Hallazgo Reciente Indica que América se Pobló Antes de lo que se Creía

Un grupo de científicos afirma haber encontrado artefactos en el actual estado de Idaho, en Estados Unidos, que indican que seres humanos vivían allí hace unos 16,000 años. Esta nueva evidencia sugiere que los primeros habitantes ingresaron al continente unos dos milenios antes de lo que se creía hasta ahora.

Los investigadores encontraron 43 trozos de piedra trabajada en la parte más vieja del cañón de Cooper’s Ferry, en el occidente de Idaho. Según los especialistas de la Universidad Estatal de Oregón, las muestras evidentemente habían sido desprendidas de piedras en el proceso de crear herramientas como las halladas en áreas menos antiguas del sitio. El sitio tiene una antigüedad de entre 15,280 y 16,560 años, según se determinó en los análisis. Fue ocupado repetidamente a lo largo del tiempo.

El descubrimiento apunta a Japón como un origen posible o influencia de la migración, dijo el líder del estudio, Loren Davis. Otros expertos estaban divididos en torno al significado de los hallazgos y su antigüedad, una reacción no inusual en el polémico tema de los primeros humanos en América. La teoría más aceptada entre la comunidad científica es que el continente americano comenzó a poblarse luego que un grupo de migrantes cruzó un puente de tierra entre Siberia y Alaska, ahora sumergido bajo el estrecho de Bering. A partir de allí, el avance de la migración hacia el sur fue bloqueado durante cierto periodo por enormes masas de hielo en Canadá, pero a la larga se abrió una brecha y la gente pasó por ese corredor sin hielo.

La teoría más popular al día de hoy sugiere que América fue poblada por el centro del continente y no por la costa del Pacífico; pero en años recientes, a medida en que los científicos han descubierto indicios cada vez más antiguos de seres humanos viviendo en América, algunos han argumentado que las primeras personas quizás viajaron por el océano Pacífico, por bote, a pie o de ambas formas. Loren Davis dijo que su estudio indica que había personas viviendo en Idaho mucho antes de la apertura del corredor, citando otros estudios que señalan que ello ocurrió hace unos 14,800 años.

En el sitio pudo hallarse un tipo de punta de flecha de piedra parecida a artefactos de similar edad hallados en la isla japonesa de Hokkaido. Eso respalda la idea de que la migración que llevó a la llegada de los primeros humanos al continente americano pudiera haber comenzado en esa área, cuando Hokkaido formaba parte de una masa de tierra más grande, dijo Davis.

Según la nueva hipótesis, Una migración proveniente del área de Hokkaido pudiera haber bordeado la costa sur de Beringea antes de dirigirse al sur a lo largo del Pacífico.

La Guitarra

Por Frank Arteaga


Que levante la mano la guitarra
y llame un alto al dolor del pueblo,
e invoque a los espíritus ancestrales
y con influjos mágicos
señale el camino, denunciando al imperio genocida,
y despertando al unicornio para combatir a las serpientes
que nos roban el amor,
y en apretada armonía como sus cuerdas la lucha continuar,
y que todos la escuchen y no digan que no están avisados,
para acompañar la palabra que es verbo,
que incendie la garganta, voraz y seductora
que alumbre el andar,
demandando mas humanidad y solidaridad
para guiar la acción contra los traidores,
opresores, explotadores y asesinos del pueblo,
que esos acordes anuncien
los combates futuros,
y construir historia.

Alfredo Espino en Pocas Líneas



Al igual que con Rubén Darío, a Alfredo Espino se le conoció como el poeta niño de El Salvador; aunque, a diferencia del nicaragüense, sus poemas no lograron traspasar las barreras nacionales.

Nació en Ahuachapán, El Salvador, en 1900. Para su graduación de abogado escribió una tesis sobre sociología estética. Con todo, su corta vida fue malograda. Murió por razones desconocidas en 1928, y algunos investigadores señalan que fue suicidio.

Es un poeta vernáculo y bucólico; le escribe a las cosas sencillas admirando el paisaje desde la distancia que puede dar el encierro contemplativo. Lo hace con pleno dominio de las formas poéticas. Pero lo que no puede desconocerse por nadie es la forma sencilla y dominio perfecto del verso que interpreta realidad y naturaleza local. Luis Gallegos Valdés afirma que en la poesía de Espino hay “una dosis de idealización, sí, por la carga de amor, y porque esos eran los modos de la época.” Son imágenes como pinceladas que captan el color y frescura de la naturaleza, lo cual lo hacen un poeta asequible a los niños y sectores populares. “Lo comparamos con algunos líricos españoles; diríamos que Gabriel y Galán es más hondo; Bécquer más triste; Espino más delicado.” (Alfonso María Landerech, S.J.). Pero sin dejar de ser un poeta sentimental y romántico.

Sus poemas están elaborados en endecasílabos o en octosílabos, casi siempre en estrofas de cuatro versos y rima consonantada, versos pares e intercalados. Raras veces rompe la norma, como cuando escribe:

             “Yo me he quitado el alma y la he tendido
             sobre un muro de olvido
             como un manto de hiedra.”


Su único libro es Jícaras Tristes, que fue una recopilación póstuma de sus poemas (1930) publicados en periódicos y revistas, y luego editados por iniciativa familiar.

Historia de la primera Internacional de Trabajadores

Breve reseña histórica de la 1ª Internacional, extractada del libro Las Tres Primeras Internacionales – su historia y sus lecciones – de Novack, Frankel y Feldman.

La Primera Internacional (1864­76)

1. Formación de la Primera Internacional


La Primera Internacional nació en Inglaterra. Esto no fue accidental. Inglaterra, la cuna del capitalismo industrial, era el país económicamente más avanzado del siglo XIX. Los antagonismos de clase modernos surgieron primero y se desarrollaron más poderosamente en Inglaterra y fue allí donde primero se manifestaron las formas esenciales de la lucha proletaria contra la clase capitalista. En el gran Movimiento Cartista de 1840, Inglaterra presenció la primera movilización política del proletariado como clase.

Fue en Inglaterra donde por primera vez la clase obrera se organizó en sindicatos. Los más intrépidos y visionarios líderes de la clase obrera inglesa fueron los primeros en llegar a una clara comprensión de la lucha de clases como factor histórico y principio táctico. Fue allí donde el proletariado adquirió antes el profundo sentido de la solidaridad internacional y la necesidad imperativa de concertar la acción en la lucha contra la sociedad capitalista basada en esta solidaridad.

La Primera Internacional no bajó del cielo completamente desarrollada ni fue la creación exclusiva de la grandiosa mente de Marx. Fue un producto genuino del movimiento de la clase obrera y de la iniciativa de su vanguardia.

Creció sobre un terreno ya roturado con la lucha de clases y regado por las semillas del internacionalismo. Su aparición fue preparada por un grupo de precursores que había difundido las ideas y sentimientos de la solidaridad proletaria, ideas que penetraron en pequeños círculos de trabajadores conscientes, aún bajo las condiciones más adversas y decepcionantes.

Desde 1845 hasta 1864, hubo una serie de intentos de organización de la clase obrera que culminaron en la fundación de la Primera Internacional. Aquí señalaremos las tres organizaciones más importantes. La primera de ellas fue la Sociedad de Demócratas Fraternales, organizada en 1845 por Julian Harney en Londres, donde se aglutinaron los refugiados políticos de toda Europa. Esta fue la primera organización internacional de la clase obrera. La segunda fue la Liga Comunista que, basada en el trabajo de Marx y Engels, el Manifiesto Comunista, dio al movimiento obrero internacional su primer programa científico y las bases teóricas correctas. La tercera fue el Comité Internacional organizado por Ernest Jones en Londres que, por medio de sus mítines masivos y manifiestos, mantuvo vivas las tradiciones del internacionalismo durante los reaccionarios años de 1850.

Cuando las condiciones para su fundación maduraron, la Primera Internacional fue construida sobre las bases del trabajo realizado por estos pioneros. Después de la derrota de las revoluciones de 1848 y durante el auge posterior del capitalismo en la década de 1850, el movimiento obrero estuvo terriblemente deprimido. A muchos parecía que nunca recobraría la intensidad revolucionaria que había desplegado en los momentos más candentes de los levantamientos de 1848. A pesar de que la idea del internacionalismo decayó, nunca estuvo totalmente extinguida. Se mantuvo viva en pequeños grupos aislados muy débiles, pero fieles líderes de la clase obrera. Aquellos que han pasado por períodos comparables de reacción y repliegue durante el siglo XX pueden comprender el carácter de la época.
 
Más tarde, a finales de la década de 1850, ocurrieron una serie de hechos que cambiaron la situación internacional y contribuyeron a revivir el movimiento obrero y por consiguiente al espíritu internacionalista. Los más importantes fueron la crisis económica de 1857, la más catastrófica y extendida del siglo XIX, la guerra de independencia italiana en 1859 y el estallido de la Guerra Civil en Estados Unidos en 1860-1861. Estos grandes eventos históricos tuvieron consecuencias económicas y políticas extremadamente significativas en Francia e Inglaterra, los países más industrializados de Europa. Debilitaron la dictadura de Napoleón III y lo obligaron a extender las concesiones económicas y políticas a los, hasta ahora, atomizados obreros franceses. Paso a paso avanzaron los trabajadores. Se les dio la oportunidad de votar en las elecciones y se rechazaron las leyes que prohibían las organizaciones sindicales para mejorar las condiciones de vida.

Sin embargo, los desarrollos decisivos tuvieron lugar en Inglaterra. Aunque en 1825 los trabajadores ingleses conquistaron el derecho a sindicalizarse, las masas no tenían derecho a votar. Mientras tanto, el desarrollo continental del capitalismo había creado una competencia peligrosa para los trabajadores ingleses en la forma de trabajo sobreexplotado. Cuando intentaban asegurar salarios más altos, o menos horas de trabajo, los capitalistas ingleses amenazaban con importar fuerza de trabajo barata de Francia, Bélgica, Alemania y otros países.

El estallido de la Guerra Civil norteamericana y el embargo de las exportaciones de algodón produjeron una crisis algodonera que causó gran miseria entre los obreros textiles ingleses. Estas condiciones impactaron a los sindicatos británicos y precipitaron el desarrollo de lo que llegó a conocerse como el «Nuevo Sindicalismo» dirigido por un grupo de líderes experimentados de los mecánicos, carpinteros, ebanistas, constructores, zapateros y otros sindicatos. Estos hombres reconocieron la necesidad de una lucha política a favor de los sindicatos y comenzaron a tomar un profundo interés en los asuntos nacionales y extranjeros. Realizaron enormes mítines de masas exigiendo la extensión del derecho al voto de los obreros, protestando por la conspiración del primer ministro Palmerston para intervenir en la Guerra Civil norteamericana contra el Norte, y dándole una recepción de bienvenida a Mazzini, luchador por la libertad italiana, quien visitó Londres en 1864.

Este despertar político de la clase obrera inglesa y francesa también revivió la idea del internacionalismo. La visita de delegados obreros franceses a la Exposición Mundial de Londres en 1862, aunada la conspiración conjunta de Francia, Inglaterra y Rusia para aplastar la insurrección polaca por la independencia en 1863, condujo a un intercambio de correspondencia sobre sus calamidades comunes y finalmente a un mitin conjunto de representantes obreros franceses e ingleses en el Hall de Saint Martin en Londres, en setiembre 28 de 1864. Allí se decidió crear un comité que delineara los estatutos para una organización internacional obrera que deberían ser aprobados en un congreso internacional, citado al año siguiente en Bélgica. Las reseñas periodísticas sobre el comité, que estaba compuesto por numerosos sindicalistas y representantes obreros extranjeros, mencionaban en último lugar a Karl Marx, quien estaba destinado a ser una de las figuras más destacadas de la organización.

2. El papel de Marx.

Después de las derrotas de 1848, que precipitaron la disolución de la Liga Comunista, y durante los años siguientes de reacción, los exiliados Marx y Engels, a pesar de que siguieron de cerca los acontecimientos políticos, se dedicaron a su trabajo científico. Reconociendo que «hay un tiempo para cada cosa» esperaron un vuelco de la situación para desarrollar su actividad práctica de organización del movimiento obrero en condiciones más propicias. En el momento en que el movimiento obrero y revolucionario comenzó a revivir, los combatientes se pusieron su armadura y se sumergieron en la pelea con todas las armas a su alcance. El 13 de febrero de 1863, Marx escribió a Engels: «La era de la revolución se abre de nuevo claramente en Europa.» (Marx – Engels, Selected Correspondence [Correspondencia Escogida]). Cuando se conformó el Comité Internacional de Trabajadores, le escribió a sus amigos norteamericanos: «A pesar de que durante años, me he negado sistemáticamente a pertenecer a cualquier «organización», esta vez acepté porque aquí existe la posibilidad de hacer algo realmente bueno.»

Inmediatamente Marx se convirtió en el líder intelectual de este comité de cincuenta miembros, la mitad de los cuales eran obreros ingleses. Después que otros vacilaron, asumió la tarea de esbozar el programa y los estatutos de la Primera Internacional. El comité entusiasta y unánimemente aprobó el Discurso inaugural y las Reglas provisionales, pidiendo solamente la adición de unas pocas frases abstractas acerca del «derecho y el deber, la verdad, la moralidad y la justicia» que, como Marx dijo a Engels, fueron incluidas por él de tal forma que no desfiguraron el contenido.

El Discurso inaugural de la Asociación Internacional de Trabajadores pronunciado en el mitin del Hall de Saint Martin de Londres, el 28 de setiembre de 1864, es, junto con el Manifiesto Comunista, una fuerte denuncia al capitalismo y una exposición de las metas de la clase obrera. Comenzó recordando el impresionante hecho de que durante los años de 1848 a 1864, a pesar de ser un período de incomparable desarrollo industrial y comercial, la miseria de la clase obrera no había disminuido.

Para probar este punto comparó las aterradoras estadísticas publicadas en los Libros Azules oficiales sobre la miseria del proletariado inglés con las cifras utilizadas por el ministro de hacienda, Gladstone, en sus discursos ministeriales. Estas mostraban que «el intoxicante aumento de la riqueza y el poder» que se dio en el mismo período había sido en exclusivo beneficio de las clases poseedoras. Quizá la única excepción era la de una pequeña capa aristocrática de trabajadores, que recibían salarios más altos; pero este incremento desaparecía ante el alza general en los precios.

«Por todas partes las grandes masas de las clases trabajadoras se hunden cada vez más profundamente, y al mismo ritmo de quienes por encima de ellas ascienden en la escala social… Cada nuevo desarrollo de las fuerzas productivas del trabajo tiende a agudizar los contrastes sociales y a evidenciar los antagonismos de la sociedad… Esta época está marcada en los anales de la historia por el rápido retorno, el gran alcance y los efectos mortales de esa peste social llamada crisis comercial e industrial.» (Obras Escogidas). El discurso señalaba que, incluso en los años reaccionarios de 1850, los trabajadores consiguieron dos conquistas significativas. Una de ellas fue la promulgación legal de la jornada de diez horas de trabajo, forzada por la lucha del proletariado inglés. «La ley de las diez horas» no fue sólo una gran conquista práctica, sino la victoria de un principio; era la primera vez que, a la luz del día, la economía política de la clase media sucumbía ante la economía política de la clase obrera.» (Obras Escogidas). Otro logro significativo fue el del establecimiento del movimiento cooperativo y de las fábricas cooperativas, que probaron en la práctica que los trabajadores pueden organizar la producción y sus intercambios sin necesidad de los explotadores. Y aún más: «los señores de la tierra y del capital continuarán utilizando sus privilegios sistemáticamente para la defensa y perpetuación de su monopolio [de los medios de producción].» Por lo tanto, la gran tarea de la clase obrera es la de tomarse el poder político. Los trabajadores se están dando cuenta de esta necesidad, tal como lo demostraron con el resurgimiento de los movimientos obreros en Inglaterra, Francia, Alemania e Italia y con los esfuerzos por organizar políticamente a los trabajadores. Los obreros «poseen un elemento para el éxito, su número. Pero el número pesa en la balanza sólo cuando está unido en una organización y dirigido hacia un fin consciente». La experiencia ha demostrado que ignorar la solidaridad que debe existir entre los trabajadores de todos los países y dejar de impulsarlos a estar presentes hombro a hombro en todas las luchas por su emancipación, revierte siempre en un fracaso general de todos sus esfuerzos. Esta consideración, junto con las señaladas anteriormente sobre la política exterior, condujo al mitin del Hall de Saint Martin a fundar la Asociación Internacional de los Trabajadores. El discurso concluyó con el inmortal grito de batalla del Manifiesto Comunista: «¡Proletarios de todos los países, uníos!»

En las Reglas provisionales se incluyen muchas de las máximas clásicas del marxismo. La emancipación de los trabajadores debe ser obra de los trabajadores mismos. La lucha por la emancipación de la clase obrera no es la lucha por el establecimiento de nuevos privilegios de clase, sino por la total abolición del régimen de clases. El sometimiento económico del trabajador ante aquellos que se han apropiado de los instrumentos de trabajo, esto es, de las fuentes de la vida, conduce a todo tipo de servidumbre: miseria social, atrofia intelectual y dependencia política. La emancipación económica de la clase obrera es, por lo tanto, la gran meta para la cual deben utilizarse todos los movimientos políticos. La emancipación de los trabajadores no es una tarea local, ni nacional. Abarca a todos los países en los que existe la sociedad moderna y sólo puede lograrse por medio de una cooperación sistemática entre todos estos países. Las reglas trazaron y definieron las tareas del Consejo General compuesto por trabajadores de varios países representados en la asociación.

El Discurso inaugural se diferencia del Manifiesto Comunista en la forma. Marx escribió a Engels, «hace falta tiempo, antes de que el movimiento revivido nos permita utilizar el viejo lenguaje audaz. La necesidad del momento es: osadía en el contenido, pero moderación en la forma». Este documento se diferenciaba del Manifiesto porque pretendía agrupar en una sola estructura a trabajadores con diferente grado de desarrollo político. Pero, contenía implícitamente las ideas fundamentales del comunismo. Marx confiaba en que posteriormente la conciencia de clase de los trabajadores se desarrollaría y se elevaría como resultado de su acción unificada para garantizar la victoria final del socialismo científico al interior de la Internacional, y a través de ésta, sobre la clase capitalista.

3. Logros de la Primera Internacional

La Primera Internacional vivió durante catorce años, desde 1864 hasta 1878. Como es imposible relatar toda su actuación y los documentos de sus congresos, se mencionarán solamente los logros y las actividades organizativas más destacadas.

La Internacional se anotó su primer éxito significativo en la lucha que dirigieron sus miembros por la reforma de los derechos políticos en Inglaterra. Al escribir a Engels el 7 de julio de 1886, Marx decía: «Las demostraciones de los obreros de Londres, maravillosas, si las comparamos con cualquier otra que hayamos visto en Londres desde 1849, son fruto del trabajo de la Internacional. Por ejemplo, Lucraft, el líder de la demostración en la Plaza Trafalgar, es miembro de nuestro Consejo. En un mitin de 20,000 personas en la Plaza Trafalgar, Lucraft propuso una demostración en Whitehall Gardens, «donde una vez hicimos picadillo la cabeza de un rey», y poco después, una demostración de 60,000 personas en el Parque Hyde, casi se convierte en insurrección.» Los actuales dirigentes del Partido Laborista, quienes lo han convertido en un instrumento para preservar el capitalismo y mofarse del marxismo extranjero e impracticable, realmente le deben sus puestos y su poder a la lucha por la extensión de los derechos políticos llevada a cabo bajo la dirección intelectual de Marx.

Los miembros de la Internacional dirigieron una vigorosa campaña por una legislación laboral progresiva. Exigieron una jornada de trabajo más corta y condenaron el trabajo nocturno y todas las formas de trabajo perjudiciales para las mujeres y los niños. En 1886, el Congreso de la Internacional de Ginebra declaró: «Exigiendo la adopción de estas leyes, la clase obrera no consolidará los poderes dominantes, sino que por el contrario, convertirá en su propio instrumento a esos poderes que ahora son utilizados contra ella.»

La Internacional estimuló la organización sindical en muchos países. Así mismo, buscó elevar el nivel político del movimiento sindical y lograr que sus miembros fuesen conscientes de su misión histórica. «Conduciendo incesantemente una guerra de guerrillas en la lucha diaria entre el capital y el trabajo, los sindicatos llegarán a ser aún más importantes como palanca para la abolición organizada del trabajo asalariado. En el pasado, los sindicatos han concentrado sus actividades demasiado exclusivamente en la lucha inmediata contra el capital, pero en el futuro no se pueden mantener por fuera de la política general y del movimiento social de su clase. Su influencia será cada vez más fuerte y las grandes masas de trabajadores se darán cuenta de que su meta no es estrecha ni egoísta, sino que se propone lograr la emancipación de millones de oprimidos.» De acuerdo a esta línea, la Internacional apoyó las huelgas que se extendieron de un país a otro después de la crisis económica de 1866. En cualquier sitio donde estallaran estas luchas la Internacional llamó a los trabajadores a apoyar, en su propio interés, a sus camaradas extranjeros. Los capitalistas trataron de atribuir estas huelgas a las maquinaciones de la Primera Internacional, así como hoy se las atribuyen a las actividades de los «agitadores extranjeros», «rojos» y «trotskistas». Algunos capitalistas suizos llegaron a enviar un emisario a Londres para averiguar las fuentes financieras de la Internacional, que eran realmente escasas. «Si estos buenos cristianos ortodoxos hubiesen vivido durante los primeros días de la cristiandad, habrían investigado la cuenta bancaria de Pablo en Roma», dijo Marx burlonamente.

La Internacional expresó su solidaridad activa siempre que las luchas de los pueblos llegaron al extremo de una guerra civil o nacional. De 1864 a 1869, la Internacional le envió cuatro mensajes al pueblo norteamericano. El primero fue al presidente Lincoln, apoyando la resistencia de su gobierno al poder esclavista; el segundo, al presidente Johnson, sobre el asesinato de Lincoln; el tercero, al pueblo, por su triunfo sobre los esclavistas; y el cuarto, a William Sylvis, presidente del Unión Nacional del Trabajo, en 1869, en protesta contra los intentos de las clases dominantes europeas de arrastrar a Estados Unidos a la guerra.

La Internacional desató sobre su cabeza la ira de toda la burguesía y de los filisteos cuando, en dos mensajes escritos por Marx, exhortó a los trabajadores franceses que se sublevaron al final de la guerra franco prusiana en 1871, a tomarse el poder y crear la Comuna de París. Con un ejército invasor a sus puertas, estos «titanes de tormentas» de la clase obrera fueron sangrientamente masacrados por las fuerzas de la burguesía francesa, ayudadas por el ejército de Bismarck, así como en 1943-1945 el general Badoglio logró desviar y aplastar la revolución italiana con la ayuda de las fuerzas anglo norteamericanas y estalinistas.

El mayor logro de la Internacional fue dar la prueba viviente de que la unidad internacional de los trabajadores era posible y fructífera. A pesar de su inevitablemente primitiva organización interna, aportó un modelo para todas las organizaciones proletarias internacionales posteriores. El término «internacionalismo» está en el diccionario y el himno «La internacional» fue escrito gracias a la existencia de la Primera Internacional.

4. La lucha por el marxismo.

Junto con estas demostraciones prácticas de la solidaridad de la clase obrera, la Primera Internacional sirvió de instrumento y de terreno para la popularización de las ideas marxistas. A pesar de que Marx fue reconocido como su inspirador y dirigente teórico, sus doctrinas tuvieron que luchar para lograr el predominio dentro de la organización y entre los obreros con conciencia de clase. Desde un principio, Marx tuvo que luchar contra la ideología liberal burguesa y evitar las presiones de los líderes sindicales británicos en el Consejo General.

Pero, los competidores más serios de las ideas del socialismo científico entre los obreros avanzados fueron las diferentes variedades del socialismo pequeñoburgués, anarquismo y actitudes sectarias y oportunistas en relación a los problemas que afrontaba el movimiento obrero. La historia de la Primera Internacional, escribió Marx en una carta a Bolte el 23 de noviembre de 1871, fue «una lucha continua del Consejo General contra las sectas y los experimentos de aficionados, que intentaban mantenerse dentro de la Internacional contra el movimiento real de la clase obrera. Esta lucha se llevaba a cabo en los congresos, pero mucho más en las negociaciones privadas del Consejo General con las secciones individuales». (Correspondencia Escogida). Marx tuvo que pelear con las ideas proudhonianas, que hoy han desaparecido totalmente, pero que en esa época eran la corriente más popular del socialismo pequeñoburgués. Los dos futuros yernos de Marx, Paul Lafargue y Charles Longuet, fueron apóstoles de Proudhon antes de volverse marxistas.

A diferencia de los socialistas científicos, los proudhonianos querían conservar la propiedad privada, reorganizando el intercambio de productos apropiados privadamente. Sus planes prácticos para reformar la sociedad burguesa consistían en formar sociedades cooperativas y en remendar el sistema monetario. Estos socialistas pequeñoburgueses eran enemigos de las principales formas y métodos de lucha proletaria. Proudhon se oponía a los sindicatos, deploraba las huelgas y repudiaba la participación directa en política. Sus discípulos sostenían que las naciones deberían disolverse en pequeñas comunidades que luego formarían algún tipo de asociación voluntaria en sustitución del estado. Marx y sus seguidores tuvieron que luchar continuamente contra esta tendencia, muy poderosa entre los trabajadores franceses y suizos, que no eran obreros de fábrica sino artesanos que todavía se inclinaban hacia las modas y el pensamiento pequeñoburgués.

Sin embargo, la lucha teórica y organizativa más importante de Marx fue contra las ideas anarquistas, representadas por Mijaíl Bakunin, heroico revolucionario ruso y padre del movimiento político anarquista que hoy está en sus últimos días. Las principales diferencias entre Marx y Bakunin pueden ser brevemente indicadas. El marxismo se basa sobre el proletariado industrial como la fuerza social decisiva de la sociedad moderna. Bakunin buscó la base social para su movimiento revolucionario en los campesinos, el lumpen-proletariado y en los elementos pequeñoburgueses desposeídos y desesperados.

El marxismo lucha contra todos los gobiernos reaccionarios y busca establecer el poder estatal de la clase obrera, como transición necesaria para abolir toda autoridad del estado y las formas de coerción. El anarquismo está contra toda autoridad y todo tipo de estado, independientemente de su carácter reaccionario o progresivo y de su naturaleza de clase. Los anarquistas, por lo tanto, se oponen a la participación en política, mientras los marxistas enseñan que los trabajadores deben participar activamente en política y conquistar el poder del estado «por los medios que sean necesarios». Estas diferencias principistas le dieron base a Bakunin para formar dentro de la Internacional una organización secreta que buscó tomarse la dirección por medio de tácticas conspirativas. Las luchas internas entre las dos tendencias irreconciliables dividieron y debilitaron considerablemente a la Internacional.

Los marxistas también tuvieron que pelear contra Lasalle, y sus seguidores en el movimiento obrero alemán, alrededor de dos problemas fundamentales. Uno, era su táctica oportunista sobre con qué fuerzas aliarse en la lucha. Lasalle apoyó, por ejemplo, las políticas de Bismarck a favor de los terratenientes -junkers- en contra de los partido burgueses, en vez de defender una política independiente del proletariado. Al mismo tiempo, estos «socialistas bismarckianos» tenían una actitud sectaria hacia los sindicatos y se negaban a entrar en un sindicato si este no tenía su programa y su dirección. No entendían las diferencias entre un sindicato, como organización de masas en el terreno económico que abarca a obreros de todos los grados de desarrollo político y el partido del proletariado que es una selección de obreros revolucionarios con conciencia socialista. Los fundadores de la Internacional tuvieron que combatir así contra una multitud de enemigos externos y de opositores internos. Estas fuerzas destructivas llegaron a ser arrolladoras bajo condiciones históricas adversas, después del fracaso de la Comuna de París. Esto condujo a la decadencia, desintegración y finalmente a la disolución formal de la Primera Internacional en 1878, después de que su sede fue trasladada a Nueva York.

A pesar de que la Primera Internacional murió, su obra sigue vigente. En 1878 Marx, atacando el argumento de que la Internacional había fracasado, escribió: «En realidad, los partidos obreros socialdemócratas en Alemania, Suiza, Dinamarca, Portugal, Italia, Bélgica, Holanda y Norteamérica, organizados más o menos dentro de fronteras nacionales, ya no son secciones aisladas dispersamente repartidas en varios países y dirigidas por un Consejo General desde la periferia, sino que representan a la clase obrera misma en constante, activa y directa relación, que se mantiene unida por el intercambio de ideas, la asistencia mutua y la igualdad de fines… Así, lejos de haber muerto, la Internacional se ha desarrollado de un nivel a otro más alto, en el cual muchas de sus tentativas originales ya han sido realizadas. Durante el curso de este constante desarrollo experimentará muchos cambios antes de que el último capítulo de su historia pueda ser escrito.» Se verá cómo esta visión profética de Marx acerca de las vicisitudes de la Internacional se ha verificado en la realidad.

Resumen de la Obra «La Celestina»

Resumen breve de la obra literaria La Celestina, del autor español Fernando de Rojas.

Por Esteban Balmore Cruz

Tipo de obra: Novela medieval
Género: Tragicomedia
Autor: Fernando de Rojas (1475?-1538?)
Ubicación: España, siglo XV
Primera publicación: 1499.
Personajes principales:

Calixto, un joven de la nobleza.
Melibea, pretendida por Calixto. 
Pleberio, padre de Melibea.
Alisa, la madre de Melibea.
Celestina, una vieja meretriz, alcahuete y proxeneta.
Elicia y Areúsa, muchachas de la casa de Celestina.
Sempronio y Pármeno, sirvientes de Calixto.
Comentario breve

Esta obra escrita en forma dramática, con división convencional en actos, es considerada sin embargo, como una novela en diálogo por su excesiva prolongación y la frecuencia de escenas cambiantes, lo que hace imposible su presentación teatral. En la versión de 1499, la historia consistía de dieciséis actos, aumentados a veintiuno en 1502, y en una fecha muy posterior, a veintidós. Se han expresado ciertas dudas sobre la autenticidad de algunas de dichas adiciones.

Aunque la obra fue publicada anónimamente, Fernando de Rojas es generalmente aceptado como el autor, siendo la principal evidencia un poema acróstico que contiene su nombre, al cual llamó la atención uno de sus primeros publicadores, así como varias deposiciones legales realizadas alrededor de 1525. El escritor declaró que él había encontrado el primer acto y que decidió entretenerse completando la historia, escribiendo un acto cada día, durante una vacación de dos semanas en la Universidad de Salamanca, siendo su propósito —además de proveer filosofía agradable e instrucción a la juventud— advertir en contra de las jugarretas de las meretrices y sirvientes conspiradores. Originalmente conocida con el título La Comedia de Calixto y Melibea, la novela fue retitulada con el nombre de su meretriz principal, la alcahueta Celestina. Pese a su realismo cínico y descripciones patéticas de la vida entre meretrices, La Celestina es esencialmente el relato de un amor idealista y romántico. El libro fue traducido a varios idiomas, y es el primero de un escritor español que fue traducido al idioma inglés, habiendo ejercido una enorme influencia en el desarrollo posterior de la literatura en España.

Resumen

Cierto día, mientras perseguía a su extraviado halcón, Calixto se introdujo en un huerto extraño en donde vio y se enamoró de una hermosa joven muchacha de nombre Melibea. La ansiedad de él por tomar ventaja de su inocencia gentil la aterraron y, enojada, le exigió que se fuera.

El joven regresó a su casa desolado y sintiéndose morir, siendo su único consuelo las melodías melancólicas que tocaba en su laúd. Sempronio, uno de sus sirvientes, luego de haberle dejado sufrir por algún tiempo, le sugirió que buscara la asistencia de Celestina, una alcahueta de cuya sirvienta, Elicia, el mismo Sempronio estaba enamorado. Por órdenes de Calixto, el sirviente se apresuró a la casa de Celestina para convocar a la vieja meretriz. Él y la pícara proxeneta se pusieron de acuerdo para engañar al enamorado Calixto. El joven noble tenía otro sirviente, Pármeno, quien una vez había trabajado en la casa de Celestina. Éste le dijo a su patrón sobre la mala reputación de las meretrices en toda la ciudad y le aconsejó tener cuidado con ella.

No tomando en cuenta la advertencia, Calixto recibió gustoso a Celestina y le ofreció oro para que actuara como intermediaria en sus pretensiones amorosas. Mientras el joven fue a traer el dinero para ella, Celestina intentó conquistar a Pármeno a su causa, asegurándole que ella estaba interesada en su bienestar por el cariño que le había tenido a la madre de él. También le prometió ayudarle a conquistar el afecto de Areúsa, quien él deseaba. Conociendo sus trucos, Pármeno no estaba enteramente convencido.

En tanto, Calixto, incapaz de controlar su impaciencia de hacer suya a Melibea, envía a Sempronio a que apresure a Celestina en su empresa. Negándose a considerar la sugerencia de Pármeno de que corteje de manera honorable a Melibea, en vez de confiar en una alcahueta notoria, el joven no obstante, ordena su caballo para cabalgar por la casa de ella. Se retiró de allí luego de reconvenir a Pármeno por intentar oponerse a sus deseos, palabras fuertes que hacen al sirviente arrepentirse de su decisión de mantenerse fiel a su patrón.

Cuando Sempronio llega a casa de Celestina, la encuentra haciendo un hechizo de amor. Mientras ella está en eso ocupada, él aprovecha su tiempo con Elicia. Luego, Celestina, quien ha sopesado la amenaza a su vida hecha por el padre de Melibea en contra del oro que Calixto le pagaría, fue a tener una plática con la joven pretendida.

La vieja meretriz primeramente le dijo a Melibea que había venido en representación de un hombre enfermo, y luego de intencionalmente haber confundido a la muchacha, finalmente le confesó que todo lo que Calixto quería un cinturón que había sido usado en peregrinaciones a Roma y Jerusalén, y una copia de una oración a Santa Polonia, que se suponía curaba el dolor de muelas.

Avergonzada de lo que ella pensó había sido una injusta sospecha de la vieja ramera, Melibea le dio el cinturón, prometiéndole que copiaría la oración, de modo que estaría lista el día siguiente. Antes de abandonar la casa, Celestina logró convencer a la sirvienta Lucrecia para que ayudara en sus propósitos, a través de prometerle que adulzaría su aliento y la haría rubia. Trasladándose a casa de Calixto, la proxeneta presumió de su éxito y el agradecido amante le prometió un buen regalo. Por este tiempo, Pármeno había decidido aceptar el ofrecimiento de Celestina y ayudarla en su plan, sugiriéndole que él la acompañaría a su casa. En el camino, exigió que ella hiciera arreglos para él pasar la noche con Areúsa, y la vieja alcahueta le concedió su deseo.

Al siguiente día, mientras los sirvientes estaban cenando en la casa de Celestina, Lucrecia llegó con aviso de que su joven patrona estaba enferma y deseaba ver a la alcahueta, por lo que ésta de inmediato se trasladó a la casa de Pleberio, en donde descubrió que la susodicha enfermedad de Melibea era en realidad enamoramiento por Calixto, proponiendo curar el malestar con una cita a medianoche con el joven noble en la puerta de la habitación de la muchacha.

Cuando la meretriz informó a Calixto de este último acontecimiento, sus noticias le valieron el total agradecimiento de él, lo que demostró con el obsequio de una cadena de oro. No teniendo intenciones de dividirla con sus compinches, ella se negó a ceder cuando Sempronio y Pármeno exigieron su parte, y mientras discutían, Celestina llamó a gritos a la policía, procediendo los sirvientes a silenciarla para siempre. Pero los gritos habían sido escuchados, y Sempronio y Pármeno intentaron escapar por una ventana, lastimándose en la caída, habiendo sido capturados y decapitados en el sitio.

Mientras tanto, Calixto había ido a la casa de Pleberio, en donde encontró a su amada esperándole con ansias. Mientras ambos amantes hablaban a través de la puerta, los acobardados acompañantes del joven enamorado —que se suponía debían cubrirle las espaldas— le abandonaron huyendo de enemigos imaginarios. El alboroto despertó al padre y madre de la joven, pero ella explicó que Lucrecia había hecho el ruido cuando iba a traerle algo de beber.

A la mañana siguiente, Calixto se despertó muy contento, solamente para ser entristecido por los informes del destino de Sempronio y Pármeno; pero la esperanza de que vería a su amada esa noche era suficiente para hacerle olvidar lo que había ocurrido; sin embargo, tuvo el pensamiento fugaz de la obscenidad de Celestina había sido castigada.

Acompañado de otro de sus sirvientes que llevaba una escalera, él fue esa noche al jardín y escaló la pared hasta llegar a la habitación de su enamorada. Melibea le estaba esperando. Cuando la hora llegó de separarse, ella lamentó la pérdida de su inocencia, en tanto Calixto solamente se quejaba de la brevedad del tiempo que podían estar juntos.

Por otra parte, Elicia y Areúsa, apesadumbradas por la muerte de sus amantes, determinaron vengarles. Pretendiendo estar enamorada de Sosia (otro de los muchos sirvientes de Calixto), Areúsa obtuvo la información de que los nobles amantes se citaban en el jardín de la casa de Pleberio. Ya que él estaba ansioso de obtener sus favores, Sosia se unió a la intriga. Ni él ni las muchachas eran lo suficientemente fuertes para ejercer violencia, por lo que buscaron amistarse con un malévolo asesino de nombre Centurio. Elicia (quien había tomado a su cargo la casa de la difunta Celestina) convenció a Areúsa para que se ofreciera como amante a Centurio, si éste fuera al jardín y matara, o al menos vapuleara, a Calixto. Inicialmente el matón accedió, pero considerándole con más prudencia se convenció que sería tonto entrometerse en el asunto, por lo que, en vez de eso, arregló que unos amigos suyos fueran al lugar de encuentro de la pareja de enamorados para que hicieran un alboroto sin lastimar a nadie. En tanto, Pleberio y Alisa tuvieron una conversación acerca de planes para casar a su hija. Habiendo escuchado la plática y con remordimientos de conciencia ya que había estado con Calixto el pasado mes, Melibea estuvo a punto de confesar su mal proceder a sus progenitores.

Una vez más Calixto fue al jardín con su sirviente y escalera para trepar el muro. Un rato después, los amigos de Centurio se hicieron presentes y simularon tener una pelea con Sosia en la calle afuera. Calixto se alarmó por el alboroto y, a pesar de los temores de Melibea, se apresuró sobre el muro para ir a socorrer a su sirviente.

El joven cayó accidentalmente del muro y murió. Alarmada por la vehemencia del pesar de su joven ama, Lucrecia despertó a Pleberio y Alisa. La acongojada Melibea, por su parte, había trepado al techo de la casa reflexionando sobre los efectos que sus acciones tendrían en su padre y madre. Su resolución de morir no fue debilitada por las súplicas de sus progenitores, y comparándose a sí misma con muchos parricidas de la antigüedad, confesó sus fallas, y despidiéndose de ambos, se lanzó del techo, y murió. Pleberio condujo su cuerpo inerte hacia el interior de la casa, en donde Alisa estaba sentada solitariamente llorando su gran dolor.

…100 Días Después la Vida Sigue Igual

Lo siguiente no está alejado de un simple pensamiento (un tanto ladino posiblemente), el punto es que hoy se cumplen 100 días de mandato del nuevo presidente de El Salvador.

A 100 días del hecho percibo ciertos olores que no me gustan, pareciera que algo huele a podrido. También me encuentro con sensaciones en la gente que me generan incertidumbre por lo dogmaticas que son sus posturas
.
El país está partido, hay dos grupos, los que crtitican al presidente y los que lo adulan, ambos polos yacen asentados desde trincheras ideológicas y las cuotas de su fanatismo son de un maniqueismo impresionante.

Debe haber un tercer grupo (o más), en el que creo encontrarme, no sé que tan grande sea, pero es el grupo de personas que encuentran un descontento en todo. Son esas personas que no parten de alguna de esas dos vertientes, sino que están en otro lugar (no sé cual): antes que respuestas tienen preguntas, carecen de sofismas, y quizá porque deambulan en la duda antes que en la certeza, no son tomados en cuenta.

Soy de creer en las preguntas antes que en las respuestas. Un pueblo que no se cuestiona y que enseguida se contenta con las respuestas que les dan, no solo me parece poco fiable sino que además me da pena.

Hay comentarios en la población que me sorprenden. Conozco mucha gente convicta y confesa de Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), que criticaron a destajo y mansalva a Nayib Bukele durante su campaña, y ahora les contenta su gestión y atribuyen tal aprobación por un lado, a la represión contra las pandillas implementada por el gobierno; y por otro, al desprecio político del presidente contra el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

También están los simpatizantes del FMLN, que ante todo y ante la verdad golpeándole en sus narices siguen y seguirán creyendo que su partido era la única opción. Su obsecación es tal, que siguen viendo en Mauricio Funes el paladín antiimperialista. Sobre el Presidente Funes un amigo me dijo (copio textualmente): “ Funes ha sido el único que se tocó los huevos y sacó los trapos al sol a los oligarcas”. Pero, ¿Realmente hizo eso o tan solo fueron argucias del discurso barato de una persona que basaba su gestión en el deseo patológico de agrandar su figura?, ¿en serio creen que Mauricio Funes atacó a la oligarquía?, ¿es ese el único hecho que recuerdan del Presidente Funes?, ¿es esa la respuesta a todo lo que está en contra de Funes, ahora “exiliado político” en Nicaragua?. ¡Qué mal que tenemos la casa, se nos cae a pedazos y no nos damos cuenta!

A lo mejor, el hecho que la población busque respuestas fáciles tendrá su asidero en aspectos de carácter religioso: la esperanza es lo último que se pierde y la esperanza venga de quien venga se compra; mientras tanto, el tiempo no discrimina y lustro con lustro hemos de volver con energúmenas campañas, puesto que debe haber algo a que aferrarse y la esperanza nos infla aunque no pase de ser un consuelo bobo.

Esta realidad es la plataforma ideal para que los medios de comunicación tengan la excusa perfecta para vendernos la moto: aparecen los políticos, los analistas políticos, los profesionales de la economía, los gurú de la publicidad; y una gama interesante de expertos que para efectos prácticos resumiré en una palabra: influencers.

La realidad real no la transformada es cruel: día con día las miserias aumentan, las muertes siguen siendo tan solo números antes que vidas que caen sobre la tierra, la emigración no cesa, el desempleo gana por goleada, la educación aborta reservas no oficiales; no obstante, los medios proponen cambiar el mundo real por simples imágenes que se convierten en seres reales y en las motivaciones eficientes de un comportamiento hipnótico (paráfrasis de una cita de Guy Debord en su libro La Sociedad del espectáculo).

Los influencers nos hablan, nos hablan, nos hablan…, hasta hincharnos la cabeza: hoy son todos periodistas, todos son analistas: expertos en salud, en economía, en política, en historia, en emprendedurismo, en educación, en agricultura, en medio ambiente, en fitness, en moda, en peluquería, en bisutería, en sexología, en apps, en oratoria, en la forma correcta de sentarse (y pararse), en la forma más exitosa de vender dulces en el bus, en la forma correcta de robar, en la manera más certera de matar, etcétera, etcétera. Antes los intelectuales eran unos pocos, hoy abundan por todos lados.

A través de esas plataformas que les dan sus 5 minutos de fama se llenan la boca hablando de patriotismo jurando y perjurando su interés personal por el crecimiento y desarrollo de la nación, pero me pregunto tal como cuestionaba Vega (personaje de El Asco de Castellanos Moya): “[…] cómo pueden llamar “nación“ a este sitio, un sinsentido, una estupidez que daría risa si no fuera por lo grotesco: cómo pueden llamar “nación“ a un sitio poblado por individuos cuyo único interés es imitar a los militares y ser administradores de empresas”. El Estado no es una empresa que dirigir, y la represión no es el único camino.

Este día twitter utiliza todos los caracteres permitidos para informarnos de lo acontecido en los primeros 100 días del presidente Nayib Bukele después de haber tomado la silla presidencial. Perdonen si los decepciono, pues no vine con intenciones de hacer un recuento de los pros y contras de los primeros 100 días del nuevo gobierno, para eso están los influencers. No vengo con respuestas, quizá tenga más que todo preguntas.

Las respuestas posiblemente se encuentre en El SPOT de los 100 días:


•       El control territorial que está disminuyendo homicidios y delitos.
•       El Plan Nacional de Salud con enfoque preventivo y más presupuesto, para tener abastecimiento total de medicamentos.
•       Convertir al Hospital Rosales en el mejor de Centroamérica.
•       La implementación de la Cicies para combatir la corrupción y la impunidad.
•       El Periférico Gerardo Barrios que ya se construye en San Miguel.
•       Un presidente que se hace cargo de los problemas de nuestro país.
•       Un Gabinete con un igual número de hombres y mujeres.
•       Ministerios que se articulan por un mismo objetivo y que trabajan desde las comunidades para reconstruir el tejido social.
•       Miles de nuevos empleos.
•       La pavimentación en días de calles que no existieron durante años.
•       Establecer la confianza del sector privado para que invierta
•       Las relaciones exteriores con nuestro mayor aliado están en su mejor momento.
•       Fin a la guerra interna para hacer la paz con nuestra historia y nuestra identidad.
•       Estos son los primeros 100 días de nuestro gobierno, y ésto apenas comienza.

Ante tanto imperativo que vía Twitter el Presidente Bukele emitió, y ante este hermoso cóctel de hechos, me surgen inquietudes:

Yo no quiero que los homicidios disminuyan sino que no haya más muertes; algunos de esos hechos no son mérito únicamente de su gestión: Hospital Rosales, el Periférico Gerardo Barrios en San Miguel; ¿en serio, miles de nuevos empleos?, déjenme decir que se necesitan millones; ¿darle confianza a la empresa privada para que invierta?, ¿es broma no?; ¿las relaciones con nuestro mejor aliado están en su mejor momento? En primer lugar, Estados Unidos no es nuestro aliado, y en segundo, Trump nos ha metido en la lista negra; ¿qué historia e identidad debemos recuperar, la de las pupusas? Lo bueno (o malo) después de todo es que esto apenas comienza.

Que me perdonen si me equivoco, podrán corregirme que con gusto aceptaré y me disculparé, pero en estos días, desde que arrancó el nuevo gobierno ha sido difícil no ver un poco más de los mismo: preferencias por cierto sector, nepotismo, y un discurso similar al de gobiernos anteriores.

En estos días previos a los 100 días, he escuchado cosas que me causan tanta risa, pero enseguida recuerdo que las dicen en serio y me da por pensar que el mayor enemigo del pueblo es el pueblo mismo. Hay personas que sostienen que ojalá se puedan hacer cambios en la Constitución para que Nayib pueda re elegirse; o que en las próximas elecciones su esposa o sus hermanos puedan postularse para la presidencia; e incluso, que su hija Layla llegue a la edad idonea para seguir con este proceso que ha comenzado con “nuestro querido presidente”.

Hoy por hoy, me temo que después de los 30 años y 100 días de ARENA, FMLN, y Nayib Bukele, podemos decir que han ocurrido muchos cambios, al menos los nombres han cambiado; pero lo que sino no ha cambiado en absoluto es que nos siguen vendiendo la moto.»

Mya Onsuno.

La Civilización Más Antigua



Sumeria fue una antigua civilización fundada en la región de Mesopotamia de la Media Luna Fértil situada entre los ríos Tigris y Éufrates. Conocidos por sus innovaciones en lenguaje, gobernanza, arquitectura y más, los sumerios son considerados los creadores de la civilización tal como la entienden los humanos modernos. Su control de la región duró poco menos de 2,000 años antes de que los babilonios se hicieran cargo en 2004 a.C.

Civilización sumeria


Sumeria fue colonizado por humanos por primera vez entre 4500 y 4000 a.C., aunque es probable que algunos colonos llegaron mucho antes.

Esta población temprana, conocida como el pueblo Ubaid, fue notable por los avances en el desarrollo de la civilización, como la agricultura y la cría de ganado, el tejido de textiles, el trabajo con la carpintería y la cerámica e incluso por disfrutar de la cerveza. Se construyeron pueblos y ciudades alrededor de las comunidades agrícolas de Ubaid.

Las personas conocidas como sumerios tenían el control del área hacia 3000 a.C. Su cultura estaba compuesta por un grupo de ciudades-estado, incluyendo Eridu, Nippur, Lagash, Kish, Ur y la primera ciudad verdadera, Uruk. En su apogeo alrededor de 2800 a. C., la ciudad tenía una población de entre 40,000 y 80,000 personas que vivían entre sus seis millas de muros defensivos, lo que la hacía competidora por la ciudad más grande del mundo. Cada ciudad-estado de Sumeria estaba rodeada por un muro, con pueblos asentados a las afueras y distinguidos por el culto a las deidades locales.

La lengua y literatura sumeria


La lengua sumeria es el registro lingüístico más antiguo. Primero apareció en los registros arqueológicos alrededor del 3100 a. C. y dominó Mesopotamia durante los siguientes mil años. Fue reemplazada principalmente por el idioma acadio alrededor del año 2000 a.C., pero se mantuvo como un lenguaje escrito en cuneiforme por otros 2,000 años.

El Cuneiforme, que se usa en tabletas pictográficas, apareció ya en el 4000 a.C., pero luego se adaptó al acadio y se expandió aún más fuera de Mesopotamia a partir del 3000 a.C. La escritura sigue siendo uno de los logros culturales más importantes de los sumerios, lo que permite mantener registros meticulosos desde los gobernantes hasta los granjeros y ganaderos. Las leyes escritas más antiguas datan de 2400 a.C. en la ciudad de Ebla, donde el Código de Er-Nammu fue escrito en tabletas. Se consideraba que los sumerios tenían un rico cuerpo de obras literarias, aunque solo existen fragmentos de estos documentos.

El arte sumerio y arquitectura


La arquitectura a gran escala generalmente se atribuye a haber comenzado bajo los sumerios, con estructuras religiosas que datan de 3400 a.C., aunque parece que los fundamentos de las estructuras comenzaron en el período Ubaid ya en 5200 a. C. y fueron mejorados a través de los siglos. Las casas estaban hechas de ladrillos de barro o juncos de pantano. Los edificios se caracterizan por sus puertas arqueadas y techos planos.

La construcción elaborada, como la ornamentación de terracota con acentos de bronce, mosaicos complicados, imponentes columnas de ladrillo y sofisticadas pinturas murales, todo revela la sofisticación técnica de la sociedad.

La escultura se usó principalmente para adornar templos y ofrecer algunos de los primeros ejemplos de artistas humanos que buscan lograr alguna forma de naturalismo en sus figuras. Ante la escasez de piedra, los sumerios dieron saltos en fundición de metal para su trabajo de escultura, aunque la talla en relieve en piedra era una forma de arte popular. Bajo la dinastía acadia, la escultura alcanzó nuevas alturas, como lo demuestra el trabajo intrincado y estilizado en diorita que data del 2100 a.C.

Los zigurats comenzaron a aparecer alrededor del 2200 a.C. Estos impresionantes templos escalonados en forma de pirámide, que eran cuadrados o rectangulares, no presentaban cámaras interiores y tenían unos 170 pies de altura. Los zigurats a menudo presentaban lados inclinados y terrazas con jardines. Los Jardines Colgantes de Babilonia fueron uno de estos.

Los palacios también alcanzan un nuevo nivel de grandiosidad. En Mari, alrededor de 1779 a.C., se construyó un ambicioso palacio de 200 habitaciones.

La ciencia sumeria


Los sumerios tenían un sistema de medicina basado en la magia y la herboristería, pero también estaban familiarizados con los procesos de eliminación de partes químicas de sustancias naturales. Se considera que tenían un conocimiento avanzado de anatomía, y se han encontrado instrumentos quirúrgicos en sitios arqueológicos.

Uno de los mayores avances de los sumerios fue en el área de la ingeniería hidráulica. Al principio de su historia, crearon un sistema de zanjas para controlar las inundaciones, y también fueron los inventores del riego, aprovechando el poder del Tigris y el Éufrates para la agricultura. Los canales se mantuvieron consistentemente de dinastía a dinastía.

Su habilidad en ingeniería y arquitectura apuntan a la sofisticación de su comprensión de las matemáticas. La estructura del mantenimiento del tiempo moderno, con sesenta segundos en un minuto y sesenta minutos en una hora, se atribuye a los sumerios.

La cultura sumeria


Las escuelas eran comunes en la cultura sumeria, marcando el primer esfuerzo masivo del mundo para transmitir el conocimiento a fin de mantener una sociedad en funcionamiento y construir sobre sí misma.

Los sumerios dejaron decenas de registros escritos, pero son más conocidos por su poesía épica, que influyó en obras posteriores en Grecia y Roma y en secciones de la Biblia, sobre todo en la historia del Gran Diluvio, el Jardín del Edén y la Torre de Babel. Los sumerios tenían una inclinación musical y un himno sumerio, el «Himno Hurrian No. 6», se considera la composición musical anotada más antigua del mundo.

Gilgamesh

El primer cuerpo gobernante de Sumeria que tiene verificación histórica es la Primera Dinastía de Kish. El primer gobernante mencionado es Etana de Kish, a quien, en un documento de la época, se le atribuye haber «estabilizado todas las tierras». Mil años después, Etana sería conmemorado en un poema que hablaba de sus aventuras en el cielo.

El más famoso de los primeros gobernantes sumerios es Gilgamesh, rey de Uruk, quien tomó el control alrededor del 2700 a. C. y todavía es recordado por sus aventuras ficticias en la epopeya de Gilgamesh, el primer poema épico en la historia e inspiración para los mitos romanos y griegos posteriores y las historias bíblicas. Una inundación devastadora en la región se usó como un punto central en el poema épico y luego se reutilizó en la historia de Noé en el Antiguo Testamento.

Las luchas de poder sumerio


Alrededor del 2600 a.C., estalló una lucha de poder entre los líderes de Kish, Erech y Ur, que desencadenó un escenario de «sillas musicales» de gobernantes para la región durante los próximos 400 años. El primer conflicto resultó en que el reino de Awan se hizo con el control y trasladó el cuerpo gobernante fuera de Sumeria hasta que la realeza fue devuelta a Kish.

Los Kish mantuvieron el control brevemente hasta el surgimiento del Rey Uruk Enshakushanna, cuya breve dinastía fue seguida por el conquistador adabio Lugalannemundu, quien mantuvo el poder durante 90 años y se dice que expandió su reino hasta el Mediterráneo. Lugalannemundu también conquistó al pueblo gutiano, que vivía en las montañas del este de Iraq y que luego llegaría a gobernar Sumeria.

En 2500 a.C., la única mujer que gobernó a los sumerios, Kubaba, tomó el trono. Ella es la única mujer incluida en la lista de reyes sumerios, que nombra a todos los gobernantes de Sumeria y sus logros. El hijo de Kubaba, Puzur-Suen, finalmente reinó, trayendo la cuarta dinastía de Kish, luego de un breve ascenso de Unzi, el primero en la dinastía Akshak. Esta última dinastía Kish gobernó durante un siglo antes de que el rey Uruk Lugal-zage-si gobernara durante 25 años antes de que Sargón tomara el control en 2234.

Sargón

Sargón era un acadio cuyo pasado está envuelto en leyendas que –algunos aseguran– él mismo propaló. Se dice que era el hijo secreto de una suma sacerdotisa que lo colocó en una canasta y lo arrojó a un río, una historia que luego fue utilizada por Moisés en el Antiguo Testamento. La tradición sumeria cuenta que Sargón era hijo de un jardinero que asumió el cargo de copero de Ur-Zababa, rey de Kish, el cual no era un puesto de servicio, sino de un alto funcionario.

Ur-Zababa fue derrotado por el rey de Uruk, quien, a su vez, fue superado por Sargón. Sargon siguió esa victoria al tomar las ciudades de Ur, Umma y Lagash, y establecerse como gobernante. Su reinado militarista llegó al Golfo Pérsico.

Sargón construyó la ciudad de Agade como su base, al sur de Kish, que se convirtió en un centro importante en el mundo antiguo y un puerto prominente. Agade también fue el hogar del ejército de este monarca, considerado el primer ejército permanente organizado de la historia y el primero en utilizar carruajes en la guerra.

Sargón tomó el control de las culturas religiosas de los acadios y los sumerios, convirtiendo a su hija Enhedu-anna en la principal sacerdotisa del culto al dios lunar de Ur. Enheduanna es mejor recordada por sus transcripciones de los himnos del templo, los que también escribió y conservó en sus escritos. Sargón gobernó durante 50 años, y después de su muerte, su hijo Rimush se enfrentó a una rebelión generalizada y fue asesinado. El hermano de Rimush, Manishtushu, tuvo el mismo destino. El nieto de Sargón, Naram-Sin, tomó el trono en 2292 a.C. considerándose a sí mismo divino y fue señalado con cargos de sacrilegio.

Los gutianos invadieron en 2193 a.C. tras el reinado del último rey acadio, el hijo de Naram-Sin, Sharkalisharri. Su era está marcada por el caos descentralizado y la negligencia. Fue durante el reinado de Gutian que la gran ciudad de Agade se convirtió en ruinas y desapareció de la historia.

Ur-Nammu


El jadeo final del liderazgo Sumeria llegó en 2100 a.C. cuando Utuhegal, rey de Ur, derrocó a los gutianos. El reinado de Utuhegal fue breve, con Ur-Nammu, el ex gobernador de Ur, tomando el trono, comenzando una dinastía que gobernaría durante aproximadamente un siglo. Ur-Nammu era conocido como un constructor. Las figurines de la época lo representan llevando materiales de construcción. Durante su reinado comenzó proyectos masivos para construir muros alrededor de su ciudad capital, crear más canales de riego, levantar nuevos templos y reconstruir los antiguos.

Ur-Nammu también hizo el trabajo considerable de construir un código legal organizado y complicado que se considera el primero en la historia. Su propósito era asegurar que todos en el reino, sin importar en qué ciudad vivieran, recibieran la misma justicia y castigos, en lugar de confiar en los caprichos de los gobernadores individuales. Así mismo, Ur-Nammu creó un sistema escolar organizado para los administradores estatales. Llamado el Edubba, mantenía un archivo de tabletas de arcilla para el aprendizaje.

¿Qué pasó con Sumeria?


En 2004 a. C., los elamitas asaltaron Ur y tomaron el control. Al mismo tiempo, los amorreos habían comenzado a sobrepasar a la población sumeria. Los gobernantes elamitas fueron finalmente absorbidos por la cultura amorita, convirtiéndose en los babilonios y marcando el final de los sumerios como un cuerpo distinto del resto de Mesopotamia.

FUENTES CONSULTADAS:

The Sumerians. Samuel Noah Kramer.
Ancient Mesopotamia. Leo Oppenheim.
Sumer: Cities of Eden. Denise Dersin, Charles J. Hagner, Darcie Conner Johnston.

Servicio de Inmigración y Ciudadanía Creará Cuentas Falsas en Redes Sociales


Los funcionarios del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) pueden crear perfiles falsos en redes sociales para vigilar la información de los extranjeros que solicitan visas, tarjetas de residencia o quieren naturalizarse. Un comunicado del USCIS señala que las cuentas e identidades falsas facilitarán a los investigadores la búsqueda de posible evidencia de fraude o de problemas de seguridad cuando deciden si le permite a alguien entrar en Estados Unidos.

El cambio en la política fue precedido por otras medidas tomadas por el Departamento de Estado, que comenzó a requerir en junio que los solicitantes de visas faciliten sus nombres de usuario en redes sociales, lo que representa una fuerte expansión de las revisiones que se hacen a los posibles inmigrantes y visitantes. Una revisión así de las redes sociales sería llevada a cabo por funcionarios de la Dirección de Detección de Fraudes y Seguridad Nacional en casos que se considera requieren mayor investigación. La evaluación de privacidad hace notar que los funcionarios sólo pueden revisar redes sociales disponibles para todos los usuarios en la plataforma, no pueden enviar solicitudes de amistad ni seguir a un individuo, y deben someterse a entrenamiento anual.

No está claro exactamente cómo funcionaría la creación de cuentas falsas en redes sociales dadas las políticas de plataformas como Facebook y Twitter, que declaran específicamente que hacerse pasar por otra persona viola sus términos de uso. Ambas redes cancelaron recientemente numerosas cuentas que creían eran operadas por el gobierno chino por medio de identidades falsas con el fin de recabar información.

A Propósito de la Globalización: Un Breve Poema

Globalización
Por Fran Arteaga

Conciencia vendida como mercancía
por pregoneros del miedo atroz,
perfil criminal de democracia neoliberal
donde el consumismo mercantilista es Dios,
telenovelas culebrones de miseria mental
inyectados como ideología de una sociedad
decadente,
politiqueros con seudo discurso popular
el cual repiten como padre nuestro de un sistema corrupto,
piadosas súper izquierdas cortoplasistas,
haciendo de la pobreza mental
algo virtuoso
casi cultural,
iluminados
descerebrados con el mito
de una libertad domesticada
en función del mercado.