Datos Biográficos de Arthur Miller


El dramaturgo Arthur Asher Miller, nació el 17 de octubre de 1915 en la ciudad de Nueva York. Fue el tercer hijo del matrimonio formado entre Isidore Miller y Augusta Bernett, ambos emigrantes de Austria. Arthur se graduó en la Escuela Secundaria Abraham Lincoln. Desde muy joven se abrió paso en la vida y pagó sus estudios universitarios de periodismo en la Universidad de Michigan, gracias a sus empleos como editor nocturno en el periódico Michigan Daily, su trabajo en un almacén y en una radio local.

En 1938, escribió Todavía Crece la Hierba, comedia con la que empezó a ser reconocido. Al finalizar sus estudios regresó a su natal Nueva York y empezó a trabajar en series radiofónicas. Dos años más tarde, en 1940, contrajo matrimonio con su novia de la universidad, Mary Grace Slattery, con quien tuvo dos hijos, Robert y Jane. El mismo año de su boda se consolida como escritor. En 1944, debuta en Broadway, con una comedia titulada El hombre que Tuvo Toda la Suerte del Mundo; misma que no fue un éxito comercial, pero que le permitió ganar un premio del Gremio de Teatro (Theatre Guild Award).
Un año más tarde, en plena segunda guerra mundial, su novela Focus, que era una denuncia contra el antisemitismo, le dio su primer éxito. Influenciado por el gran autor dramático noruego Henryk Ibsen, aborda la actividad de los que se aprovechan de la guerra, en su obra Todos Eran mis Hijos, ganando el premio de la Crítica de Nueva York en 1948, consolidándolo definitivamente e incluyéndolo en el realismo norteamericano. Sus obras, desde las primeras hasta las últimas que escribió, estaban llenas de su espíritu, un aliento que lo impulsaba a observar el mundo norteamericano en el que nació y a criticar todo aquello que él consideraba incorrecto.

En 1949, ganó el Premio Pulitzer de Teatro, y de nuevo, el Premio de la Crítica de Nueva York, por su obra La Muerte de un Viajante, siendo ésta una exponente de la ilusión vana que ya era en ese entonces el llamado «sueño americano». La Muerte de un Viajante se cita frecuentemente entre las mejores obras del teatro contemporáneo. El montaje de dicha obra maestra, dirigido ese mismo año por Elia Kazan, ganó seis premios Tony. La obra se representó desde el 10 de febrero de 1949 hasta el 18 de noviembre de 1950 sin interrupción y luego fue vista en todo el mundo. Fue en 1985 cuando el director Volker Schlöndorff, la llevó al cine con Dustin Hoffman en el papel protagonista.

En 1953, con su obra Las brujas de Salem, que en un principio parece una obra de ambiente puritano, donde se relata la histeria, ignorancia e intolerancia de esa Žépoca, fue en realidad una denuncia contra la caza de brujas que reinaba en Estados Unidos en ese tiempo, gracias al senador McCarthy y su Comité de Actividades Antiamericanas. Dicho comité investigaba la tendencia o asociación política de los ciudadanos del país y cualquier persona con sospecha (o certeza) de comunista o soviético, tendría como castigo multa o prisión. Fueron muchos los artistas e intelectuales que comparecieron ante el Comité, entre ellos, Arthur Miller, en 1956. Fiel a sus compañeros, el Comité tildó que había cometido desacato por no querer delatar a miembros de un círculo literario, cuyos integrantes eran sospechosos de promover el Comunismo. Sabiamente, Miller apeló la decisión y fue absuelto de todo cargo. Su obra Las Brujas de Salem fue presentada en Broadway, con gran éxito, en 1953, gracias a Jed Harris; en 1996, la obra fue llevada al cine con Daniel Day-Lewis como protagonista y como encargado del guion, el propio escritor. La obra fue traducida al español, titulándose peculiarmente El crisol.

En 1955, el autor retomaba la temática de los inmigrantes que llegaban a Estados Unidos, con Panorama desde el Puente, ganando su segundo Pulitzer. Un año más tarde, el 29 de junio de 1956, luego de haberse divorciado de su primera esposa, Miller se casa con la famosa actriz Marilyn Monroe. Fue entonces cuando su popularidad se disparó. A pesar de estas buenas noticias y que su trabajo literario era buscado como el oro, la pareja no estaba destinada a ser feliz y finalmente se divorciaron, en enero de 1961, debido a las infidelidades de Monroe, sus problemas con el alcohol y las tensiones provocadas durante el rodaje del filme Vidas Rebeldes (1961), donde la protagonista era Marilyn y con un guion del dramaturgo. Su encuentro con el alocado mundo del espectáculo, pareció aleccionar a Miller, quien no estrenó nada desde 1961 hasta 1964.

Curiosamente y gracias al filme que acabó con su matrimonio con Marilyn, conoció a su tercera y más estable esposa, la fotógrafa austríaca Inge Morath, pionera del fotoperiodismo. Ella fue la encargada oficial de la fotografía durante el rodaje. Se casaron en 1962 y solo la muerte de Morath, los separaría cuarenta años después, en el 2002.

De 1965 a 1969, fue presidente del PEN Club, asociación mundial de escritores que apoyan a los escritores y periodistas encarcelados, abogan por la libertad de expresión y que pretenden unir a los artistas de todo el mundo en una sola hermandad.

Después de su silencio, Miller vuelve al teatro con Después de la Caída (1964), obra basada en su relación con Marilyn Monroe; siguió escribiendo, pero sus obras posteriores no fueron tan populares, salvo En Rusia (1979). Después de su última obra Cristales Rotos (1994), en 1997, escribió la novela Una Mujer Normal, por la cual recibió excelentes críticas.

Además de teatro, cultivó varios géneros, de los cuales tenemos: Ya no te Necesito (1967), colección de cuentos; Timebends: A Life (1987), su autobiografía; El Reloj Americano (1980), guion de película; Ensayos Teatrales de Arthur Miller (1978), y Al Correr de los Años. Entre sus premios, aún no mencionados están: la Medalla de Oro de las Artes y las Letras (1959), el premio Angloamericano de Teatro (1966) y el Lawrence Olivier Theatre Award (1995).

En 2001, escribió La política y el Arte de Actuar, donde George W. Bush hizo una aparición singular. Un año más tarde, en 2002, recibe de manos de Felipe de España, el premio Príncipe de Asturias de las Letras, en reconocimiento a una vida dedicada al teatro y al agente aleccionador humanístico, característico de sus obras teatrales. Por esas fechas vivía con Agnes Barley, una joven artista, con quien anunció su intención de un cuarto matrimonio. Dos años después estrena su última obra, Finishing the Picture, mientras sobrellevaba el cáncer, la neumonía y los problemas cardíacos. Finalmente, al año siguiente, en su rancho de Roxbury, y rodeado por su familia, expira el gran dramaturgo estadounidense, el 10 de febrero de 2005.

Deja un comentario