Las Ruedas de Oración

La foto muestra una fila de ruedas de oración

Muchos budistas creen que una rueda de oración giratoria transfiere compasión y buen karma a todos los que están cerca de ella. Como resultado, miles de ruedas han sido colocadas en lugares de toda la región del Tíbet, de modo que cualquiera que pasea por una de ellas puede alcanzar y poner la rueda en movimiento. Muchos habitantes de esta región también llevan pequeñas ruedas de oración con ellos y las hacen girar cada vez que tienen una oportunidad. Es una creencia común que la gente puede usar las ruedas para obtener beneficios personales tales como mayor compasión, más sabiduría y mejor salud. Los animales, e incluso los insectos, que pasan cerca de una rueda giratoria se cree que también obtienen beneficios.

A pesar de que se llaman «ruedas», la mayoría tienen la forma de un tambor. Según la creencia budista, obtienen su poder espiritual de los mantras que están escritos en ellas. Estos mantras, que son similares a las oraciones, son grupos de sílabas de la antigua lengua sánscrita, y supuestamente proporcionan beneficios espirituales a cualquiera que los recita. Se piensa que el giro de una rueda inscrita con un mantra tiene el mismo efecto que recitar el mantra en voz alta. Cada vuelta completa de la rueda es equivalente a una recitación oral. Algunas ruedas grandes tienen suficiente espacio para varios mantras, y por lo tanto pueden producir un efecto múltiple.

Las ruedas de oración también se llaman ruedas Mani. La mayoría tienen una forma cilíndrica y giran horizontalmente alrededor de un eje vertical. Pueden ser de piedra, metal, madera, cuero, o incluso de algodón. Las más grandes tienen más de doce pies de alto y tienen diámetros de hasta seis pies. En algunos santuarios y monasterios, hay una fila de ruedas de oración que los visitantes pueden girar en secuencia a medida que pasan.

(Traducido por Baneste, de la obra Weird Beliefs, del autor Barry Wilson).

A Febe Elizabeth Velásquez

Rimas Amétricas XX

Por Baneste

Antes decían que este mes de octubre
entre todos los meses que el año contiene
era el más zagás que todo descubre
y que su prodigio nadie detiene.

Era creencia entre los romanos;
entre los egipcios era la creencia;
era creído entre los germanos
que octubre suplía las deficiencias.

Es ese mes que recuerda la Historia
de una lucha engendrada por vil injusticia
y que queda al margen de la triste memoria
como queda en el aire la más cruda avaricia.

Febe Elizabeth era, era su nombre.
Velásquez era, era su apellido.
Aquél que lo ignora pueda que asombre
a sí mismo el haberla reconocido.

Era guerrera, guerrera invencible.
Luchadora era de toda su raza.
Secretos de ella, irreductibles,
ni la mala sapienza jamás los pasa.

Vives, mi Febe, en la memoria,
del pueblo humilde que no te olvida.
Podrán cambiar libros de Historia,
pero nunca la ofrenda de tu bella vida.

La Historia de Medea (Sintetizada)

Por Baneste


En la mitología griega, Medea es la hechicera hija de Eetes, rey de Cólquide, y por esto nieta del dios Helios, hermana de Circe, otra hechicera y sacerdotisa de Hécate. Nada se sabe de ella antes de su involucramiento con Jasón y los argonautas. Ella inmediatamente se enamoró de Jasón cuando éste llegó a Cólquide y le ayudó en la disputa contra su padre por la posesión del Vellocino de Oro.

Cuando Jasón arribó a Cólquide inicialmente, Eetes declaró que solo le daría el Vellocino de Oro si era capaz de enyugar dos toros que exhalaban fuego por el hocico y tenían pezuñas de bronce; si araba el campo de Ares con dichos toros; y si luego sembraba los dientes del dragón que fueron dejados por Cadmo. Medea proveyó un ungüento a prueba de fuego que permitió a Jasón completar la tarea asignada. Eetes no cumplió su promesa, de modo que Medea con su hechicería hizo dormir al dragón que cuidaba el árbol del huerto donde estaba colgado el Vellocino de Oro, facilitando de este modo que los argonautas lo hurtaran.

Luego Medea escapó con Jasón llevándose a Apsirto, su medio hermano. Cuando su padre inició la persecución, la hechicera asesinó inmisericordemente a su hermano y –habiendo cortado el cadáver en partes pequeñas– arrojó éstas al mar a ambos lados de la nave. Eetes se detuvo para recuperar los restos de Apsirto para enterrarlos, permitiendo a los argonautas escapar sin impedimentos. En la isla de Aeaea, Jasón y Medea fueron purificados de este crimen por Circe, la sacerdotisa. Luego se dirigieron a Creta, en donde Medea ideó un método para deshacerse de la amenaza de un gigante de bronce llamado Talos.

Volviendo a Yolco, la ciudad natal de Jasón, encontraron a Aesón convertido en un exhausto anciano, aunque algunas fuentes dicen que había sido obligado por Palias a quitarse la vida. Jasón persuadió a Medea para que rejuveneciera al anciano. La poderosa hechicera lo hizo drenando la sangre de Aesón y llenando sus venas con una poción mágica. Ella entonces propuso rejuvenecer también a Palias a las incrédulas hijas de éste, empleando un segundo método que demostró cortando en partes una vieja oveja e hirviéndolas en un caldero, y sacando de la infusión un cordero recién nacido. Las hijas de Palias, con la excepción de Alcestis, fueron convencidas. Procedieron ellas a cortar en pedazos a Palias y seguir el proceso demostrado por Medea, pero esta vez la magia no funcionó. Jasón y Medea fueron por esto expulsados de Yolco por Acasto, el hijo de Palias, y viajaron a Corinto.

Allí vivieron feliz y tranquilamente como ciudadanos normales hasta que Jasón se enamoró de Glauca, también llamada Creúsa, la hija del rey corintio Creonte. Jasón se divorció de Medea, pero ésta, dándose cuenta de que su posición como residente de origen extranjero ahora estaba en peligro, respondió enviando a la joven novia una hermosa túnica envenenada que prendió fuego a su cuerpo cuando se la puso para probársela. Del incendio resultante fue destruido el palacio y también pereció Creonte. Luego Medea mató a los dos hijos que había tenido en común con Jasón y huyó de Corinto en un carruaje alado enviado por su abuelo, Helios, yéndose a Atenas.

Allí se casó con Egeo y se convirtió en madre de Medo. Sin embargo, Medea intentó deshacerse de su hijastro, Teseo, el hijo de Egeo y Aetra, enviándolo contra el Toro Maratoniano. Cuando Teseo regresó ileso descubriendo el ardid, Egeo expulsó a ambos, Medea y Medo. Huyó ella con su hijo, dirigiéndose de vuelta a Cólquide, pero se detuvo en el camino en Absoro para poner fin a una plaga de serpientes confinándolas en la tumba de Apsirto. Habiendo llegado a Cólquide, ella propuso enmendar una falla en la cosecha a través de un sacrificio humano. Perses, entonces rey, sugirió a Medo como la víctima, pero Medea tomó represalias matando a Perses.

Nada más se ha conocido de Medea después de esto, aunque algunos dicen que ella se convirtió en inmortal y que recibió culto en Tesalia y Corinto, y que sus hijos también fueron reverenciados en esta última ciudad.

Nota importante: Existen diferentes versiones de la historia de Medea. En esta síntesis aquí presentada, se han seguido aquellas que destacan la personalidad de la famosa hechicera de la mitología griega, personalidad que rompe con los cánones establecidos por una sociedad patriarcal en cuanto al rol de la mujer en la sociedad.

Dato Relacionado: Persona de reconocida trayectoria en el campo de la lucha social actual con este nombre: Medea Benjamin, EEUU

Creencias Extrañas: El Judío Errante

Esta representación del judío errante
 fue hecha por el dibujante del siglo
 XIX Joseph Keppler

 Poco después de que Jesús cogió su cruz y comenzó a caminar cargándola, un espectador judío lo golpeó en la espalda y le dijo que caminara más rápido. Por esta mala acción, el judío fue condenado a vagar solo por la tierra, sin hogar y sin amigos, hasta la Segunda Venida de Jesús. A través de los siglos muchas personas han reportado haber visto a este vagabundo escabullirse a lo lejos. Algunos piensan que un aumento en estos avistamientos sería una señal de que Jesús está a punto de regresar.

Nota: La historia del judío errante se ha utilizado a veces en la propaganda antijudía.


(Traducido del ebook Weird Beliefs, del autor Barry Wilson).

Rimas Amétricas XV

Por Baneste

Me pegó el aroma de tus ojos negros,
me arrastró la inercia de tu esbeltura.
Yo no me opongo, y sin más me entrego
como un esclavo de tu dulzura.

Hermosa hembra que siempre existes,
siendo una hija, madre o hermana.
Como la Tierra, así paristes
el gran amor que de tí emana.

Me ató el perfume de tus ojos claros,
me subyugó la fuente de magia innata;
aunque yo sufra por esos raros
impulsos innobles que a tí me atan.

En tí se resumen Historia y Canto.
En tí se empieza y se termina.
Has sido tú ese quebranto
de mi pasión más asesina.

El Derecho a la Insurrección

Por Earl Gilman

Earl Gilman


Desde la caída del “socialismo real”, el reformismo se propagó como cáncer de forma expansiva; muchos “líderes” que se reclamaban de la izquierda socialista y revolucionaria pasaron a deslegitimar al marxismo, o en otros casos lo tergiversaron, vaciándolo de su contenido revolucionario, para pasarlo a usar como instrumento que justifica su giro al reformismo.


La izquierda “oficial” ayuda, colabora a revivir las ilusiones en las elecciones, pretende convencer a los trabajadores de que ganando las elecciones es posible la toma del poder, aunque detrás de ese presidente permanezcan los militares, los dictadores y la clase dominante, que son los que en definitiva deciden las cosas.

La burguesía ha aprendido a utilizar a esta izquierda oficial, reformista, en el circo de la farsa electoral y de la falsa democracia capitalista; los compra y soborna ofreciéndoles dinero y dándoles puestos y migajas de poder. A la clase dominante le resulta barato sobornar a esos elementos de la izquierda oficial con estancias en hoteles de lujo, donde pueden rosarse y conocer a los millonarios “simpáticos” y progresistas… y a sus hijas. Bajo el capitalismo, el poder económico controla al poder político. En el socialismo, la intención es que el poder político ejercido por los trabajadores controle y decida sobre el poder económico. La izquierda oficial se asemeja a los pocos judíos que ayudaron a los nazis durante la segunda guerra mundial. Los nazis que proporcionaron a los judíos que utilizaron como policías para controlar a los judíos prisioneros, nunca les proporcionaron armas. Al final también fueron ejecutados en la cámara de gases. No es posible la toma del “poder a medias” ni ocupando la presidencia de la administración del gobierno, a través de las elecciones; eso es teatro y participar en el circo de la falsa “democracia” burguesa, lo cual históricamente ha tenido resultados trágicos para los pueblos que tuvieron esa ilusión. La izquierda oficial ha dado un giro de 360 grados en su modo de pensar. Ahora hay una tendencia electoral en esta, que refleja las victorias electorales de Chávez, Evo, Correa y otros. El electorerismo contradice, niega y deslegitima otras formas de lucha extraparlamentarias… Entonces enfrentamos un fenómeno de guerrilleros deponiendo las armas, mostrando su reformismo y dispuestos a participar en las elecciones.

Los reformistas y algunas corrientes guerrilleras tienen en común la impaciencia con las masas, que fácilmente puede convertirse en desprecio. El reformismo y algunos movimientos guerrilleros buscan una “vía corta”. No queda nada en medio entre la lucha armada inmediata y el reformismo, así resulta fácil cambiarse del uno al otro. Es verdad que la historia es lenta, hay que tener cuidado de los “súper hombres” que quieren ignorar la realidad histórica y de manera voluntarista saltársela. No tienen paciencia histórica. Los “súper hombres solo son buenos actores”.


No cabe duda que hay un proceso revolucionario en Venezuela y Bolivia. Pero dentro de estos procesos también hay un proceso contrarrevolucionario. Venezuela y Bolivia todavía son países capitalistas a pesar de la retórica revolucionaria de Chávez y los reformistas. El armamento del pueblo, sea con armamento moderno o para comenzar con hondas y pistolas, contradice al reformismo y a los “Foros Sociales”. Armarse quiere decir prepararse para la lucha en contra de las fuerzas que se oponen al cambio y que lo harán de manera violenta. No se puede denunciar a la guerrilla como lo hizo Chávez, como si la autodefensa armada y la lucha revolucionaria contra los enemigos del pueblo fueran cosas del pasado y fuera de moda. Las masas en sus lucha cotidiana se enfrentan a los soplones, los rompehuelgas, los “orejas”, las bandas paramilitares que la patronal arma y financia. Hay una lucha de autodefensa natural. Para la organización revolucionaria es una cuestión que depende de las condiciones y desarrollo de la lucha de clases.

Lo que la realidad nos ha mostrado es que la diferencia de una situación no revolucionaria y de una revolucionaria es que en la no revolucionaria la violencia y las balas solo van en un sentido, de la burguesía contra los trabajadores, donde estos últimos pagan con persecución, cárcel y muerte. Mientras que en la situación revolucionaria, los trabajadores cansados de poner los muertos y no ver resueltas sus demandas, responden a la violencia de los patrones y su gobierno títere, con la violencia popular.

En este sentido nos reservamos para el pueblo el derecho a la insurrección.

La Adoración de Ídolos

El término «adoración de ídolos» puede tener varios significados diferentes. Según una definición, es la adoración de un ídolo físico, tal como una estatua, como si fuera un dios o un espíritu verdadero. Por otra definición, es el uso de un ídolo para representar simbólicamente a un dios o espíritu durante un acto de adoración. Y en un tercer caso posible, se cree que un dios o espíritu está dentro del ídolo en el momento de la adoración. Por lo tanto, en el primer caso, los fieles creen que el ídolo es un dios o espíritu real, mientras que en el segundo caso lo consideran un sustituto de un dios o un espíritu, y en el tercer caso piensan que un dios o espíritu está dentro del ídolo. Solamente en el primer caso es adorado el ídolo físico. 

Uno de los ídolos más famosos es el Becerro de Oro descrito en la Biblia. Según el Libro del Éxodo, este ídolo fue creado cuando los antiguos israelitas acamparon en la base del Monte Sinaí, esperando que Moisés volviera de su ascenso a la montaña. Los israelitas esperaban que Moisés regresara rápidamente, así que cuando pasaron muchos días y él todavía no apareció, comenzaron a preocuparse. Finalmente, le pidieron a Aarón, hermano de Moisés, que hiciera una imagen del Dios de Israel para que pudieran hacerle ofrendas. Al principio Aarón se negó, pero ellos continuaron presionándolo, y él finalmente decidió tratar de satisfacerlos haciendo algo para que adoraran. Recogió una gran cantidad de oro de sus joyas, las fundió con un fuego, y terminó con el becerro de oro. Él construyó un altar delante del becerro para que los israelitas pudieran adorarlo y hacerle ofrendas.
 
Eventualmente Moisés bajó de la montaña llevando dos tablas de piedra inscritas con los Diez Mandamientos. Cuando vio al Becerro de Oro, se enfadó tanto que rompió las tablas en el suelo. Luego quemó el becerro en un fuego, lo molió en polvo, echó el polvo en un poco de agua, y obligó a los israelitas a beber la mezcla. Aarón admitió que había recogido el oro y lo había derretido, pero dijo que se había formado a sí mismo en la forma de un ternero. Dios estaba tan enojado que decidió matar a todos los israelitas, pero Moisés lo convenció para que perdonara a la mayoría de ellos. El resultado final fue que Dios envió una plaga que mató a unos 3,000 israelitas, pero permitió que la mayoría de la tribu viviera. Después, Moisés subió de nuevo a la montaña para conseguir nuevas tabletas para reemplazar a las que fueron destrozadas.
Las historias sobre el profeta Muhammad sugieren que él tenía un odio intenso a los ídolos. Según una historia, rompió más de 300 ídolos paganos que habían sido guardados dentro de la Kaaba, en La Meca, antes de que la gente de la región se convirtiera al Islamismo.
Algunas de las imágenes más grandes y las estatuas de las deidades se pueden encontrar en los templos hindúes. Para un extranjero, el hinduismo puede parecer tener numerosos dioses y diosas, pero muchos hindúes consideran a todas estas deidades individuales como aspectos diferentes de un único Dios Supremo llamado Brahmán que impregna todo en el universo. Aun así, un dios o diosa en particular es adorado individualmente, como si tuviera una existencia independiente.
En el hinduismo, una imagen o estatua de una deidad se llama murti. Muchos hindúes creen que un murti proporciona una manera de comunicarse con la deidad que representa. Algunos incluso creen que la deidad puede estar presente dentro del murti. Así, cuando un hindú se inclina hacia un murti o pone ofrendas ante él o ella, puede creer que un dios o diosa está dentro y es consciente de lo que está sucediendo. En realidad, muchos hindúes creen que una deidad sólo pasa parte de su tiempo dentro de un murti, y tratan de hacer sus ofrendas cuando piensan que está presente. Otra opinión común es que el murti es una especie de «puesto de escucha» para la deidad. Pero en todos estos casos, el murti mismo no es adorado, y la mayoría de los hindúes protestarán cuando un extraño se refiera a un murti como un ídolo.

(Traducido por Baneste, de la obra Weird Beliefs, del autor Barry Wilson).

La Primera Huelga de Panificadores en El Salvador

Datos relacionados a la primera huelga de panificadores en 1943.

 

Salvador Cayetano Carpio

La primera huelga que organizó el sector de panificación se registró en
1943, organizada por Salvador Cayetano Carpio, quien trabajó en Guatemala como panadero y regresó
al país en 1940.

En aquella época no había organizaciones de trabajadores por lo que Carpio
comienza a organizar a los panificadores.

La primera huelga fue declarada en los primeros días de junio de 1943 y
levantada el 17 de junio de ese año, logrando obtener el gremio mejoras
salariales y menos horas de trabajo.

La segunda huelga de los panificadores fue organizada a principios de 1945 y la
tercera en agosto del
mismo año.

Cayetano Carpio, conocido como el Comandante “Marcial”, fundó, el uno de abril
de 1970, las Fuerzas Populares de Liberación Farabundo Martí (FPL) y fue miembro de la Comandancia General del
FMLN, hasta su muerte, el 12 de abril de 1983.