen
de los Libros llamados Antiguo y Nuevo Testamento. Históricamente, el caso
parece ser el siguiente:

Cuando los mitólogos de la
Iglesia establecieron su sistema, reunieron todos los escritos que pudieron
encontrar y los administraron como quisieron. Es un asunto totalmente incierto
para nosotros si algunos de los escritos que aparecen ahora bajo el nombre del
Antiguo y Nuevo Testamento están en el mismo estado en que estos coleccionistas
dicen haberlos encontrado; o si les agregaron, los alteraron, los resumieron o los
disfrazaron.

Sea como fuere, decidieron por
votación cuáles de los libros de la colección que habían hecho deberían ser la
palabra de Dios, y cuáles no. Ellos rechazaron varios; votaron a otros como
dudosos, como los libros llamados apócrifos; y aquellos libros que tenían una
mayoría de votos los escogieron como la palabra de Dios. Si hubieran votado de
otra manera, todas las personas desde que se llamaban a sí mismas cristianas,
habrían creído lo contrario; porque la creencia de uno proviene del voto del
otro. Quiénes fueron las personas que hicieron todo esto, de lo que no sabemos
nada; se llaman a sí mismos por el nombre general de la Iglesia; y esto es todo
lo que sabemos del asunto.

Hay asuntos en la Biblia, que
se dice que se hacen por el mandato expreso de Dios, que son tan impactantes
para la humanidad y para cada idea que tenemos de justicia moral como cualquier
cosa hecha por Robespierre, por Carrier, por Joseph le Ben, en Francia; por el
gobierno inglés en las Indias Orientales; o por cualquier otro asesino en los
tiempos modernos. ¿Estamos seguros de que el Creador del hombre comisionó que
estas cosas se hagan? ¿Estamos seguros de que los libros que nos dicen así
fueron escritos por su autoridad? Para leer la Biblia sin horror, debemos
deshacer todo lo que es tierno, simpatizante y benévolo en el corazón del
hombre. Hablando por mi cuenta, si no tuviera otra evidencia de que la Biblia
es fabulosa que el sacrificio que debo hacer para creer que es verdad, eso solo
sería suficiente para determinar mi elección.

Pero se puede demostrar
mediante evidencia interna que la Biblia no tiene derecho al crédito como la
palabra de Dios. Se puede demostrar fácilmente que los primeros cinco libros de
la Biblia, atribuidos a Moisés, no fueron escritos por él ni en su tiempo, sino
varios cientos de años después. Moisés no pudo haber descrito su propia muerte,
ni mencionó que fue enterrado en un valle en la tierra de Moab. Del mismo modo,
el libro de Josué no fue escrito por Josué; es manifiesto que Josué no pudo
escribir que Israel sirvió al Señor no solo en sus días, sino en los días de
los ancianos que lo sobrevivieron. El libro de Jueces es anónimo a primera
vista. Los libros de Samuel no fueron escritos por Samuel, porque relatan
muchas cosas que no sucedieron hasta después de su muerte.

La historia en los dos libros
de Reyes, que es poco más que una historia de asesinatos, traición y guerra, a
veces se contradice; y varios de los asuntos más extraordinarios relacionados
en Reyes no se mencionan en los libros complementarios de Crónicas. El libro de
Job no tiene evidencia interna de ser un libro hebreo; parece haber sido
traducido de otro idioma al hebreo; y es el único libro en la Biblia que se
puede leer sin indignación o disgusto. Es un error llamar a los Salmos los
Salmos de David porque la evidencia histórica muestra que algunos de ellos no
fueron escritos hasta mucho después del tiempo de David. Los libros de los
profetas son composiciones salvajes, desordenadas y oscuras, las llamadas
profecías en las que no se refieren a Jesucristo, sino a las circunstancias en
las que se encontraba la nación judía en el momento en que fueron escritas o
dichas.

Paso ahora al libro llamado
Nuevo Testamento. Si hubiera sido el objeto de Jesucristo establecer una nueva
religión, indudablemente habría escrito el sistema él mismo o lo habría escrito
en vida. Pero no hay ninguna publicación existente autenticada con su nombre.
Todos los libros llamados el Nuevo Testamento fueron escritos después de su
muerte. Era un judío por nacimiento y profesión, y él era el Hijo de Dios de la
misma manera que cualquier otra persona; porque el Creador es el Padre de Todo. 
Los primeros cuatro libros
Mateo, Marcos, Lucas y Juan— son totalmente anecdóticos. Relacionan eventos
después de que ocurrieron. Cuentan lo que Jesucristo hizo y dijo, y lo que
otros hicieron y le dijeron; y en varios casos relacionan el mismo evento de
manera diferente. La revelación, por lo tanto, está fuera de discusión con
respecto a estos libros. La presunción, además, es que están escritos por otras
personas además de estas cuyo nombre llevan.

El libro de Hechos de los
Apóstoles
también pertenece a la parte anecdótica. Todo el resto del Nuevo
Testamento
, excepto el libro de enigmas llamado Apocalipsis, son una colección
de cartas con el nombre de epístolas y la falsificación de cartas bajo el
nombre de epístolas. Una cosa, sin embargo, es cierta, que es que fuera de los
asuntos contenidos en estos libros, juntos con la ayuda de algunas historias
antiguas, la Iglesia ha establecido un sistema de religión muy contradictorio
con el carácter de la persona cuyo nombre lleva. Ha establecido una religión de
pompa y reverencia en la imitación fingida de una persona cuya vida era la
humildad y la pobreza.