Creencias Extrañas: La Adoración de Ídolos

El término «adoración de ídolos» puede tener varios significados diferentes. Según una definición, es la adoración de un ídolo físico, tal como una estatua, como si fuera un dios o un espíritu verdadero. Por otra definición, es el uso de un ídolo para representar simbólicamente a un dios o espíritu durante un acto de adoración. Y en un tercer caso posible, se cree que un dios o espíritu está dentro del ídolo en el momento de la adoración. Por lo tanto, en el primer caso, los fieles creen que el ídolo es un dios o espíritu real, mientras que en el segundo caso lo consideran un sustituto de un dios o un espíritu, y en el tercer caso piensan que un dios o espíritu está dentro del ídolo. Solamente en el primer caso es adorado el ídolo físico.

Uno de los ídolos más famosos es el Becerro de Oro descrito en la Biblia. Según el Libro del Éxodo, este ídolo fue creado cuando los antiguos israelitas acamparon en la base del Monte Sinaí, esperando que Moisés volviera de su ascenso a la montaña. Los israelitas esperaban que Moisés regresara rápidamente, así que cuando pasaron muchos días y él todavía no apareció, comenzaron a preocuparse. Finalmente, le pidieron a Aarón, hermano de Moisés, que hiciera una imagen del Dios de Israel para que pudieran hacerle ofrendas. Al principio Aarón se negó, pero ellos continuaron presionándolo, y él finalmente decidió tratar de satisfacerlos haciendo algo para que adoraran. Recogió una gran cantidad de oro de sus joyas, las fundió con un fuego, y terminó con el becerro de oro. Él construyó un altar delante del becerro para que los israelitas pudieran adorarlo y hacerle ofrendas.

Eventualmente Moisés bajó de la montaña llevando dos tablas de piedra inscritas con los Diez Mandamientos. Cuando vio al Becerro de Oro, se enfadó tanto que rompió las tablas en el suelo. Luego quemó el becerro en un fuego, lo molió en polvo, echó el polvo en un poco de agua, y obligó a los israelitas a beber la mezcla. Aarón admitió que había recogido el oro y lo había derretido, pero dijo que se había formado a sí mismo en la forma de un ternero. Dios estaba tan enojado que decidió matar a todos los israelitas, pero Moisés lo convenció para que perdonara a la mayoría de ellos. El resultado final fue que Dios envió una plaga que mató a unos 3,000 israelitas, pero permitió que la mayoría de la tribu viviera. Después, Moisés subió de nuevo a la montaña para conseguir nuevas tabletas para reemplazar a las que fueron destrozadas.

Las historias sobre el profeta Muhammad sugieren que él tenía un odio intenso a los ídolos. Según una historia, rompió más de 300 ídolos paganos que habían sido guardados dentro de la Kaaba, en La Meca, antes de que la gente de la región se convirtiera al Islamismo.

Algunas de las imágenes más grandes y las estatuas de las deidades se pueden encontrar en los templos hindúes. Para un extranjero, el hinduismo puede parecer tener numerosos dioses y diosas, pero muchos hindúes consideran a todas estas deidades individuales como aspectos diferentes de un único Dios Supremo llamado Brahmán que impregna todo en el universo. Aun así, un dios o diosa en particular es adorado individualmente, como si tuviera una existencia independiente.

En el hinduismo, una imagen o estatua de una deidad se llama murti. Muchos hindúes creen que un murti proporciona una manera de comunicarse con la deidad que representa. Algunos incluso creen que la deidad puede estar presente dentro del murti. Así, cuando un hindú se inclina hacia un murti o pone ofrendas ante él o ella, puede creer que un dios o diosa está dentro y es consciente de lo que está sucediendo. En realidad, muchos hindúes creen que una deidad sólo pasa parte de su tiempo dentro de un murti, y tratan de hacer sus ofrendas cuando piensan que está presente. Otra opinión común es que el murti es una especie de «puesto de escucha» para la deidad. Pero en todos estos casos, el murti mismo no es adorado, y la mayoría de los hindúes protestarán cuando un extraño se refiera a un murti como un ídolo.

(Traducido por Baneste, del libro Weird Beliefs, del autor Barry Wilson).

Carlos Marx y Federico Engels


En apariencia, Marx y Engels eran bastante opuestos. Marx tenía la facha de un revolucionario, y sus hijas le llamaban “El Moro”, por su piel oscura y sus ojos profundos de mirada vibrante. Él no era alto, pero sí de constitución fornida y expresión entusiasta con una barba formidable. No era muy ordenado; su casa contenía una masa de papeles polvorientos apilados sin arreglo en medio de los cuales, el mismo Marx, desaliñado, caminaba silencioso en una neblina irritante a los ojos de humo de tabaco. Engels, por el contrario, podría haber pasado por un miembro de su despreciada burguesía; alto y apuesto, y más bien elegante, tenía la figura de un hombre que le gustaba la esgrima, montar a caballo para participar en cacerías y cruzar a nado el río Weser.

No era solamente en sus fachas que ambos diferían; sus personalidades estaban en polos opuestos. Engels era jovial, escudriñador y dotado de una mente rápida y fácil; se decía que podía balbucear en veinte idiomas. Tenía gusto por los placeres burgueses de la vida, incluyendo un buen paladar para el vino, y es sorprendente notar que aunque él se decantó hacia el proletariado para sus amoríos, pasó mucho de su tiempo románticamente (y sin éxito) tratando de probar que su amada de la clase trabajadora, Mary Burns, era en realidad descendiente del poeta escocés Robert Burns.

Marx era mucho más voluminoso. Él es el tipo académino alemán por excelencia, lento, meticuloso, incluso mórbido, y perfeccionista. Engels podía desarrollar un ensayo en un ratito; mientras que Marx estaba siempre tomando mucho tiempo. Engels era únicamente desconcertado por el árabe con sus cuatro mil raíces verbales; Marx, por el contrario, después de veinte años de práctica, todavía hablaba el inglés teutónico de manera horrorosa. Cuando él escribe a Engels del gran “chock” que los sucesos le han causado, podemos casi escucharle hablar. Pero pese a su voluminosidad, Marx es la mente superior de los dos; en tanto que Engels suplía la fluidez, él proveía la profundidad.

Poema Indeterminado

Por E.B.C.

Amaneceres
perplejos en las oscuridades
centúricas del olvido.

Atardeceres
inflexibles
de los nunca vuelvo.

Yo te ví
y nunca pude reconocerme
porque al verte allí
tan tierna y tan hermosa
siempre me negué.

Ese negado silencio
de aquellas voces atropellándose en la mudez
de aquel tan insignificacante amor
que yo siempre te profesé.

Atormentado
por aquel dolor que nunca existió
en la imaginación de los enmarihuanados
yo supe
de la enorme falsedad
de los eternos sinceros.

Pero la realidad atropellada
y toda como es
sin ocultar sus miserables verdades
resonaba en la iluminada existencia
de los por siempre farsantes.

Tristemente te miré
y lloré a mis adentros
por tan sufrido fracaso.

Resumen de «La Riqueza de las Naciones»

Por Esteban Balmore Cruz

Tipo de obra:‭ ‬Tratado económico
Autor:‭ ‬Adam Smith‭ (‬1723-1790‭)‬
Primera publicación:‭ ‬1776

La declaración clásica del liberalismo económico,‭ ‬la política de la no intervención gubernamental en asuntos‭ ‬de‭ ‬la economía‭ (‬laissez faire‭)‬,‭ ‬fue escrita durante un período de diez años por Adam Smith,‭ ‬profesor escocés de filosofía moral,‭ ‬y‭ ‬fue‭ ‬publicada bajo el título‭ ‬Una Investigación‭ ‬Sobre la Naturaleza y las Causas de la Riqueza de las Naciones.‭ ‬Su poder se derivó de sus ideas que fueron útiles para alentar el surgimiento de nuevas empresas comerciales en Europa,‭ ‬pero‭ ‬dichas ideas no podrían haberse establecido tan fácilmente si no hubiera sido por el alcance del trabajo de Smith y la efectividad de su estilo.

Como filósofo,‭ ‬Adam‭ ‬Smith estaba interesado en encontrar una justificación intelectual para ciertos principios económicos que llegó a creer,‭ ‬pero como economista y escritor‭ ‬su interés radicaba en hacer que sus ideas prevalecieran en el mundo de los negocios.‭ ‬Estaba reaccionando contra los sistemas opresivos de control económico que restringían el crecimiento de‭ ‬las‭ ‬empresas‭; ‬pero aunque se preocupaba por los principios generales y su aplicación práctica,‭ ‬era consciente del valor del individuo,‭ ‬ya‭ ‬fuera el empleador o‭ ‬el‭ ‬trabajador.‭ ‬No hay razón para creer que Smith hubiera sancionado los excesos monopolísticos de las grandes empresas,‭ ‬o cualquier uso sin principios de la filosofía de la libre empresa.

Smith comenzó su trabajo con el supuesto de que todo lo que una nación consume es producto del trabajo anual de esa nación,‭ ‬o lo que se compra con los productos del trabajo.‭ ‬La riqueza de la nación depende de la proporción del producto‭ ‬hacia los consumidores,‭ ‬y esa proporción depende en parte de la proporción de los que están empleados‭ ‬con respecto‭ ‬a los que no lo están‭; ‬pero‭ ‬depende‭ ‬aún más de la habilidad de los trabajadores y la eficiencia de los medios de distribución.‭ ‬El libro‭ I de‭ ‬La‭ ‬Riqueza de las‭ ‬Naciones considera la cuestión de cómo se puede aumentar mejor la habilidad de los trabajadores‭; ‬el‭ ‬II,‭ ‬es un estudio de la reserva de capital,‭ ‬ya que se argumenta que la proporción de trabajadores con respecto a los no trabajadores es una función de la cantidad de capital disponible‭; ‬el libro‭ ‬III explica cómo Europa llegó a enfatizar la industria de las ciudades a expensas de la agricultura‭; ‬el‭ ‬IV presenta varias teorías económicas,‭ ‬algunas enfatizando la importancia de la industria en las ciudades,‭ ‬otras,‭ ‬la importancia de la agricultura‭; ‬y el‭ ‬V considera los ingresos del soberano o la mancomunidad,‭ ‬con especial atención a las fuentes de esos ingresos y las consecuencias de la deuda gubernamental.

En opinión de Smith,‭ ‬el poder productivo del trabajo aumenta más fácilmente por la división del mismo,‭ ‬ya que al darle a cada trabajador una labor específica a‭ ‬desarrollar,‭ ‬se vuelve más hábil,‭ ‬se ahorra tiempo y se inventa maquinaria que acelera aún más la tasa de producción.‭ ‬Adam‭ ‬Smith creía que como resultado del aumento en la producción que siguió a la división del trabajo,‭ ‬una comunidad bien gobernada pudo disfrutar de una‭ «‬opulencia universal que se extiende a los‭ ‬estratos más bajos de la población.‭»

Smith consideraba la división del trabajo como una consecuencia necesaria de la propensión humana a comerciar o intercambiar una cosa por otra.‭ ‬La propensión al comercio es en sí misma consecuencia de un rasgo humano más fundamental:‭ ‬el amor propio.‭ ‬Por lo tanto,‭ ‬para Smith,‭ ‬la fuerza motivadora básica de cualquier sistema económico,‭ ‬incluidos los exitosos,‭ ‬es el interés propio de cada persona involucrada en el sistema.‭ ‬El dinero se origina como un medio para facilitar el intercambio cuando los productos de aquellos que desean intercambiar no son deseados por aquellos con quienes eligen comerciar.‭ ‬Para usar el ejemplo de‭ ‬Adam‭ ‬Smith,‭ ‬si un carnicero tiene todo el pan y la cerveza que necesita,‭ ‬no aceptará más pan o cerveza a cambio de carne‭; ‬pero si el hombre con pan o cerveza puede cambiarlos en otro lugar por dinero,‭ ‬ya sea conchas,‭ ‬tabaco,‭ ‬sal o ganado,‭ ‬o el medio de intercambio más favorecido,‭ ‬el metal,‭ ‬entonces puede usar el dinero para comprar carne del carnicero.

Entre las ideas más importantes en‭ ‬La Riqueza de las Naciones está la afirmación del autor de que el trabajo es la medida real del valor intercambiable de los productos básicos.‭ ‬Las mercancías tienen un valor en uso,‭ ‬pero para el productor este valor deja de ser importante y busca intercambiar lo que ha hecho por algo que necesita.‭ ‬La cantidad de trabajo que puede comprar con su mercancía es el valor real intercambiable de esa mercancía.‭ ‬Por lo tanto,‭ ‬Smith define la riqueza como el poder de comprar mano de obra.‭ ‬El precio nominal de los productos básicos,‭ ‬a diferencia del real,‭ ‬es su valor monetario.

Adam‭ ‬Smith definió el precio natural como el precio promedio de una mercancía en una comunidad,‭ ‬y el precio de mercado como el precio de venta real.‭ ‬Él presenta el principio familiar de la oferta y la demanda al afirmar que el precio del mercado aumenta cuando la cantidad de un producto que llega al mercado disminuye en la demanda.‭ ‬Siempre que haya libertad perfecta,‭ ‬las ventajas y desventajas de los diferentes usos del trabajo y las existencias deben ser iguales o tendientes a la igualdad.‭ ‬Sin embargo,‭ ‬existen circunstancias de contrapeso que afectan la igualdad:‭ ‬lo agradable del trabajo,‭ ‬el costo de aprender el negocio,‭ ‬la constancia del empleo,‭ ‬la cantidad de confianza que debe depositarse en el empleado y la probabilidad de éxito.‭ ‬Asimismo‭ ‬hace una distinción entre trabajo productivo e improductivo.‭ ‬El trabajo es productivo cuando aumenta el valor de algo‭; ‬improductivo cuando no lo hace.‭ ‬El trabajo de un fabricante aumenta el valor del material que se utiliza,‭ ‬pero el trabajo de un sirviente no agrega nada al valor del empleador a quien sirve.‭ ‬Esta distinción es importante porque es por referencia a la proporción de trabajo productivo e improductivo que se explica el capital.

Hay cuatro formas de utilizar el capital:‭ ‬para comprar materias primas,‭ ‬para la fabricación,‭ ‬para el transporte y para la distribución.‭ ‬Adam Smith confiaba en que podría descubrir el orden natural de los asuntos económicos,‭ ‬pero para críticos posteriores parece que estaba confundiendo su propio tipo de situación económica preferida con la que prevalecería si las relaciones económicas entre las personas no se vieran afectadas por el hábito social.‭ ‬Su inclinación era considerar lo que prevalecería en una comunidad civilizada libre de restricciones gubernamentales como el estado natural de las cosas.‭ ‬Este punto de vista es aceptable cuando dice,‭ ‬por ejemplo:‭ ««Según el curso natural de las cosas,‭ ‬por lo tanto,‭ ‬la mayor parte del capital de cada sociedad en crecimiento se dirige,‭ ‬en primer lugar,‭ ‬a la agricultura,‭ ‬luego a las manufacturas y,‭ ‬por último,‭ ‬al comercio exterior‭»; ‬pero la siguiente descripción de la renta es más provocativa:‭ «La renta,‭ ‬considerada como el precio pagado por el uso de la tierra,‭ ‬es naturalmente la más alta que el inquilino puede pagar en las circunstancias reales de la tierra». ‬Sin embargo,‭ ‬Smith escribió sin ningún interés obvio en apoyar a una clase económica contra otra,‭ ‬y sus definiciones de precio‭ «‬natural‭»,‭ ‬renta y otros factores económicos se expresan en términos neutrales.‭ ‬Las experiencias de Smith como maestro y filósofo se reflejan más claramente en su relato‭ «Del Gasto de las Instituciones para la Educación de la Juventud». ‬Más bien se muestra bastante amargado por la calidad de la educación cuando el maestro no se ve impulsado por la necesidad económica de hacer lo mejor.‭ ‬En situaciones donde el profesor es responsable solo ante sus colegas,‭ ‬es probable que se permitan mutuamente descuidar sus deberes como maestros.‭ ‬El resultado es que‭ «‬En la universidad de Oxford,‭ ‬la mayor parte de los profesores públicos han renunciado,‭ ‬durante estos muchos años,‭ ‬incluso a la pretensión de enseñar». ‬Smith favoreció dar al estudiante un papel considerable en la selección y retención de maestros,‭ ‬y advirtió que si esto no se hiciera,‭ ‬los profesores idearían formas de dar‭ «‬falsas conferencias‭» ‬y obligarían a sus estudiantes a asistir regularmente y mantener silencio.

Pensaba‭ ‬Smith‭ ‬que los ricos y los bien nacidos podían cuidar la educación de sus jóvenes,‭ ‬pero que el estado debería apoyar la educación para aquellos que de otra manera no podrían pagarla.‭ ‬Argumentó que era importante,‭ ‬particularmente en los países libres,‭ ‬que se educara al público para ejercer el arte del juicio.‭ ‬Al considerar los ingresos del estado,‭ ‬procedió con el principio de que cualquier gasto que fuera beneficioso para toda la sociedad podría ser justamente sufragado por la contribución general del conglomerado social.‭ ‬Por lo tanto,‭ ‬defender a la sociedad,‭ ‬apoyar al magistrado en jefe,‭ ‬administrar justicia,‭ ‬mantener buenos caminos y comunicaciones,‭ ‬apoyar a las instituciones estatales u obras públicas y‭ ―bajo ciertas‭ ‬circunstancias― ‬sufragar los gastos de las instituciones educativas y las instituciones para la instrucción religiosa están debidamente respaldados por la contribución general de toda la sociedad.

El apoyo de las instituciones y actividades del estado debe provenir de algún fondo que pertenezca al estado o de los ingresos de las personas.‭ ‬Considera Smith tres fuentes de ingresos de las personas:‭ ‬alquiler,‭ ‬ganancias y salarios.‭ ‬Su discusión sobre los impuestos se basa en cuatro máximas:

1.‭ ‬El contribuyente debe pagar impuestos de acuerdo con su capacidad de pago según lo determinado por sus ingresos.

2.‭ ‬El impuesto debe ser certero en el sentido de que no debe haber dudas sobre el tiempo,‭ ‬la forma o la cantidad de pago.

3.‭ ‬Los impuestos deben recaudarse de manera conveniente,‭ ‬por ejemplo,‭ ‬los impuestos sobre los bienes de consumo se pagan cuando se compran los bienes.

4.‭ ‬El impuesto debe ser económico en el sentido de que no debe ser costoso de recaudar.

La Riqueza de las Naciones es un análisis templado,‭ ‬minucioso‭ ‬y fascinante de los hechos económicos de la vida en una sociedad industrial libre,‭ ‬y es una obra maestra en‭ ‬su campo,‭ ‬y su influencia en el pensamiento y la práctica modernos ha sido históricamente significativa.

Rimas Amétricas: Pelele

En ese chico país invento de los Cheles,
patria de pandillas y políticos corrompidos,
brilla el nombre moro de Nayib Bukele,
cual de manga el as de Estados Unidos.

Sigue el mismo ritmo de Camacho y Guaidó,
una gran orquesta previamente ensamblada,
destruir un triunfo eufórico que Chavez ideó
para esa Venezuela por castas maltratada.

La música intensa de sus aficionados
acompaña cada paso del gobierno en los papeles,
esa masa amorfe de idiotas traicionados
que gritan hasta el colmo por el emir Bukele.

Maduro se lo dijo en palabra sola
al nombrarlo como un simple y servil pelele
que en el diccionario de la Española
se traduce como el nombre de Nayib Bukele.

Memoria Histórica: La Masacre de El Mozote

10 – 12 de diciembre de 1981.


El día ocho de diciembre de 1981, tropas aerotransportadas del Batallón de Infantería de Reacción Inmediata (BIRI) “Atlacatl” arribaron a la población de Perquín al norte de Morazán. El Comandante en jefe del Batallón era el Teniente Coronel Domingo Monterrosa Barrios (ya fallecido); el oficial a cargo del operativo, el entonces Mayor Natividad de Jesús Cáceres Cabrera. El contingente se desplegó con cerca de seiscientos efectivos que fueron divididos en cinco compañías. Las compañías se desplegaron en un radio geográfico considerable e iniciaron su desplazamiento con rumbo sureste.

El día diez de diciembre, las cinco compañías del BIRI Atlacatl, en horas de la tarde, confluyeron en el caserío El Mozote, situado a varios kilómetros al sur de Perquín. En el lugar permanecían solamente civiles. Previamente, el caserío había sido atacado con morteros por la artillería del ejército, con saldo de un anciano y un niño lesionados. En El Mozote se agrupaban centenares de personas desplazadas de los alrededores, además de los residentes del lugar, pues se había corrido el rumor de que las personas que ahí se refugiaran no serían agredidas por el ejército. El Batallón tomó posesión militar del caserío y reunió a sus moradores en la plaza, tras lo cual les obligó a refugiarse de nuevo en las viviendas.

El día once de diciembre, a tempranas horas, los pobladores de El Mozote fueron reunidos nuevamente en la plaza, pero esta vez fueron separados en grupos: hombres, adolescentes y niños púberes en un grupo; mujeres, niñas y niños más pequeños, en otro. Este último grupo fue encerrado en unas viviendas. A eso de las ocho de la mañana, iniciaron las ejecuciones de los hombres y adolescentes, por grupos, en los alrededores del caserío, ante el espanto y terror de toda la comunidad.

Cuando hubieron asesinado a este grupo numeroso, realizaron el procedimiento con las mujeres, en horas de la tarde; ésta vez separaron a las más jóvenes, a quienes violaron sexualmente. Esta vez el procedimiento incluyó el separar a las madres de sus hijos, para ser llevadas al sitio donde serían masacradas, en el extremo sureste del caserío. A la noche, las decenas de niños y niñas en poder de los militares fueron asesinados y sus cuerpos arrojados al interior de “El Convento”, pequeña construcción anexa a la ermita del caserío.

Similares procedimientos de exterminio a decenas de familias campesinas fueron desarrollados por el BIRI Atlacatl y otras unidades del ejército en los caseríos Ranchería y los Toriles, el día 12 de diciembre de 1981, ambos situados al norte de El Mozote. Luego, el día 13 de diciembre, la masacre se extendió al caserío Jocote Amarillo y al cantón Cerro Pando, al sur de El Mozote.

La masacre de El Mozote era parte de una estrategia militar de genocidio contra la población salvadoreña, el gobierno y el ejército exterminaron números masivos de campesinos inocentes en las zonas de guerra. Quisieron “quitarle el agua al pez”. Como resultado se llevaron a cabo muchas masacres en varios lugares del país como Chalatenango, San Vicente, Cabañas, y Morazán en los años de 1980 hasta 1984. Las operaciones fueron conocidas como: “Tierra razada”.

Las Exhumaciones


El 13 de octubre de 1992, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) y peritos del Instituto de Medicina Legal de El Salvador iniciaron los trabajos arqueológicos forenses en el denominado sitio 1, “El Convento” del caserío El Mozote. Previamente, el Juez de la causa ordenó una serie de procedimientos burocráticos e innecesarios, que estuvieron a punto de impedir la participación de los antropólogos argentinos. Posteriormente, se sumarían a los trabajos científicos varios expertos norteamericanos de renombre mundial. Las exhumaciones de víctimas de la Masacre se realizaron en el contexto de las investigaciones que la Comisión de la Verdad desarrollaba de conformidad a su mandato.

Las conclusiones del informe forense sobre las exhumaciones del Convento fueron categóricas y escalofriantes. Se demostró plenamente que todas las víctimas fueron depositadas en ese lugar en un solo evento temporal, descartándose la hipótesis de un “cementerio clandestino” que difundieron algunas autoridades judiciales; debido a los hallazgos, se concluyó que los sucesos investigados no habrían ocurrido después de 1981. Fueron recuperados los restos de un mínimo de 146 personas, aunque el número pudo ser mayor, siendo la causa de esta incertidumbre consecuencia de masivas lesiones peri-mortem, el daño post-mortem y la mezcla de los restos; muchos infantes podrían haber sido totalmente cremados, otros niños tal vez no fueron contados debido a la extensa fragmentación de las partes del cuerpo.

En el lugar conocido como «el convento”, encerrado con el techo y cuatro paredes de adobe, un espacio de 3 por 5 metros, se descubrieron los restos de 146 personas y 19 `concentraciones’. 140 eran niños pequeños menores de 12 años con la edad promedio de seis años. Entre las adultas estaba una mujer mayor y otra en el tercer trimestre de embarazo. Muchos de los niños pequeños fueron pulverizados por las explosiones y fuego, entonces el número de las victimas puede ser más aún.

Veinticuatro tiradores mataron a los niños, usando fusiles M-16 y balas fabricados en Estados Unidos. Expertos establecieron que las victimas no podían ser víctimas de tiroteos, tampoco podrían ser sepultados en grupos en diferentes ocasiones.

“No hay evidencias para apoyar el argumento de que estas víctimas, casi todas niños pequeños, fueran parte de un combate o hubieran sido atrapados en un enfrentamiento de fuego cruzado. Por el contrario, la evidencia apoya fuertemente la conclusión de que fueron víctimas intencionales de una ejecución masiva extrajudicial”.


Hasta la fecha un listado ha sido compilado de los nombres de los y las masacrados, con un total de más que 800 personas. El listado incluye más que 420 niños y niñas.

«Lo que pasó en El Mozote, es parte de nuestra historia. Sería fatal olvidarlo porque solamente preservando y recordando la historia podemos evitar la repetición de actos tan horrendos y similares”.

Fuente de información:
La comunidad de El Mozote, Tutela Legal – Archidiócesis de San Salvador.

Creencias Extrañas: Dioses en Forma Humana


La creencia de que un dios o diosa puede aparecer en la tierra en la forma de un humano es encontrada en muchas religiones. Por ejemplo, en los mitos antiguos griegos, un dios o diosa a veces vino a la tierra en disfraz humano y se mezclaba entre la gente ordinaria. En algunas religiones un dios puede también asumir la forma de un animal. Estas formas corpóreas, animales y humanas, son llamadas encarnaciones. Usualmente estas encarnaciones son solamente temporarias, y el dios eventualmente regresa a su forma normal como un ser sobrenatural invisible.

En el hinduismo, una encarnación de un dios o diosa se llama avatar. Muchos hindúes creen que avatares del dios Visnú han aparecido en la tierra en momentos cruciales en la historia para salvar al mundo de una catástrofe inminente.

Seres espirituales tales como los ángeles y demonios pueden también temporalmente asumir una forma física. De este modo, aunque el diablo es normalmente invisible, a veces él trata de engañar a la gente tomando la forma de un hombre guapo o de una mujer hermosa. Algunas personas creen que la serpiente que tentó a Eva en el Jardín del Edén era Satanás disfrazado. Otras serpientes son a veces consideradas como encarnaciones de demonios.

(Traducido por Baneste, del libro electrónico Weird Beliefs, del autor Barry Wilson).