Rimas Amétricas xxx

Personalidades

Doña Felicia de La Quebrada;
Doña Leonora de Santa Cruz;
Doña Emerilda de La Tostada;
Doña Lucrecia del Patatuz.

Don Roberto Ángel del Escabroso;
Don Pepe Santiago de La Tetuz;
Don Juan Everaldo del Calabozo;
Don Pedro Antonio del Arcabuz.

Gilberto Pérez del Papagayo;
Luis Alejandro del Pedernal;
Lucio Mariano del Pararrayo;
Celso Sereno de la Pazanal.

Lety Mariana de la Aceituna;
Luisa Josefa del Arsenal;
Ana Maritza de Las Tres Tunas;
Daysi Florencia del Arrabal.

Cipo, cipote de la barriada;
cipo, cipota del callejón;
vos lo ves todo y no ves nada;
logo celeste tu filiación.

Libra que corre Ladrón Librado;
el Yo-Yo y el Trompo ya no son más;
juego canicas y me es vedado
jugar en mi tierra nunca jamás.

Propiedades Curativas del Aguacate


Persea americana (Lauráceas)

Muchas partes del árbol del aguacate tienen uso en herboristería. Las hojas y la corteza son remedios eficaces para los problemas digestivos y la tos. Además de ser muy nutritivo, el fruto cuenta con una amplia variedad de usos medicinales. Los pueblos nativos de Guatemala, por ejemplo, utilizan la pulpa para estimular el crecimiento del cabello, la piel para expulsar lombrices, y la semilla para la diarrea. La pulpa del fruto sirve para alimentar a los bebés en África occidental.
HABITAT Y CULTIVO
Originario de América Central, el aguacate es muy cultivado por su fruto en zonas tropicales y subtropicales, entre ellas Israel, España y Sudáfrica. Se reproduce por semilla. Las hojas se recogen cuando se necesitan y el fruto cuando está desarrollado pero antes de que madure.
COMPONENTES PRINCIPALES
Hojas y corteza:
– Aceite volátil (metilchavicol, apineno)
– Flavonoides
– Taninos 
Pulpa del fruto:
– Grasas no saturadas
– Proteínas (alrededor del 25%)
– Sesquiterpenos
– Vitaminas A, B1 y B2
EFECTOS PRINCIPALES
Hojas y corteza:
– Astringente
– Carminativo
– Antitusígeno
– Favorece el flujo menstrual
Pulpa del fruto:
– Emoliente
– Carminativo
Piel:
– Elimina las lombrices
INVESTIGACIÓN

Colesterol. Se ha demostrado que el fruto ayuda a reducir los niveles de colesterol.
Venenos. Se ha observado que el ganado alimentado con hojas, fruto o corteza de aguacate sufre menos los efectos tóxicos de las mordeduras de serpientes y otros venenos.
USOS TRADICIONALES Y ACTUALES
Hojas y corteza. Las hojas y la corteza de los tallos jóvenes estimulan la menstruación y pueden provocar el aborto. Al ser astringentes y carminativas, las hojas se toman para la diarrea, gases e hinchazón, y se consideran buenas para la tos, para obstrucciones del hígado, y para bajar los niveles altos de ácido úrico que provocan la gota.
Fruto. La piel del fruto se usa para expulsar lombrices. La pulpa del fruto hecha pasta es un alimento nutritivo al que se atribuyen propiedades afrodisíacas. En uso externo, la pulpa es refrescante y calmante para la piel. Se aplica a heridas que supuran y al cuero cabelludo para favorecer el crecimiento del cabello.
Aceite. El aceite extraído del aguacate nutre y mantiene el tono de la piel. Suaviza la piel áspera en el cuero cabelludo, favorece el crecimiento del cabello.
PRINCIPALES PREPARADOS Y SUS APLICACIONES
Advertencia: Las hojas y la corteza no deben usarse durante el embarazo.
Cocimiento de las hojas o de la corteza. Para la diarrea, tomar media taza tres veces al día.
Pasta de la pulpa. Para ayudar a que sanen las heridas, apliicar un poco de pasta de pulpa tres veces al día.
Aceite de la semilla. Para infecciones de la piel, untar diariamente un poco de aceite sobre la zona afectada.
COCIMIENTOS
Las raíces, corteza, ramas y bayas suelen requerir un tratamiento más fuerte que las hojas y flores para extraer los componentes medicinales. El cocimiento es dejar hervir en agua esas partes más duras. Los materiales, frescos o secos, deben cortarse o romperse en trozos pequeños antes de cocer. Al igual que las infusiones, pueden tomarse fríos o calientes.
Los cocimientos normalmente se hacen con raíces, corteza y bayas, pero a veces se pueden incluir las hojas y flores. Añadir estas partes más delicadas después de apagar el fuego, cuando la cocción ha dejado de hervir. Colar y utilizar según las necesidades.
CANTIDADES ESTÁNDAR
20 g de hierba (o mezcla de hierbas) seca o 40 de fresca por 750 ml de agua fría, reducida a unos 500 ml tras dejar hervir (equivalente a 3-4 dosis).
DOSIFICACIÓN ESTÁNDAR

Tomar 3-4 dosis (500 ml) al día.
CONSERVACIÓN

Conservar en una jarra cubierta en el frigorífico o un sitio fresco durante un máximo de 48 horas.
PROCEDIMIENTO PARA LA COCCIÓN

1. Poner las hierbas en un cazo. Agregar agua fría y llevar a ebullición. Dejar a fuego lento durante 20-30 minutos, hasta que el líquido se reduzca en un tercio.
2. Verter en una jarra a través de un colador. Servir la cantidad necesaria en una taza. Cubrir la jarra y conservar en un lugar fresco.
Fuente de la información:
Enciclopedia de Plantas Medicinales.

Escuela de Corrección de Menores de El Salvador

En esta interesante nota se reseña la fundación de la primera escuela correccional de menores, incluyendo detalles de su funcionamiento.


El 1o de marzo de 1916, primer aniversario de la Presidencia del señor don Carlos Meléndez, se organizó por iniciativa del General Bolaños y bajo los auspicios del Jefe Supremo de la Nación, una Escuela de Corrección de Menores, anexa a la Dirección General de Policía. No se pudo idear mejor manera de celebrar la instalación de un gobierno de orden y de moralidad, que el establecimiento de esa escuela benéfica, donde se refugian para librarse de la depravación y del crimen, niños desvalidos, casi todos huérfanos, a quienes la vigilancia de la autoridad sorprendió en los umbrales del vicio Q en las veredas del libertinaje. 

Todo el país aplaudió, en la apertura de aquel centro correccional, la consagración de un generoso esfuerzo de humanidad y de cultura. Faltaba, sin embargo, el desarrollo de la acción inicial para que se pudiesen palpar los enormes beneficios de aquella institución. Y esa prueba se ha tenido abundante e innegable en sólo un año de funcionamiento, dentro de los más sencillos, pero severos principios reglamentarios.
Hoy se educan en la escuela 55 niños de 7 a 16 años de edad. Allí se visten, se alimentan, se instruyen y trabajan. Principian sus labores a las 4 y media de la mañana y las terminan a las 9 de la noche. Poco tiempo les queda para recordar las fechorías que presenciaron en el arrabal o las depravaciones de que tuvieron conocimiento en el tugurio.
El ambiente que respiran es de salud, trabajo, paz y alegría. Viven sanos y contentos; saben que ya no dormirán en los portales ni en ranchos destartalados, sino en su camita limpia y suave, con almohada y buenas mantas, en un amplio dormitorio, con aire puro y luz eléctrica; saben que al despertar el otro día no tendrán necesidad de ir a robar un pan para comer, sino que les aguardará en la mesa el sabroso desayuno, costeado por la Escuela, merced a la protección oficial y a las dádivas generosas de las buenas gentes que también se acuerdan de los pobres; saben que al salir a paseo no irán como antes, con guiñapos por vestidos, mostrando al través de las roturas la suciedad y flacidez de sus carnes, sino con limpios y decentes uniformes, con su gorra para la población o su sombrero para el campo, con zapatos ligeros, de estilo tropical, para hacer mejor las caminatas; con su mochila a la espalda, donde va el el cubierto para la comida, el cepillo para la boca, el vestido de repuesto, el libro de estudio y la cobija para el frío. Saben que siendo buenos y trabajando bien irán ascendiendo de soldados a cabos; de cabos a sargentos y quién sabe si también hasta capitanes y generales. Todos tienen significación y piensan que valen algo. ¿Acaso ellos también no van a rendir exámenes y a hacer ejercicios militares ante el Señor Presidente de la República, como los otros chicos de las escuelas y colegios de la nación? ¿Acaso ellos también no van a lucir sus habilidades en las máquinas de escribir o en las máquinas de coser, como los sastres y los zapateros, o en las máquinas de telegrafía, para trasmitir y recibir mensajes? ¿Acaso ellos también no van a leer en los libros y periódicos, como los otros, a escribir y sacar cuentas en los pizarrones, a señalar en el mapa los países de la federación y de todo el mundo y a recitar trozos de historia y de poesía para que les aplaudan los concurrentes? ¡Vaya si no están satisfechos y orgullosos de su escuela!
Al inaugurarse el establecimiento el número de matriculados no era tan crecido como ahora; pero fue aumentando a medida que se iba extendiendo entre los de la cofradía la noticia del buen vivir y del buen proceder bajo la disciplina del General Bolaños. Y se vio el caso de un pillete que llegara frente al Director de Policía y le dijese: «Mi General: yo me siento algo pícaro, pero quiero ser un muchacho bueno. Me dicen que Ud. tiene una escuela para nosotros los de la calle y le ruego que me deje entrar en ella porque deseo aprender algo y no seguir siendo un vago peligroso.» 
Demás está decir que el chico fue admitido y hoy es uno de los mejores pupilos, a cuyo cuidado están otros pequeñines recogidos por la policía en los basureros de la población. 
En la Escuela de Corrección de Menores se enseña a los niños: lectura, escritura, aritmética y nociones de geografía, de historia patria y de moral cívica; se les enseña también mecanografía, telegrafía, encuadernación, zapatería y sastrería. Mañana y tarde hacen ejercicios militares, usando pequeños rifles de viento que cada uno conserva con el mayor cuidado y limpieza. Una grata impresión se recibe al penetrar al establecimiento y encontrar a unos escribiendo al dictado en una máquina, a otros recibiendo y trasmitiendo telegramas desde un extremo a otro del edificio; a los más pequeños leyendo o escribiendo en los pupitres; a los de aquí, encuadernando libros y a los de más allá cosiendo vestidos o armando cortes y ensuelando zapatos. Todos en movimiento, en actividad, en plena y constante ocupación; ordenados, callados, moderados, frente al maestro que enseña o al celador que vigila. Cuando salen de excursión al campo, organizan por allá un verdadero campamento: llevan todo, hasta las máquinas de escribir en las mochilas, los aparatos telegráficos y los alambres y enseres para tender una línea provisional.
Por iniciativa de la distinguida y noble dama, doña Sara de Meléndez, los empresarios del Teatro Variedades concedieron los productos de una función especial como auxilio para la Escuela de Corrección; y debido a la activa propaganda de la digna esposa del Presidente, la función rindió buenos productos, que en mucho ayudaron al mejor funcionamiento de la Escuela.
Personas caritativas y generosas suelen enviar también, bajo cubierta y ocultando sus nombres, algunos óbolos para el establecimiento, los que el Gral. Bolaños deposita en una caja de hierro destinada especialmente para el objeto.
De ese modo la sociedad aplaude y acoge con sus simpatías la labor humanitaria y progresiva del alto funcionario a cuya capacidad y energía se ha confiado la Dirección General de uno de los ramos más delicados e importantes de la Administración pública.
Fuente de esta nota
El Salvador al Vuelo
Notas, Impresiones y Perfiles.
Alejandro Bermúdez.
Imprenta Moisant Bank Note Co.

San Salvador, 1917.

Creencias Extrañas: El Sacrificio Humano

Aunque la idea del sacrificio humano es abominable para la mayoría de la gente moderna, la práctica estaba extendida en épocas anteriores. Según una teoría, el sacrificio animal sustituyó gradualmente al sacrificio humano a medida que las personas se hacían más civilizadas. Pero seres humanos todavía se ofrecían regularmente como sacrificios en algunas sociedades hasta el siglo XVIII, e incluso hoy hay informes ocasionales de casos aislados.
Una de las referencias más antiguas a la práctica se puede encontrar en un pasaje bíblico en Jeremías 7:31-32, que dice que infantes fueron sacrificados en un lugar llamado Topheth, que estaba cerca de Jerusalén moderna. Muchos estudiosos creen que este era un lugar de sacrificio de un pueblo llamado los cananeos que vivían en Palestina cuando los israelitas llegaron. Estos cananeos adoraban a muchos de los mismos dioses que los fenicios vecinos, y varios escritores antiguos dicen que niños fueron ritualmente sacrificados en la colonia fenicia de Cartago en el norte de África. Así, los sacrificios de niños mencionados en la Biblia y los sacrificios infantiles en Cartago pueden haber sido parte de la misma tradición religiosa.
Otro relato del sacrificio humano en la antigüedad fue proporcionado por Julio César. En su libro Comentarios Sobre la Guerra Gala, escribió que los sacerdotes druidas de la antigua Galia (Francia moderna) se preparaban para un sacrificio usando palos para construir una gigantesca figura humana llamada «Hombre de Mimbre». Después de terminar de construir esta figura, pondrían gente dentro de ella y la pondrían en llamas para rendir homenaje a los dioses. César dijo que los druidas normalmente usaban criminales para este propósito porque esto era más agradable a los dioses, pero que usarían gente inocente cuando no había criminales disponibles. Una película de terror de 1973, llamada The Wicker Man, se basa en su informe.
Restos reales de víctimas de sacrificio se han encontrado en América del Sur. Por ejemplo, en 1995 el cuerpo momificado de una joven fue descubierto en un pico montañoso llamado Ampato en el sur de Perú. La ubicación está a unos 6,200 metros (20,000 pies) sobre el nivel del mar, demasiado alto para la vivienda humana permanente. El cuerpo se había conservado naturalmente debido a las temperaturas de congelación y al fino aire seco. Los científicos creen que la muchacha fue sacrificada hace más de 500 años, probablemente como una ofrenda al dios inca o la diosa asociada con la montaña.
También se han encontrado momias congeladas de niños sacrificados en otros picos elevados de la cordillera de los Andes. Según los informes, se eligió a niños pequeños para ofrendas porque eran considerados más puros y más inocentes que los adultos. Infantes sanos de buen aspecto fueron seleccionados y luego engordados con una dieta especial durante varios meses, antes de ser llevados al sacrificio. En la mayoría de los casos, la caminata a una cumbre alta de la montaña habría requerido al menos una semana de ardua escalada. Al alcanzar la cumbre, se le daba al niño una bebida embriagante con la intención de embotar los sentidos. Lo más probable es que se realizara una ceremonia en un entorno desolado, y luego la criatura era asesinada. Por lo menos una víctima parece haber muerto por un golpe en la cabeza. Otras pueden haber sido asesinadas por estrangulación o por ser abandonadas a congelación hasta la muerte.
Algunas de las descripciones más horripilantes del sacrificio humano se pueden encontrar en los informes de soldados españoles que participaron en la conquista de Mesoamérica en el siglo XVI. Estos soldados estaban especialmente horrorizados por la escala de la práctica. Por ejemplo, algunos de los españoles que lucharon contra los aztecas vieron una gigantesca estructura de estante que, según una estimación, contenía unos 100,000 cráneos de víctimas de sacrificio. Sobre la base de este informe, así como otras pruebas, algunos estudiosos han estimado que los aztecas sacrificaban por lo menos 20,000 personas al año. Los sacrificios humanos también ocurrieron a gran escala en las regiones ocupadas por los mayas, los toltecas y otros pueblos aborígenes de Mesoamérica. De hecho, algunas sociedades de la región iniciarían guerras regularmente con el propósito de capturar soldados enemigos para que sirvieran como víctimas. Sin embargo, hay pruebas de que los miembros de familias nobles también fueron sacrificados a veces.
Las descripciones de los sacrificios aztecas relatan que ocurrieron en un área llana en la tapa de un templo piramidal elevado. Aquí los sacerdotes aztecas realizarían primeramente varias ceremonias mientras eran acompañados por músicos tocando conchas, cuernos e instrumentos similares a trompeta. Luego, con los músicos todavía tocando, los sacerdotes colocaban a la víctima en su espalda, le abrían el torso con un cuchillo de piedra, luego agarraban el corazón que todavía latía y lo arrancaban del cuerpo. Después de sacar el corazón, éste era colocado en un recipiente sostenido por un ídolo cercano de un dios azteca. La cabeza de la víctima era entonces cortada del cuerpo y llevada a un estante de cráneos para la exhibición pública. Algunos relatos expresan que el resto del cuerpo era más tarde cocinado y comido.
Los pueblos nativos de Mesoamérica creían que los sacrificios humanos se requerían para mantener el funcionamiento ordenado de la naturaleza. Así, a menos que las ofrendas se hicieran al dios sol con regularidad, el sol supuestamente dejaría de brillar. De igual manera, si el dios de la lluvia no era apaciguado con frecuencia, no llovería. La ofrenda más preciosa era un humano, pero era tan difícil de agradar a los dioses que un solo humano no era suficiente. Como resultado, en algunos templos los sacrificios eran tan frecuentes que la sangre fluía por los lados y empapaba el suelo alrededor.

Esta es una representación del dios azteca de la lluvia Tláloc. Los aztecas temían que la lluvia no caería, a menos que hicieran sacrificios frecuentes a este Dios. La imagen es de un manuscrito del siglo XVI, conocido como Códice Ríos.


(Traducido por Baneste, de la obra Weird Beliefs, del autor Barry Wilson)

Componentes Activos en las Plantas Medicinales


Son muy conocidos los efectos medicinales de ciertas plantas. Así, por ejemplo, el sen se ha usado durante miles de años como laxante y Cleopatra utilizaba el áloe como calmante cutáneo. Sin embargo, hasta hace no mucho tiempo no se habían aislado y observado los componentes activos que producen la acción medicinal de las plantas. Saber algunas cosas sobre las sustancias químicas que contienen las plantas nos ayuda a entender cómo actúan en nuestro cuerpo.

MUCÍLAGO

El mucílago que se encuentra en muchas plantas, está compuesto por polisacáridos (grandes moléculas de azúcar) que absorben agua, produciendo una sustancia gelatinosa y pegajosa. El mucílago recubre las membranas mucosas del aparato digestivo, protegiéndolo de la irritación, acidez e inflamación. Este alivio y protección parece extenderse a otras áreas, incluyendo las membranas mucosas de la garganta, los pulmones, los riñones y las vías urinarias. El olmo rojo (Ulmus rubra) es un ejemplo típico de planta mucilaginosa.
FENOLES

Este grupo incluye el ácido salicílico, el precursor natural de la aspirina. Este se encuentra en muchas plantas, como el té del Canadá (Gaultheria procumbens) y sauce blanco (Salix alba). Otro fenol es el timol, un componente del tomillo (Thymus vulgaris). Los fenoles son antisépticos y reducen la inflamación cuando se aplican internamente, aunque tienen un efecto irritante en contacto con la piel.
TANINOS

Todas las plantas producen taninos en mayor o menor cantidad. El fuerte sabor astringente de la corteza, rica en estas sustancias, les hace desagradable a los insectos y otros animales. Los taninos que también se usan para curtir pieles, contraen los tejidos del cuerpo, compactándolos y aumentando su resistencia a las infecciones. Tanto la corteza del roble (Quercus robur) como la del cato (Acacia catechu) son ricas en taninos.
CUMARINAS

Los distintos tipos de cumarinas presentes en muchas especies vegetales ejercen acciones muy diversas. Las cumarinas del meliloto (Melilotus officinalis) fluidifican la sangre, mientras que el bergapteno del apio (Apium graveolens) se usa como protector solar y la quelina de la biznaga (Ammi visnaga) es un potente relajante de los músculos lisos.
ANTRAQUINONAS

Las antraquinonas son el principal componente activo de muchos vegetales como el sen (Cassia senna) y el ruibarbo chino (Rheum palmatum), que se utilizan para aliviar el estreñimiento. Las antraquinonas ejercen sobre el intestino grueso un efecto laxante irritante, causando contracciones de las paredes intestinales, lo que provoca la evacuación aproximadamente 10 horas después de su ingestión. Además, hacen más líquidas las heces, lo que igualmente facilita su evacuación.
FLAVONOIDES

Los flavonoides, presentes en muchas plantas, ejercen una amplia variedad de acciones. Son antiinflamatorios y especialmente útiles para mantener una circulación saludable. La rutina, un flavonoide que se encuentra en plantas tales como el alforfón (Fagopyrum esculentum) y el limón (Citrus limon) fortalece las paredes capilares.
ANTOCIANINAS

Estos pigmentos que dan a las flores y frutas un color azul, morado o rojo, ayudan a mantener la salud de los vasos sanguíneos. La zarzamora (Rubus fruticosus) y la uva (Vitis vinifera) contienen una gran concentración de antocianinas.
GLUCOSILINATOS

Los glucosilinatos se encuentran exclusivamente en especies de la familia de las mostazas. Ejercen sobre la piel un efecto irritante, provocando inflamación y ampollas. Contra el dolor de articulaciones se aplica en emplastos para aumentar el riego sanguíneo a la zona afectada y a la vez contribuir a la eliminación de los materiales de desecho acumulados (uno de los factores de esta afección). También ayudan a reducir el funcionamiento de la tiroides. Tanto el rábano (Raphanus sativus) como la mostaza blanca (Sinapis alba) contienen cantidades importantes de glucosilinatos.
ACEITES VOLÁTILES

Los aceites volátiles, que se extraen de ciertas plantas para producir aceites esenciales, se encuentran entre las sustancias vegetales más importantes. El árbol de té (Melaleuca alternifolia), por ejemplo, contiene en su aceite volátil más de 60 componentes volátiles diferentes, muchos de ellos potentes antisépticos. Algunos aceites volátiles contienen sesquiterpenos, como el azuleno de la manzanilla (Chamomilla recutita). Dichas sustancias ejercen un efecto antiinflamatorio.
SAPONINAS

Hay dos tipos de saponinas, las triterpénicas y las esteroidales. Estas últimas derivan su nombre de su parecido con las hormonas esteroidales, que produce de forma natural el cuerpo humano. Muchas plantas con este tipo de saponinas ejercen una fuerte acción hormonal. Entre estas, la más conocida es el regaliz (Glycyrrhiza glabra). Las saponinas triterpénicas, como las que se encuentran en la raíz de la primavera (Primula veris), suelen ser potentes expectorantes y también pueden ayudar a absorber los nutrientes.
GLICÓCIDOS CARDÍACOS

Los glicócidos cardíacos se encuentran en diversas plantas medicinales; las más conocidas son la digital (Digitalis purpurea) y la digital lanosa (Digitalis lanata). Estas sustancias, como la digitoxina, la digoxina y la gitoxina, ejercen una acción directa sobre el corazón cuando está débil, potenciando su fortaleza y pulsaciones. Los glicócidos cardíacos son también eficaces diuréticos; ayudan a la transferencia de líquidos de los tejidos y el sistema circulatorio al tracto urinario, reduciendo así la presión arterial.
GLICÓCIDOS CIANOGÉNICOS

Si bien estas sustancias tienen como base el cianuro, un potentísimo veneno, en pequeñas dosis ejercen un útil efecto sedante y relajante sobre el corazón y los músculos. Tanto la corteza del cerezo negro (Prunus serotina) como el saúco (Sambucus nigra) contienen glicócidos cianogénicos, que contribuyen a su eficacia para calmar y quitar la tos irritante.
VITAMINAS

Algunas plantas presentan una gran concentración de vitaminas. El berro (Nasturtium officinale), por ejemplo, contiene una cantidad apreciable de vitamina E y en los frutos del escaramujo (Rosa canina) hay una concentración muy alta de vitamina C. En la mayoría de las plantas medicinales hay, al menos, alguna presencia de vitaminas; incluso cuando el contenido es pequeño puede constituir una parte del consumo diario total.
AMARGOS

Los amargos son un grupo de sustancias distintas entre sí, cuyo único rasgo común es su intenso sabor desagradable. El gusto amargo en sí mismo estimula las secreciones de las glándulas salivales y del sistema digestivo. Debido a la mejora de la digestión y mayor absorción de nutrientes, el cuerpo se ve fortalecido. Entre las muchas hierbas con componentes amargos hay que destacar el ajenjo (Artemisia absinthium) y la swertia (Swertia chirata).
ALCALOIDES

Los alcaloides, un grupo muy diverso, normalmente contiene una molécula con nitrógeno (-NH2) que los hace farmacológicamente activos. Algunos son medicamentos con aplicaciones reconocidas. La vincristina, por ejemplo, derivada de la vicaria (Vinca rosea), se usa para tratar algunos tipos de cáncer. Otros alcaloides, como la atropina, que se encuentra en la belladona (Atropa belladonna), ejercen un efecto directo sobre el cuerpo, disminuyendo los espasmos, calmando el dolor y secando las secreciones corporales.
MINERALES

Algunas plantas son especialmente ricas en minerales. La cola de caballo (Equisetum arvense), por ejemplo, tiene una gran concentración de sílice. El diente de león, más conocida como mala hierba (Taraxacum officinale) contiene mucho potasio y a diferencia de otros diuréticos que expulsan el potasio, ayuda a mantener el nivel de este mineral en el cuerpo. Estas plantas tienen valor como suplementos minerales, mientras que otras con menor concentración contribuyen al consumo diario.

Fuente de la información:

Enciclopedia de Plantas Medicinales.


¿Quién va a Ganar las Elecciones del 2019 en El Salvador?

Hay una situación muy particular en el espectro político salvadoreño: Por primera vez en la historia electoral del país, hipotéticamente se enfrentan tres opciones políticas con aspiraciones al triunfo. Dichas opciones son, en su orden de hipotética importancia, FMLN (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional), ARENA (Alianza Republicana Nacionalista), y GANA (Gran Alianza Nacional).Estos han sido en las últimas contiendas electorales los tres principales contendientes.

¿Qué es entonces nuevo ahora?

Lo nuevo ahora, el nuevo elemento es una figura . Y la figura se llama Nayib Bukele. Un individuo sin un pasado muy machacado, sin un presente muy cuestionado, y sin un futuro políticamente determinado. Un Enmanuel Macron, un Donald Trump, o un Jair Bolsonaro (salvando las enormes difereencias); el mismo proyecto norteamericano de preservación de un sistema político obsoleto para la supervivencia del capitalismo voraz. O como lo diría un moderado: la preservación del sistema de democracia representativa, en que las élites económicas continúan saqueando los ya exprimidos recursos del entorno sin retribuir nada.

Los financistas de las campañas electorales tienen sus presupuestos, y por costumbre, el candidato que goza de la simpatía del gobierno de los Estados Unidos, recibe la mayor financiación, que es decir, la mayor cobertura propagandística. Demás está decir que es el que gana las elecciones, sea como sea. ¿O no se han visto casos en la historia? El narcotraficante que gobierna Honduras, así fue electo.

En El Salvador, siendo un país territorialmente muy pequeño, la clase política es vende patria. Pero si la patria no existiera, ¿qué venderían? Venderían compromisos, tratados a futuro, venderían las almas de los muertos. ¿O no se acuerdan de Morales Erlich canjeando votos por tamales en el Mercado Central de San Salvador? Pero él sólo repitió una práctica oficialista; una práctica que había iniciado con el PRUD y que adquirió su mayor expresión con el fatídico PCN, mancha siniestra que se niega a desaparecer.

Lo concreto es esto:

En términos de trabajo territorial; es decir, en estructuras de organización a nivel de municipios y de comunidades rurales, hay dos partidos fuertes, siendo el primero, el FMLN, y el segundo ARENA. En un tercer lugar, lejano, aparece GANA, la derecha de la ultraderecha. Nuevas Ideas carece de trabajo territorial, es más que todo la confluencia de elementos resentidos que formaron parte del FMLN y que por prácticas o actitudes criticables fueron separados, o se separaron, y otros que, viviendo en el exterior, alejados de la realidad de la gente que lucha día a día en su tierra para sobrevivir, se sienten tentados para agarrar parte de ese pastel que se disputa la clase política.

En esencia:

Todas las encuestas financiadas por los Estados Unidos dan como ganador a Nayib Bukele.

Extrañamente no se conocen otras encuestas.

La opinión de los que conocen de la política norteamericana es que el árabe va a ganar. La deducción es ésta: Si el Norte lo decide, eso será.

En mi opinión, si los datos que ofrecen las fuentes oficiales del partido FMLN son objetivos, tiene posibilidades de un resultado favorable, porque tiene una militancia real y le ha dado continuidad a ciertos programas sociales iniciados por Tony Saca, ampliándolos, con el financiamiento de organismos internacionales y que favorecen a la población económicamente más vulnerable. Pero es cierto también que ARENA tiene la sartén por el mango, porque controla instituciones estratégicas del estado que le facilitan la realización de un fraude, lo cual sería un grave retroceso en el proceso salvadoreño de llevarse a cabo.

Desde el punto de vista del equilibrio democrático, lo más saludable sería el surgimiento de un movimiento revolucionario que le dé en el traste a todo.

Nota: De más está decir que las encuestas no siempre son certeras, por el simple hecho de que dependen mucho del método de investigación que se haya empleado. Un ejemplo reciente son las pasadas elecciones presidenciales de Estados Unidos, en donde todas las encuestas daban como triunfadora a la señora Hilary Clinton; sin embargo, el ganador fue el señor Donald Trump.

Días Festivos en Estados Unidos, Año 2019

(Algunos días
aquí anotados no son festivos, pero sí se observan a nivel nacional).

Día de Año Nuevo                                           Martes,
1 de enero
Día memorial de Stephen Foster                  Domingo, 13 de enero
Día de Martín Luther King                              Lunes, 21 de enero
Día Nacional de la Libertad                            Viernes, 1 de febrero
Día de la Marmota                                           Sábado,
2 de febrero
Día del Boy Scout                                             Viernes,
8 de febrero
Cumpleaños de Abraham Lincoln                 Martes, 12 de febrero
Día del Presidente                                            Lunes,
18 de febrero
Cumpleaños de George Washington             Viernes, 22 de febrero
Inicio del Cambio de Hora                              Domingo, 10 de marzo
Día de San Patricio                                           Domingo,
17 de marzo
Día de los Veteranos de Vietnam                  Viernes, 29 de marzo
Día Nacional del Doctor                                  Sábado, 30 de marzo
Cumpleaños de Thomas Jefferson                Sábado, 13 de abril
Día de los Impuestos                                       Lunes,
15 de abril
Día de La Tierra                                                 Lunes,
22 de abril
Día del Administrador Profesional                 Miércoles, 24 de abril
Día del Árbol                                                      Viernes,
26 de abril
Día de la Ley                                                      Miércoles,
1 de mayo
Día de la Lealtad                                               Miércoles,
1 de mayo
Día Nacional de Oración                                 Jueves, 2 de mayo
Día de la Enfermera                                         Lunes,
6 de mayo
Día Nacional del Maestro                               Martes, 7 de mayo
Día de la Madre                                               Domingo,
12 de mayo
Día Memorial de los Oficiales de Paz           Miércoles, 15 de mayo
Día Nacional de la Transportación                Viernes, 17 de mayo
Día de las Fuerzas Armadas                           Sábado, 18 de mayo
Día Nacional Marítimo                                   Miércoles,
22 de mayo
Día de los Caídos                                             Lunes,
27 de mayo
Día de la Infancia                                            Domingo,
9 de junio
Día de la Bandera                                           Viernes,
14 de junio
Día del Padre                                                   Domingo,
16 de junio
Juneteenth                                                      Miércoles,
19 de junio
Día de la Independencia                                Jueves, 4 de julio
Día de los Progenitores                                  Domingo, 28 de julio
Día de la Guardia Costera                              Domingo, 4 de agosto
Día de la Amistad                                            Domingo,
4 de agosto
Día de la Victoria sobre Japón                      Miércoles, 14 de agosto
Día Nacional de la Aviación                           Lunes, 19 de agosto
Día de la Igualdad de las Mujeres                Lunes, 26 de agosto
Día del  Trabajo                                               Lunes,
2 de septiembre
Día de los Abuelos                                          Domingo,
8 de septiembre
Día del Patriota                                               Miércoles,
11 de septiembre
Día de la Familia Ensamblada                       Lunes, 16 de septiembre
Día de la Ciudadanía                                      Martes,
17 de septiembre
Día del Aborigen Americano                         Viernes, 27 de septiembre
Día de la Madre Estrella de Oro                   Domingo, 29 de septiembre
Día de la Salud Infantil                                   Lunes, 7 de octubre
Día de Leif Erikson                                          Miércoles,
9 de octubre
Día Nacional de  la Infancia                           Domingo, 13 de octubre
Día de Cristóbal Colón                                   Lunes,
14 de octubre
Día del No-vidente                                         Martes,
15 de octubre
Día Nacional del Jefe                                     Miércoles,
16 de octubre
Final del Cambio de Hora                             Domingo, 3 de noviembre
Día de las Elecciones                                     Martes,
5 de noviembre
Día de los Veteranos                                     Lunes,
11 de noviembre
Día de Acción de Gracias                              Jueves, 28 de noviembre
Recordatorio de Pearl Harbor                     Sábado, 7 de diciembre
Día de la Declaración de los Derechos      Domingo, 15 de diciembre
Día de la Aviación Panamericana               Martes, 17 de diciembre
Día de los Hermanos Wright                       Martes, 17 de diciembre
Día de los Antepasados                               Sábado,
21 de diciembre
Día de Navidad                                             Miércoles,
25 de diciembre

Normal
0

false
false
false

EN-US
X-NONE
X-NONE

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Tabla normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt;
mso-para-margin-top:0in;
mso-para-margin-right:0in;
mso-para-margin-bottom:10.0pt;
mso-para-margin-left:0in;
line-height:115%;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:11.0pt;
font-family:»Calibri»,»sans-serif»;
mso-ascii-font-family:Calibri;
mso-ascii-theme-font:minor-latin;
mso-hansi-font-family:Calibri;
mso-hansi-theme-font:minor-latin;}

(Elaborado en
base a Calendar Magic).

Un Impostor Revolucionario

El Falso Pedro III de Rusia (1773 d.C.)


Después de la muerte del emperador ruso, Pedro III, ascendió al trono su esposa, Catalina II (Catalina La Grande), de quien se sospechaba había provocado la muerte de su consorte, aunque en tiempos más recientes, algunos historiadores han puesto en duda la participación de ella en la conspiración. De acuerdo con algunos, el reinado de esta emperatriz cubre una de las páginas más sombrías de la historia de Rusia, caracterizado por crueldades infames, y se cree que nadie antes había logrado ser tan odiada por sus súbditos como lo consiguió ella en el país de las inmensas estepas. Complot tras complot fueron desarrollados para removerla del trono; pero la emperatriz supo mantenerse firme sin mayor dificultad, hasta que Yemelián Pugachov apareció comandando a los cosacos y amenazó seriamente con destronarla y con el desmembramiento del imperio. 

Yemelián Pugachov era hijo de Iván Mijáilovich Pugachov, un cosaco del Don, y nació en las proximidades de Simonskaga. Su padre murió en el campo de batalla, y le dejó al cuidado de una madre indiferente, que le abandonó cuando se comprometió con un segundo esposo. Un tío se compadeció del chavalo y le llevó con él a Polonia, en donde se dice que aprendió un tanto de los idiomas francés, italiano, polaco y alemán, habiéndose distinguido por su buena aptitud para el aprendizaje. Pasado algún tiempo, Pugachov regresó a Rusia y se fue a vivir entre los cosacos de Ucrania, quienes –atraídos tanto por su vigor físico como por sus capacidades mentales– lo eligieron uno de sus jefes. Siendo aún muy jovencito, cuando apenas tenía 17 años, se enroló con el ejército de Prusia, aprovechando una ley aprobada por el emperador que establecía que cualquier ciudadano de Rusia podía inscribirse con cualquier ejército extranjero que no estuviera en guerra contra el imperio ruso. Al concluir su servicio con el ejército prusiano, se enlistó con las Fuerzas Armadas de Rusia, en las que sirvió por un considerable tiempo. A la larga, su regimiento fue relevado y se le permitió retornar a casa. A su retorno encontró que los cosacos de Ucrania estaban gravemente insatisfechos con el gobierno y el imperio. 
Por su parte, estando muy bien familiarizada con el uso que conspiradores hacían de apresurados y privados entierros, Catalina II determinó que el cuerpo de su fallecido esposo debía ser públicamente exhibido de acuerdo con antiguas costumbres, no obstante las circunstancias de su muerte. El cadáver fue trasladado a la capital y exhibido en la iglesia de San Alexander Newsky durante tres días, en los que se le permitió a la gente ver por última vez al monarca asesinado. La apariencia de los restos exhibidos se dice que confirmaron a quienes pudieron verlos que el desafortunado zar había sido asesinado, mientras que la previsión de la emperatriz resultó ineficiente para prevenir que impostores personificaran al soberano. 
Muy pronto después de la muerte de Pedro III, circularon rumores en el sentido de que él había escapado de sus potenciales asesinos, y estaba residiendo en un lugar apartado del país en absoluto secretismo; pero que estaba preparándose para desarrollar la batalla que lo vengaría de quienes habían conspirado en su contra y le restablecería en el trono. En consecuencia de estos informes, seis diferentes y falsos Pedros, con historias más o menos creíbles, se alzaron para excitar la insurrección entre la gente descontenta. Cinco de estos impostores fueron fácilmente eliminados sin ostensible pérdida de vidas; pero el sexto de ellos, Yemelián Pugachov, excitó rebeliones que sacudieron los fundamentos del imperio y que causaron una tremenda efusión de sangre y recursos económicos. Después del asedio de Bender, en 1769, su extraordinario parecido con Pedro III había sido muy notado, al punto que un oficial observó: 
―Si el emperador, mi amo, no estuviera muerto, creería que le he visto una vez más―. Pugachov era físicamente más desarrollado y de mayor vigor que al fallecido monarca, pero el parecido era impresionante. 
Habiéndose unido a los cosacos de los Urales, y habiéndose asegurado el liderazgo entre ellos a través de revelar a quienes serían sus principales oficiales su estratagema para desencadenar una insurrección generalizada, Pugachov anunció, con agallas, que él era Pedro III, que había logrado escapar de las dagas de sus asesinos, que el cadáver exhibido pertenecía a un soldado que había sido vestido con sus ropas reales, y que la historia de su muerte había sido una invención de sus enemigos. En septiembre de 1773, él alzó el estandarte de la revuelta, y contando con su habilidad militar y experiencia, combinadas con la valentía y la actividad personal, todo añadido a un conocimiento perfecto del terreno, fue capaz de derrotar totalmente a la pequeña fuerza que fue enviada contra sus tropas. 
Este primer éxito hizo crecer su banda hasta convertirla en un ejército, atrayendo soldados muy habilidosos, particularmente polacos descontentos, que acudieron a brindarle su apoyo. Combinando imposturas religiosas con su presumida realeza, Pugachov logró inducir a grandes sectores del pueblo a recibirlo como a un benefactor, como el apoyador de la iglesia, y como el zar. Destacamento tras destacamento que fue enviado contra sus huestes fue derrotado, hasta que Moscú misma se estremeció ante su aproximación; y se considera que si él hubiera resueltamente marchado hacia la capital, la mayor probabilidad es que habría sucumbido, y el poder imperial hubiera sido completamente derrocado. 
Yemelián Pugachov estableció una corte, adoptó la insignia del imperio, confirió patentes de aristocráticas, y acuñó monedas de oro, plata y bronce con su imagen grabada, y con la inscripción: «Pedro el Tercero, emperador de todas las Rusias.» Pero, según algunos cronistas, en la medida en que su poder fue aumentando, se fue quitando la máscara de rectitud y moderación, y disipó la confianza de sus seguidores con su libertinaje e irrespeto a las prácticas religiosas. Su ferocidad natural, se dice, no estando ya sujeta a ninguna traba, fue ejercitada contra sus oponentes, a quienes masacraba inmisericordemente sin ninguna consideración a la edad o al sexo. 
Catalina La Grande y sus consejeros, convencidos de que no podían continuar tratando esta insurgencia como si se tratara de una banda de pillos saqueadores, confrontaron la necesidad de hacer los más esmerados esfuerzos para confrontar al ejército del impostor revolucionario. Un ejército de veteranos, principalmente adquiridos de la campaña que en ese tiempo se estaba desarrollando contra los turcos, totalizando cuarenta y cinco mil hombres, apoyados por una formidable unidad de artillería, se lanzaron al terreno bajo el mando de un experimentado general. Se emitieron proclamaciones, ofreciendo amnistía a todos los que retornaran su lealtad al imperio, y ofreciendo una recompensa de cien mil rublos de plata por la persona Yemelián Pugachov, vivo o muerto. En respuesta, el impostor rebelde, circuló manifiestos, en los cuales él abolía la servidumbre, libertaba incondicionalmente a los esclavos, y les hacía propietarios de la tierra que cultivaban. Este era un ataque al punto más débil del imperio; y de haber sido el líder insurgente tan prudente como era atrevido, él habría podido derrocar el gobierno fácilmente. 
Durante la primavera de 1774, victoria seguida por los más horribles abusos, caracterizó a ambos bandos, hasta que por último Palitzín, el general imperial, completamente desbandó a Pugachov, y les forzó a retirarse a las bastedades de los montes Urales. Justo cuando la emperatriz y sus cortesanos se estaban congratulando sobre la supuesta aniquilación de la fuerza insurrecta, el líder rebelde reapareció con reclutada fortaleza, y otra vez obtuvo muchas victorias. Una y otra vez él fue repelido, y una y otra vez el retornó con tropas renovadas para clamar nuevas victorias. 
Una vez más repelido, Yemelián Pugachov estaba todavía posibilitado, por cuarta vez, para reunir nuevas legiones de insurrectos, que parecían brotar a la existencia ante su llamado. Pero su fortaleza estaba casi exhausta; sus más experimentados hombres habían sido aniquilados; sus nuevos reclutas eran mal armados e inexpertos esclavos; al tiempo que la paz acordada con Turquía le permitió a la emperatriz concentrar todas sus fuerzas para un golpe aplastante. 
Se dice que Yemelián Pugachov avanzó por las riberas del río Volga rumbo a Moscú, cometiendo las más terribles atrocidades en los lugares que eran ocupados por sus tropas; y que –consciente de que el fallecido emperador (a quien él todavía personificaba) hablaba el idioma alemán– cuidadosamente se ocupaba de que todo aquel prisionero que manifestara conocimiento de ese idioma fuera ejecutado. 
Siendo finalmente sorprendido por las tropas imperiales, sus hordas fueron repelidas con gran matanza, y él mismo apenas pudo escapar nadando para cruzar el Volga, accediendo a las casi inaccesibles estepas de los Urales. Siendo atendido solamente por tres de sus más fieles seguidores, se mantuvo oculto por algún tiempo, hasta que finalmente fue traicionado y entregado a un general ruso. 
Siendo enviado a Moscú, Yemelián Pugachov fue sometido a juicio con toda la formalidad posible, fue condenado, y fue ejecutado el día 21 de enero de 1775, habiendo previamente confesado su verdadero nombre y habiendo sido reconocido por sus familiares. Así terminó un episodio que para muchos en el mundo ilustra lo que es una lucha de emancipación humana. Por otra parte, Yemelián Pugachov ha sido considerado por muchas personas progresistas como un gran líder revolucionario de su tiempo. 
Fuentes consultadas
Claimants to Royalty, by John H. Ingram
Celebrated Claimants, From Perkin Warbeck to Arthur Orton
Chatto and Windus, Piccadilly, 1874.
Wikipedia.org

Conociendo Acerca de la Artritis

¿Qué es la artritis? La palabra artritis significa inflamación de la articulación. Sin embargo, de la forma en cómo la palabra se usa, artritis comúnmente se refiere a cualquier problema crónico que se presente en la articulación. La forma más común de artritis es la osteoartritis. Es la artritis que generalmente nos afecta conforme avanzamos en edad, o sea con la vejez, y causa deformaciones en los nudillos de los dedos, rodillas inflamadas, dolor en la espalda u otras articulaciones.

La osteoartritis no es causada por la inflamación, aunque a veces puede resultar en la inflamación de la articulación. No se conoce la causa específica de la osteoartritis, pero involucra la degeneración o desgaste de las terminaciones cartilaginosas de los huesos. Por la degeneración, las superficies óseas se hacen ásperas y no se deslizan suavemente. Al desgastarse el cartílago que protege el terminal óseo, el hueso crece en forma de espuelas (llamadas osteofitos) lo que genera un abultamiento en los dedos de las manos, o los espolones en el pie. Al rozar estas espuelas óseas o superficies ásperas, la superficie celular de la articulación se irrita produciendo una mayor cantidad de fluido sinovial. Este fluido extra resulta en edema o hinchazón.

Hay muchas clases de artritis debido a la inflamación. Las formas más comunes son aquellas causadas por enfermedades reumáticas, tales como la artritis reumatoide, y enfermedades metabólicas como la gota y psoriasis. Con estas enfermedades, la superficie que cubre o protege la articulación se inflama e hincha, y también secreta fluido extra. Como resultado, la articulación se hincha, se siente caliente, se enrojece y se pone más sensible. Si la inflamación de la artritis no se controla y dura un periodo largo, puede resultar en la destrucción del cartílago y el hueso. Tal destrucción puede finalmente conducir a deformidad. La causa de la inflamación asociada a estas enfermedades no se conoce precisamente, pero con respecto a la gota se relaciona claramente a la formación de cristales de ácido úrico en el fluido articular. Se piensa que las enfermedades reumáticas se deben a una forma de auto inmunidad (una reacción alérgica o inmune del cuerpo en contra de sí mismo).

La mayoría de enfermedades artríticas no solo afectan la articulación sino también todos los tejidos que la rodean. Las articulaciones están cruzadas por tendones de los músculos adyacentes, los cuales mueven las articulaciones, y por ligamentos que estabilizan a las mismas. Cuando la superficie articular se inflama, o la articulación se hincha o deforma, estos tendones, ligamentos y músculos se afectan. Pueden inflamarse, hincharse, estirarse, desplazarse, adelgazarse o aún romperse. También en muchos lugares donde los tendones o músculos se deslizan entre sí o entre huesos, existen superficies lubricadas para hacer el movimiento fácil. Estas superficies se llaman bursas; con la artritis también se inflaman o se hinchan causando bursitis. Cualquiera que sea el tipo de artritis no solo afecta la articulación, sino también puede afectar todos los elementos o tejidos que la rodean.

Fuente

Tomando Control de su Salud, tercera edición, Bull Publishing Company.

Creencias Extrañas: Presagios Celestiales

Desde tiempos antiguos, la aparición de un cometa brillante en el cielo ha sido considerada como un mal presagio. Esto se debe a que los cometas han sido vistos durante mucho tiempo como signos de eventos catastróficos inminentes, como la muerte de un gran gobernante o el estallido de una plaga. Los antiguos romanos registraron que un cometa brillante apareció justo antes del asesinato de Julio César, y un cometa ardiente visto en 1665 fue culpado por un brote de peste bubónica en Londres que mató a 90,000 personas. Cuando un cometa apareció en 1519, el rey azteca Moctezuma lo vio como un presagio de que su imperio pronto sería destruido (y pronto lo fue). Alguna gente en los Estados Unidos incluso conectó la derrota americana en el Álamo en 1835 a una aparición del cometa Halley ese año.

Algunas personas todavía consideran los cometas como malos presagios. Cuando un cometa llamado Kohoutek se acercó a la tierra en 1973, los miembros de una secta religiosa americana llamada los Hijos de Dios predijeron que un terrible desastre estaba a punto de ocurrir. Y en 1997, treinta y nueve miembros del culto de Heaven’s Gate se suicidaron en California porque creían que el acercamiento de un cometa llamado Hale-Bopp predecía la destrucción de la civilización.

Otros tipos de eventos celestiales también han sido tradicionalmente considerados como presagios. Algunos eclipses pasados del sol han producido aún más miedo que los cometas normalmente. Pero algunos acontecimientos, como el avistamiento de una estrella fugaz, han sido generalmente vistos como buenos presagios. Otro ejemplo de un buen presagio es la aparición repentina de una nueva estrella muy brillante. Los astrónomos llaman a una nueva estrella brillante una «supernova», y creen que se crea cuando una estrella muy débil explota repentinamente y temporalmente se vuelve mucho más brillante. Para las personas antiguas, una supernova a menudo parecía ser una estrella totalmente nueva, y en algunas sociedades su aparición repentina se pensó era para señalar el nacimiento de un gran líder futuro. Algunos historiadores piensan que la Estrella de Belén, que apareció justo antes del nacimiento de Jesús, era una supernova.

Nota: Debido a que las supernovas son creadas por explosiones, gradualmente se vuelven más oscuras a medida que pasa el tiempo, y en pocos años la mayoría de ellas ya no son visibles a simple vista.

(Traducido por Baneste, del libro Weird Beliefs, del autor Barry Wilson).