La Cabaña del Tío Tom: Contexto y Repercusiones

 

Contexto

A
mediados del siglo diecinueve, en Estados Unidos se había
desarrollado el fenómeno de los esclavos fugitivos que escapaban en
busca de obtener la libertad, y este fenómeno era tan viejo como la esclavitud en ese país. Estos fugitivos eran los
esclavos que escapaban de su dueño y viajaban sin autorización,
tratando de llegar a estados o territorios en los que la esclavitud
estaba prohibida, incluyendo Canadá en el norte y México en el sur.
Para ese tiempo, la mayoría de las leyes relativas a la esclavitud
habían sido emitidas para controlar el desplazamiento de esclavos
obligándoles a portar salvoconductos oficiales si no iban
acompañados de su dueño. Para realizar su escapatoria, los
fugitivos recurrían a lo que llegó a conocerse como el Tren
Subterráneo (Underground Railroad), que llegó a ser conocido mundialmente a través de la
publicación de la Narrativa
de la Vida de Frederick Douglass, un Esclavo Estadounidense
, libro en el que se describe, en parte, su organización y funcionamiento.

El
Tren Subterráneo fue una red
clandestina organizada en el siglo XIX en Estados Unidos y Canadá
para brindar ayuda a los esclavos que huían de las plantaciones
del sur estadounidense hacia estados libres del norte o hacia la
misma república de Canadá. Con esta red cooperaban tanto personas
comunes como prominentes personalidades, incluyendo algunas del medio
político.

En
1850 fue aprobada la Ley de Esclavos Fugitivos (Fugitive
Slave Act of 1850
) que
aumentó las penas contra los escapados y las personas que
les ayudaban. Esa ley establecía penas muy crueles para los
esclavos recapturados, incluyendo la amputación de alguno de sus
miembros. Debido a esto, los fugitivos trataban por lo general de
salir de los Estados Unidos, viajando a Canadá o México. El
acrecentado maltrato a los que escapando eran recapturados y
devueltos a su dueño, despertó sentimientos de indignación y
lástima en la población, especialmente la del norte, que en su
mayoría abogaba por la causa anti esclavista. Ese es el contexto de
la nota escrita por el escritor y abogado cubano Enrique Piñeyro, en
referncia a la obra La
Cabaña del Tío Tom
,
la cual se reproduce aquí, por considerarla ilustrativa en la
comprensión del trabajo de la escritora Harriet Beecher Stowe y sus Repercusiones.

La
Cabaña del Tío Tomás

Por Enrique Piñeyro (1839 – 1911)

La primera prueba decisiva de la
resurrección de esos sentimientos fué el éxito asombroso, tan
grande como rápido, obtenido por el libro, que la desastrada suerte
de los pobres esclavos inspiró á una escritora entonces
desconocida, Harriet Beecher Stowe, del que se vendieron en poco
tiempo cientos de miles de ejemplares y que hizo derramar lágrimas
de conmiseración á millones de lectores.

Uncle Tom’s Cabin—así se titulaba la
obra—respondió á una necesidad moral, expresó en forma patética
lo que ansioso de brotar bullía en el alma de la nación: de ahí su
instantánea, inmensa popularidad. Nadie tomó como simples
creaciones de la fantasía sus dramáticos y dolorosos episodios;
todos en el Norte de la República reconocieron la reproducción
exacta y sincera de una situación social abominable, porque la
pintura se ajustaba con terrible precisión á la idea que les
sugería la feroz ejecución de la ley contra los siervos escapados á
sus dueños.

Tenía Mrs. Stowe en los días de la
publicación de su novela (1851-1852) cuarenta años de edad, había
cultivado poco las letras y con resultados insignificantes, vivía en
ardua lucha con la pobreza, rodeada de numerosa familia, sin más
recurso que el mezquino sueldo que como profesor de colegio ganaba su
marido. La ley de los esclavos le inspiró el proyecto de escribir la
novela; fué en realidad una improvisación escrita semanalmente, á
pedazos, á medida que los iba requiriendo el periódico donde
primero se insertó. Estaba tan lejos de sospechar la oportunidad y
exquisito tino con que iba á hacer vibrar al unísono de su
inspiración las místicas cuerdas que aunaban con sus latidos los de
tantos otros corazones, que rehusó la proposición de costear á
medias con un editor de Boston la impresión del libro, porque era su
esposo demasiado pobre para correr riesgo, si acaso el negocio se
liquidaba en pérdida: resultado muy de temer en vista del escaso
interés que la novela despertó durante los diez meses que estuvo
apareciendo en el periódico abolicionista de Washington. Ese era el
libro de que en solo un año se iban á imprimir ejemplares hasta la
cifra de un millón en la Gran Bretaña únicamente, cifra, dijo La
Revista de Edimburgo, probablemente diez veces mayor que la de ningún
otro, salvo la Biblia ó el Prayer Book.[1] Esa era la autora de la
que, el año mismo de la aparición de la novela, con su énfasis
habitual habló Sumner en el Senado en estos términos: «Inspirada
por el genio del Cristianismo ha entrado en la liza una mujer cual
otra Juana de Arco, agitando con fuerza maravillosa las cuerdas del
corazón del pueblo».[2] Y hoy el más reciente, tal vez el más
juicioso é imparcial entre los que relatan los sucesos de ese
período,[3] considera La Cabaña del tío Tomás tan importante en
la historia de los Estados Unidos como La nueva Eloisa en la historia
del siglo XVIII en Francia. Los hombres que en sus primeros años
leían los escritos de Rousseau fueron los revolucionarios de 1789,
como los jóvenes americanos cuyas ideas se formaron leyendo en la
novela ó contemplando en el teatro los horrores de la esclavitud,
tales como Mrs. Stowe los trazaba, fueron los que más adelante
constituyeron la fuerza del partido que consumó por fin la
extirpación del cáncer formidable.

Ese efecto colosal, obtenido sin
charlatanismo, sin auxilio artificial de especie alguna, fué debido
en mucha parte á la poderosa corriente de simpatía que arrastraba
por primera vez la masa del pueblo á prestar conmovida atención y
escuchar con palpitante interés el eco de las escenas de martirio
que pasaban en la región de los esclavos. La autora contribuyó de
su lado á la generosa tarea con las intenciones más puras, el más
elevado entusiasmo, el más comunicativo ardor, y el libro, concebido
y acogido en tan excepcionales condiciones, mereció sin duda todos
los honores, llenó gloriosamente su objeto, á pesar de la trama
poco fina de su estilo, de la desigualdad de la inspiración poética,
del tono excesivamente místico y vago de algunos de sus descosidos
episodios.

Los críticos en el Sur de los Estados
Unidos, que sintieron bien el vigor y precisión del ataque,
quisieron desautorizarlo, acusando la novela de falta de colorido
local y declarándola construída sobre hechos inexactos. La primera
objeción no carecía de algún fundamento, pues la autora no había
personalmente recorrido la comarca especial donde el trabajo esclavo
se explotaba en la forma más ruda, y para colocar en ella sus
personajes había tenido que pedir acá y allá los detalles
esenciales y acumularlos después en breve espacio, en pocas escenas,
como era su derecho de artista; pero demostró completamente por
medio de una gran masa de datos y documentos, reunidos más adelante
bajo el nombre de Clave de la novela, su absoluta buena fe y la
suficiente verosimilitud del cuadro general que con tanto relieve
había pintado.

La ocasión fué propicia y el talento
se impuso á la admiración universal, pero no volvió á encontrar
otra igual, ninguna de sus obras posteriores obtuvo ni con mucho
éxito parecido, á pesar de que produjo otras de valor literario más
subido, que pasaron casi inadvertidas, aunque el nombre de la autora
era ya famoso en Europa y en América; pero no pudieron conseguir lo
que respecto de la primera dependió principalmente de un estado
particular de la opinión. Es probable que muy pocos lean hoy La
Cabaña del tío Tomás y sólo á veces se recuerde como ejemplo de
moral ó libro de educación de la juventud, bueno todavía para
servir de premio en los exámenes. Tiene también su puesto en las
antologías, para las que naturalmente se prefieren las escenas que
se apartan más de la realidad, como la muerte del pobre negro Tom,
especie de visión extática, que asaltó á la autora de improviso,
un domingo durante la comunión, antes de que tuviese resuelta la
marcha de su argumento, la armazón entera de su edificio.

Además, á medida que se va alejando
el período en que la esclavitud imperaba á modo de institución
política sacrosanta, se amengua igualmente el efecto trágico y se
desvanece mucho la impresión de verdad terrible que en su época
produjo. Pero el servicio prestado á la causa de la justicia y la
libertad fué muy grande, de vasta trascendencia; si el monumento
literario es perecedero, la memoria de la artista no se borrará
jamás y nadie con mejor razón que ella pudo exclamar: Non omnis
moriar
.

(Fragmento tomado de Hombres y
Glorias de América
, por Enrique Piñeyro, París 1903. Se ha mantenido la ortografía del original).

_____________________________

[1] Life of Harriet Beecher Stowe
Compiled by her son Ch. E. Stowe. 4 vol. Boston, 1889.

[2] Discurso sobre la ley de los
fugitivos. Agosto 26 de 1852.

[3] Hist. of the U. S. from the
Compromise of 1850 by J. F. Rhodes, vol. I pag. 278 y sig.

Resumen de la Obra «Huasipungo»

Por Esteban Balmore Cruz

Tipo de obra: Novela

Autor: Jorge Icaza
Género: Crítica social
Ubicación: Zona rural de Ecuador, principios del siglo XX
Primera publicación: 1934
Personajes principales

Alfonso Pereira, un terrateniente endeudado.
Blanca, esposa de don Alfonso.
Lolita, hija de don Alfonso y doña Blanca.
Don Julio, tío de don Alfonso.
Policarpio, un mayordomo.
Andrés Chiliquinga, un peón indígena.
Cunshi, esposa de Andrés.
Padre Lomas, el cura del pueblo.
Juancho Cabascango, un acomodado agricultor indígena.

Comentario Breve

Esta novela narra la historia de una comunidad indígena explotada sin piedad, y luego cruelmente exterminada, para satisfacer las ambiciones de un terrateniente criollo aliado a los de su raza. Un realismo crudo y brutal reviste la artisticidad de esta obra de protesta contra la esclavización de los indígenas en las zonas rurales de Ecuador. Jorge Icaza es solamente
uno de los muchos novelistas latinoamericanos que –bajo la influencia de Fiódor Dostoyevski, Máximo Gorky, Henry Barbusse y otros escritores realistas europeos– han usado el tema de los indígenas
y desenmascarado la crueldad del hombre blanco hacia los pobladores originarios del continente, pero
Huasipungo es considerada la mejor de estas obras polémicas. Considerado generalmente más importante como un documento social que como un trabajo de ficción, está compuesto de una serie de episodios
cuya fuerza radica en el relato gráfico de las vidas y dificultades de los indígenas. El autor escribe sin cuidado, con marcado desdén por la sintaxis, pero con un oído atento que reproduce el dialecto
difícil de los habitantes quechuas de la región andina cercana a la ciudad de Quito. Tipos simbolizando clases más bien que individuos, claramente desarrollados, llenan sus páginas, y en esta novela
el avaro y lujurioso sacerdote ha sido hecho especialmente odioso. Se ha considerado que, pese a sus defectos,
Huasipungo es una novela poderosa, con muchas ediciones piratas en español, una traducción al inglés impresa en Rusia, e incluso una versión en chino.

Resumen

Alfonso Pereira era un terrateniente plagado de problemas domésticos y financieros. Su esposa, Blanca, le fastidiaba constantemente y él estaba preocupado por su hija Lolita
de diecisiete años, que quería casarse con un hombre que era un mestizo. Don Julio, su tío, aumentaba sus dificultades exigiéndole que le pagara un préstamo de diez mil sucres que le había
hecho con anterioridad y que ya estaba tres meses retrasado.

Ante la confesión de Pereira de que no podía pagar el préstamo, don Julio le sugirió que tratara de interesar a Míster Chapy, un promotor estadounidense,
en una concesión de madera en la parte montañosa de su hacienda. En privado, el viejo sospechaba que míster Chapy y sus socios andaban en la búsqueda de petróleo y usaban las actividades
madereras como una corbertura. Sin embargo, para interesar a los norteamericanos sería necesario construir quince millas de carretera y obtener posesión de dos extensiones de bosque. Además, los indígenas
debían ser sacados de sus huasipungos, las parcelas de tierra proporcionadas a ellos como compensación por su trabajo en la hacienda.

Alfonso Pereira le aseguró a su tío que tal curso de acción sería muy difícil, puesto que los indígenas –teniendo un profundo afecto por los
terrenas a ambos lados del río– nunca renunciarían a éstos voluntariamente, ante lo cual el viejo Julio ridiculizó a su sobrino por su sentimentalismo y le dijo que se fuera a su hacienda
Tomachi a construir la carretera.

De regreso a casa, Pereira discutió su problemática con el cura del pueblo, el padre Lomas, quien concordó con él en encargarse de persuadir a los indígenas
para que trabajaran en la construcción de la calle, para lo cual les diría que esa era la voluntad de Dios. También discutieron cuántas «mingas» (reyertas en las que los aborígenes
eran inducidos dándoles licor para disponerlos al trabajo) serían necesarias a fin de completar la carretera. El propietario de la tienda y taberna del pueblo, Jacinto Quintana, les prometió que él
con su esposa Juana se encargarían de preparar la bebida para la primera minga.

Por su parte, Andrés Chiliquinga, un trabajador indígena, no estaba contento con el regreso de Pereira, ya que él había contravenido la voluntad de éste
y del padre Lomas al haber tomado como esposa a Cunshi. Andrés era uno de treinta indígenas enviados a talar árboles y a despejar el cimiento de la futura carretera.

Entretanto, con el objetivo de encontrar una nodriza para su bebé, Blanca Pereira examinó a algunas de las madres indígenas, y las encontró que tenían
bebés malnutridos y enfermos, algunos con disentería o malaria; otros eran epilépticos o parecían padecer de idiotez. Al final, el administrador de la hacienda, Policarpio, seleccionó a Cunshi,
quien era la madre del bebé más saludable en el pueblo y la llevó a la casa de los Pereira. El patrón de la hacienda, Alfonso Pereira, al ver a la mujer indígena, la forzó a acostarse
con él.

Una noche, Andrés Chiliquinga hizo el largo viaje desde el lugar de trabajo hasta su casa para ver a su esposa, pero al no encontrar a nadie le asaltaron las sospechas y la ira, y
al día siguiente dejó caer el hacha sobre su pie a propósito. Sus compañeros indígenas le trataron la herida con telarañas y lodo, pero cuando el vendaje le fue removido tres días
más adelante, el pie estaba tan infectado que Andrés fue enviado a casa. Allí un curandero le emplastó la inflamación, salvándole de la muerte, pero la herida le dejó cojo.

Cierto día en el que Alfonso Pereira y el padre Lomas se habían reunido en la taberna para discutir la construcción de la carretera, éstos enviaron a Quintana
el tendero a un mandado, y luego que él había salido, ambos hombres obligaron a Juana a aceptar sus «atenciones».

Pereira le dio al Padre Lomas cien sucres para que celebrara un gran misa, y poco después él hizo una minga, luego de lo cual el trabajo en la carretera se aceleró.
Pero las lluvias constantes hacían miserable la vida de los indígenas a quienes no se les había proporcionado lugares apropiados para protegerse del agua. Algunos de ellos murieron al intentar secar una
ciénaga y otros perecieron en las arenas movedizas. El patrón Pereira, prefiriendo arriesgar a los trabajadores antes que seguir una ruta más larga pero segura, los mantenía borrachos y entretenidos
con peleas de gallos, y los indígenas ignorantes de todo, continuaban con su pesado trabajo.

Por su lado, el sacerdote fue a visitar a Juancho Cabascango, un indígena con un huasipungo próspero junto al río, a exigirle cien sucres como pago por otra misa, y
ante la negativa del indígena, el cura profirió una maldición. Poco tiempo después, un repentino torrente ahogó varios indígenas y sus reses, siendo culpado Juancho por el desastre,
y un grupo de vecinos supersticiosos le dieron muerte a golpes. El sacerdote declaró el asunto como una manifestación de la voluntad de Dios, y con suma facilidad colectó varios cientos de sucres para
celebrar una misa al desgraciado muerto.

La carretera fue completada finalmente, pero quienes la habían hecho y sus familias no recibieron ninguno de los beneficios que el padre Lomas les había prometido. El sacerdote,
en cambio, compró un autobús y dos vehículos de carga, con los que se posesionó de todo el transporte hacia Quito, que hasta entonces había sostenido a quienes transportaban los productos
de la región en mulas y carretas. Jóvenes indígenas de ambos sexos viajaban en el autobús hacia la ciudad, en donde terminaban desempeñándose como criminales o prostitutas.

Tomando en cuenta la facilidad del transporte y la posibilidad de una venta gananciosa en Quito, Alfonso Pereira decidió no dar a los indígenas el acostumbrado grano de su
abundante cosecha, pese a las protestas de Policarpio. Y cuando los indígenas llegaron hasta el patio de la residencia del patrón a suplicar que les fuera mitigada su hambre y la de sus familias, éste les
respondió que la paga de cincuenta centavos era más que suficiente; aparte de que la tonelada y media de maíz necesaria para alimentarles le ayudaría a reducir sus deudas. Sin embargo, Pereira escuchó
la advertencia de Policarpo y solicitó que le fueran enviados guardias desde la capital para proteger su hacienda.

El hambre abatió la región y perecieron muchos bebés y ancianos; y la crisis era tanta que, cuando una de las vacas del hacendado murió, los indígenas
suplicaron que les fuera dado el cadáver, a lo que Pereira se negó, considerando que el hacerlo podría tentarlos a matar sus animales, y ordenó a su administrador que mandara a enterrar la res muerta.
En desesperación, Andrés la desenterró, y poco después de que él y su familia habían comido, la carne infectada causó la muerte a Cunshi. El padre Lomas exigió veinticinco
sucres por los servicios de entierro de la fallecida, una cantidad que el indígena doliente nunca podría ganar. Esa misma noche, Andrés robó una de las vacas de Pereira y la vendió a un carnicero
de los alrededores; pero habiendo sido descubierto por sabuesos, fue capturado y azotado en el patio de la casa del hacendado. No había nadie que protestara, solamente su pequeño hijo, que estuvo a punto de ser
asesinado por los hombres blancos, cuando intentó socorrer a su padre.

Un grupo de extranjeros llegaron a Tomachi, y los indígenas les recibieron con curiosidad, pensando que estos nuevos hombres blancos no podrían ser más crueles que sus
patrones españoles; pero la primera acción de Míster Chapy fue ordenar el desalojo de los aborígenes de sus huasipungos a fin de hacer espacio para construir casas y un aserradero de la compañía.
Cuando el hijo de Andrés informó de esto a los indígenas, éstos se rebelaron, considerando que habían aguantado la crueldad de los blancos, incluso su lujuria hacia sus mujeres; pero la tierra
no estaban dispuestos a entregarla sin luchar, sintiendo que les pertenecía. Jacinto intentó de manera efusiva detenerles cuando marcharon hacia el pueblo, donde –enfurecidos–, dieron muerte a seis
hombres blancos; en tanto que el reto de éstos (incluyendo Míster Chapy) escaparon en sus vehículos.

Pero los blancos regresaron usando la carretera recién construida, acompañados de trescientos soldados bajo el mando de un jefe que había dirigido una matanza de dos
mil indígenas en una rebelión parecida en las proximidades de Cuenca. Las tropas les persiguieron y ametrallaron a muchos de ambos sexos y de todas las edades, y los pocos que sobrevivieron se refugiaron en la
choza de Andrés que estaba en la ladera, y desde allí rodaban piedras sobre sus perseguidores y les tiraban con hondas. Por último, los militares le prendieron fuego a la techo de paja y cuando los indígenas
salieron corriendo de la casa en llamas fueron recibidos a balazos sin ninguna compasión.

La SIP se Pronuncia ante Ataques de Bukele a la Prensa

 
Por fin la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) se pronunció el día de ayer en contra del acoso a periodistas y medios de comunicación por parte de Nayib Bukele y algunos de sus funcionarios, incluyendo ministros y otros de menor rango. La declaración de la SIP probablemente se haya producido porque el gobierno del partido Nuevas Ideas (en alianza con GANA) ha atacado también a medios tradicionales de prensa, tales como El Diario de Hoy y La Prensa Gráfica, reconocidos en el país por representar y defender los intereses de la élite económica que ha dominado el control político del estado desde que éste se fundó, si no ejerciéndolo directamente a través de su partido de turno (PRUD, PCN, ARENA), a través del control mayoritario de la Asamblea Legislativa, la Corte Suprema de Justicia, la Fiscalía General de la República y la nefasta Sala de lo Constitucional. Hoy los sectores conservadores tienen un contendiente que no solo se rehúsa a plegarse a su control, sino que los amenaza con desplazarlos del timón.

El gobierno de Nayib Bukele inició su gestión desmantelando los órganos de transparencia que habían sido creados en administraciones anteriores, lo que se consideraba un avance de la sociedad civil en lo que se refiere a la fiscalización del estado. También prohibió el acceso a conferencias de prensa a algunos medios que consideró no le eran favorables, tales como el periódico digital El Faro, la revista en línea Factum y El Diario de Hoy. Después ha ido desatando toda una campaña de ataques bien orquestados contra periodistas o medios que han realizado investigaciones sobre los actos de corrupción y abusos a los derechos humanos que sus funcionarios han cometido durante la prolongada cuarentena debido a la pandemia COVID-19.

Los ataques de Bukele a la prensa incluyen obstrucción de acceso a conferencias de prensa, campañas de difamación, vigilancia constante a periodistas en sus lugares de trabajo y vivienda, ataques cibernéticos a medios no afines y hasta ingreso a la morada y robo del equipo de trabajo como ha sido denunciado por al menos dos periodistas. A esto se agrega que Bukele y su partido Nuevas Ideas cuenta con alrededor de una docena de medios digitales que promueven sus acciones y hacen campaña contra los medios opositores; además posee un verdadero ejército de troles que minimizan o legitiman sus abusos en las redes sociales, aparte del sinnúmero de fanáticos seguidores que lo ven como un redentor mesiánico.

La escueta y tibia nota publicada en el sitio web de la SIP, dice así:

«La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) condenó las amenazas contra medios y periodistas por parte del presidente Nayib Bukele de El Salvador y otros funcionarios del Poder Ejecutivo.

Periodistas y medios salvadoreños vienen denunciando el aumento de ataques del gobierno, la tirantez con la Presidencia, el bloqueo selectivo de información pública y la utilización de troles favorables al gobierno para denigrar a la prensa crítica e independiente. Los ataques se han recrudecido en medio de la pandemia del COVID-19.

El presidente de la SIP, Christopher Barnes y el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información, Roberto Rock, condenaron la práctica del Poder Ejecutivo y otras autoridades y funcionarios del gobierno de estigmatizar, desacreditar y bloquear el acceso a información a periodistas y medios críticos de la gestión presidencial.

La Asociación de Periodistas de El Salvador informó el 31 de julio, Día del Periodista, que durante el primer año de gobierno de Bukele se han registrado 61 casos de agresiones contra periodistas provenientes del Poder Ejecutivo, funcionarios y fuerzas de seguridad.

Entre otros medios, los periódicos La Prensa Gráfica y El Diario de Hoy, y los medios digitales El Faro y Revista Factum han sido blanco de ciberataques, amenazas, vigilancia, descrédito y calumnia a través de cuentas falsas en redes sociales y en plataformas creadas con fondos públicos.

Barnes, director de The Gleaner Company (Media) Limited, Kingston, Jamaica, y Rock, director del portal La Silla Rota, Ciudad de México, advirtieron que el discurso anti prensa del gobierno en las redes sociales podría incitar violencia y generar autocensura.«

Con relación a esta organización, en Wikipedia se lee:

 «La SIP ha sido cuestionada debido a que representaría los intereses de los grupos económicos propietarios de los medios informativos y no tendería a la defensa de los periodistas o la libertad de expresión. En 2005, el entonces presidente argentino Néstor Kirchner fue muy crítico en el mismo sentido, y sostuvo que la principal prioridad de la SIP «es cuidar los intereses de los diarios de mayor circulación». Recordó que, en el congreso celebrado por el organismo en 1980, no hicieron mención a la censura que tuvo lugar en Argentina durante la dictadura. Kirchner destacó además el caso de Danilo Arbilla, expresidente de la SIP, quien se desempeñó como jefe de prensa de la dictadura uruguaya. Durante la gestión de Arbilla, se efectuaron numerosas clausuras de medios de comunicación, y muchos periodistas fueron encarcelados y torturados. Juan Alberto Bozza, profesor de la Universidad Nacional de La Plata, aseguró además que la SIP fue una trinchera anticomunista en los años 1970 y que estuvo aliada con los gobiernos norteamericanos. La periodista Sandra Russo cuestionó que la SIP no haya denunciado la muerte de más de 23 periodistas tras el golpe de Estado en Honduras de 2009.» 

Si lo que ha hecho Nayib Bukele en El Salvador lo hubiera hecho el presidente Nicolás Maduro en Venezuela, o el presidente Daniel Ortega en Nicaragua, no hay duda que la condena sería mundial y estruendosa, pero como se trata de las «travesuras» de un arropado, pues a la SIP le costó denunciarlo.

Las Mejores Distribuciones de Linux del 2021

Para personas novatas en este sistema y también para usuarios más avanzados.

Tradicionalmente se consideraba a Linux como un sistema operativo para codificadores y programadores, pero a lo largo de los años ha habido intentos reales de hacerlo más atractivo para los usuarios en general, quienes lo han ido adoptando en número considerable debido, entre otras cosas, a la insatisfacción generalizada con los problemas de seguridad de Windows o incluso con el amurallado sistema de Apple.

Sin embargo, Linux viene en muchas formas diferentes, conocidas como “sabores» o «distros» (distribuciones). Esto es simplemente porque Linux es tan configurable que diferentes formas tienden a ser desarrolladas para diferentes necesidades o intereses de los usuarios. Por ejemplo, como queda mencionado, algunos han avanzado en tratar de atraer a los usuarios descontentos de Windows hacia algo más familiar. No obstante, otros siguen centrados en entornos específicos que pueden favorecer la programación o las aplicaciones científicas, u otras preocupaciones como la seguridad, el uso de recursos y similares.

Diferentes distribuciones de Linux pueden trabajar con software y aplicaciones del sistema, y por supuesto, cualquier aplicación basada en la nube que se ejecute a través de un navegador. Sin embargo, las distribuciones de Linux vienen con una variedad de diferentes rangos de paquetes de software. Algunas pueden venir con una cantidad considerable de aplicaciones básicas ya preinstaladas, mientras que otras tendrán el mínimo.

Y es que una de las características más destacables del sistema operativo Linux es que es muy personalizable, mucho más allá de lo que los usuarios normales de Windows o Apple puedan estar acostumbrados. Los usuarios pueden comúnmente configurar todo, desde su escritorio hasta las especificaciones de seguridad y privacidad.

En conjunto, es por esto que resulta necesario tener una buena idea de lo que las diferentes distribuciones de Linux pueden ofrecer. Ya sea que lo que se necesita sea una Interfaz Gráfica de Usuario (GUI) más familiar que la de Windows; que exista una mayor preocupación por la privacidad; o qué tan cómodo se sienta al escribir comandos en lugar de hacer clic en los iconos; esto sería lo que pudiera determinar qué distribución es la mejor para cada quien, y aquí se presentan las mejor evaluadas con la intención de facilitar la selección.

Las mejores distribuciones de Linux están hechas a medida para tipos específicos de usuarios. Ubuntu, por ejemplo, es muy fácil de usar, ya que está diseñado para los recién llegados. Arch Linux, por otro lado, atrae a usuarios experimentados que pueden aprovechar el uso de la Terminal para escribir comandos para realizar tareas como la instalación de aplicaciones. Esta breve guía se centra en la selección de las mejores distribuciones en general.

Las mejores distribuciones de Linux:

1. Ubuntu

Una de las distros más populares por buenas razones.

–Muy accesible para novatos.

–Seguridad y estabilidad de la versión LTS.
–El derivativo Lubruntu es ideal para las PCs no tan nuevas o con poca potencia.
Ubuntu es uno de las variaciones más populares de Linux y es muy recomendado para los novatos, ya que es extremadamente accesible. Las nuevas versiones de Ubuntu se publican cada seis meses, y cada dos años el desarrollador Canonical distribuye una versión LTS (soporte a largo plazo) de este sistema. Estas garantizan cinco años de seguridad y actualizaciones de mantenimiento general, para que se pueda seguir usando la máquina sin la molestia de tener que realizar una actualización completa cada pocos meses. Las versiones estándar tienen soporte por un año solamente.

La versión LTS actual de Ubuntu utiliza el entorno de escritorio Gnome 3, que puede ser menos familiar para los usuarios de Windows y MacOS.

Ubuntu también se ha vuelto cada vez más integral con los servicios de computación en nube, lo que lo convierte no sólo en una buena distribución para facilitar el ingreso de los principiantes a Linux, sino también para aquellos que buscan desarrollar sus habilidades de Tecnología Informática de negocios a largo plazo.

Descargar Ubuntu

2. Elementary OS

Considerada por algunos la mejor distro del mundo

–Un diseño inteligente y un aspecto estupendo.
–Excelente entorno de escritorio.
–No hay muchas aplicaciones preinstaladas.

Si lo que se busca es una distribución para alejarse lo más posible de la imagen de un hacker atacando una interfaz de terminal, lo que se necesita es un sistema operativo elemental. Es probablemente la distribución más atractiva, con un estilo que rinde homenaje a MacOS. El magnífico entorno de escritorio de este sistema operativo se conoce como Pantheon, y está basado en Gnome.

La última versión de Elementary OS se llama Hera, que presenta una nueva experiencia de incorporación, nuevas formas de instalar aplicaciones, aplica una actualización importante a la configuración así como la mejora de las aplicaciones principales, además de rediseñar el inicio de sesión y la pantalla de bloqueo junto con otros ajustes del escritorio.

Elementary OS viene con una gama limitada de aplicaciones esenciales, incluyendo el navegador Epiphany, un cliente de correo electrónico y algunas aplicaciones básicas de «herramientas». Es posible que sea necesario agregar más programas, pero esto es fácil de hacer usando el AppCenter integrado, que contiene programas de pago diseñados específicamente para el sistema. Estos incluyen Quilter para escritores principiantes o Spice-Up para componer presentaciones. El inconveniente de comprar y descargar aplicaciones adicionales se equilibra con la elegancia de esta distribución.

Descargar Elementary OS

3. LinuxMint

Una fuerte opción para principiantes en Linux

–Bueno para los principiantes.
–Buen soporte de medios de comunicación.
–Opciones de personalización impresionantes.

Linux Mint es una gran distribución ‘por defecto’ para los nuevos usuarios de Linux, ya que viene con mucho del software que se necesita al cambiar de Mac o Windows, como LibreOffice, la suite de productividad favorita de los usuarios de este sistema. También tiene un mejor soporte para formatos de medios propietarios, permitiéndote reproducir videos, DVDs y archivos de música MP3.

Puedes descargar tres variaciones principales de Linux Mint 19, cada una de las cuales utiliza un entorno de escritorio diferente, la capa superior de la interfaz que te permite cambiar elementos como la apariencia de las ventanas y los menús. Cinnamon es actualmente el más popular, pero también puedes elegir el más básico MATE, o Xfce. Linux Mint 18.3 fue el último lanzamiento que tuvo una versión oficial de KDE. Desafortunadamente, ya no está disponible con Linux Mint 19, pero aún puede ser instalada sobre la versión 19 si se desea.

Aunque Timeshift fue introducido en la versión 18.3 y en todos los lanzamientos de Linux Mint, es una de las principales características de Linux Mint 19. Timeshift permite a los usuarios restaurar su ordenador desde la última instantánea funcional, igual que Windows Restore en Windows 7.

Todos estos entornos de escritorio ofrecen una buena cantidad de opciones de personalización, y se pueden descargar como Live CD antes de instalar para ver cuál funciona mejor.

Descargar Linux Mint

4. openSUSE

Dirigido principalmente a los desarrolladores y administradores de sistemas.

–Distribución muy pulido.
–Agradablemente segura.
–Puede crearse una versión propia del sistema operativo.

Anteriormente conocido como SUSE Linux y posteriormente como SuSE Linux Professional, openSUSE está dirigido a desarrolladores y administradores de sistemas. Por esa razón, es extremadamente riguroso con los protocolos de seguridad.

El sistema operativo se divide en dos distribuciones principales: openSUSE Leap y openSUSE Tumbleweed. Leap utiliza el código fuente de SUSE Linux Enterprise, lo que lo hace mucho más estable. Las nuevas versiones se lanzan aproximadamente una vez al año y tienen un soporte de tres años, lo que hace que Leap sea perfecto para las aplicaciones empresariales. Tumbleweed está basado en Factory, el principal código de desarrollo de openSUSE. Sigue un modelo de lanzamiento continuo, en otras palabras, los paquetes están disponibles para ser descargados tan pronto como hayan sido probados en Factory. Esto significa que Tumbleweed contiene las últimas aplicaciones estables y es bueno para el uso diario.

Además, el sitio web de SUSE Studio Express permite crear una versión personalizada del sistema, con paquetes de software preinstalados, así como configuraciones de escritorio.

Descargar openSUSE

5. CentOS

Una rama de la versión Enterprise de Red Hat Linux.

–Construido para la estabilidad.
–Ideal para un servidor.
–No tan bueno para el uso diario.

CentOS es una rama de la comunidad de la versión Enterprise de Red Hat Linux, y se centra en la estabilidad más que en las actualizaciones constantes. Al igual que Red Hat, las actualizaciones de seguridad y mantenimiento de CentOS se realizan hasta 10 años después de la publicación inicial de cada versión.

CentOS está diseñado para ser súper confiable, por lo que es una gran elección para un servidor. No es una buena apuesta para alguien que busca un nuevo sistema operativo para uso diario en su PC de escritorio o portátil. El lado positivo es que se puede disfrutar del placer de tener algo a cambio de nada: los paquetes compilados para la versión comercial de Red Hat Linux son totalmente compatibles con CentOS, por lo que se pueden usar de forma gratuita. Además, si se busca ganar experiencia como administrador de sistemas de servidores, CentOS podría ser una buena distro para configurar e instalar a fin de avanzar en las habilidades de esa rama.

Descargar CentOS

6. Arch Linux

Arch Linux o Antergos son excelentes opciones de Linux.

–Potencial masivo de personalización.
–Para usuarios avanzados.
–Variaciones fáciles de usar.

Si se está dispuesto a probar una distro un poco menos amigable, Arch Linux es una de las opciones más populares. Esta permite personalizar la construcción usando la terminal para descargar e instalar paquetes, y es particularmente útil para los desarrolladores y aquellos con máquinas antiguas que no quieren que los programas innecesarios ocupen espacio.

El objetivo principal de Arch Linux es mantener las cosas simples, no tanto para los usuarios como para asegurar que el código es limpio y correcto, con un enfoque minimalista de todo. No hay tanto paquete como otras distribuciones, por lo que se espera que los usuarios descarguen cualquier software adicional que necesiten, así como que personalicen el sistema de acuerdo a sus necesidades.

Aunque puede hacer la distribución un poco complicada, la falta de hinchazón puede hacerla especialmente atractiva para los usuarios que quieren una experiencia de Linux limpia, con poco o nada de desorden. El resultado es una experiencia que definitivamente favorece a los usuarios más experimentados en vez de a los principiantes. Sin embargo, hay más variaciones fáciles de usar basadas en Arch Linux, como Manjaro, que es una distribución especialmente popular actualmente.

Descargar Arch Linux

7. Tails

Una distro para quienes se preocupan por la privacidad.

–Énfasis en la seguridad y la privacidad.
–Un sistema operativo fácil de usar.
–Un nicho de sistema.

Tails es una distribución Linux orientada a la privacidad que tiene como objetivo ocultar su ubicación e identidad tanto como sea posible. El sistema operativo direcciona todo su tráfico de internet a través de la red anónima de Tor, que está diseñada para evitar que los datos sean interceptados y analizados. Debajo de todas las medidas de seguridad, está basado en Debian Linux y utiliza el escritorio Gnome, por lo que la interfaz sigue siendo clara y fácil de usar.

Tails no es para todo el mundo, pero este nicho de sistema operativo proporciona algo de tranquilidad si existe la preocupación por toda la legislación sobre el control de la privacidad que se está aprobando actualmente.

Descargar Tails

8. Knoppix

Quizás la mejor variante en Live CD.
–Instalación dinámica automática.
–Considerable cantidad de programas útiles preinstalados.
–Muy conveniente para acceder a sistemas dañados.
No se puede elaborar una lista de las mejores distribuciones de Linux sin incluir a Knoppix, ya que esta variación es muy demandada por estudiantes y técnicos, ya que facilita la comprensión de lo que es el diseño de un sistema operativo y el acceso a máquinas dañadas de las cuales es necesario recuperar la información almacenada. Diseñado para ser usado en su versión Live, Knoppix también puede instalarse permanentemente en una computadora de escritorio o portátil.
9. Debian
Debian se considera la mejor opción para programadores y entusiastas del código abierto que desean crear algo nuevo.
–Plataforma sólida para el desarrollo
–Gran cantidad de paquetes
–Gestión de paquetes .deb popular
Debian incluye una amplia colección de paquetes sólidos que tienen la reputación de ser probados y actualizados con regularidad. Esta estabilidad permite que un programador se encargue del desarrollo con tranquilidad. Sin embargo, se debe tener en cuenta que Debian solo se recomienda para programadores que tengan experiencia trabajando con Linux. En caso de que sea un principiante, debe optar por la versión de Ubuntu LTS o alguna otra distribución estable de Linux según sus preferencias personales.
10. Puppy Linux
Puppy Linux es una distribución pequeña que puede ejecutarse desde una unidad USB, CD, tarjeta SD y otros tipos de medios.
–Se ejecuta completamente en RAM.
–Interfaz Gráfica de Usuario con gestión de ventanas.
–Se ejecuta en sistemas antiguos que carecen de disco duro.
Puppy Linux es literalmente una de las distribuciones más pequeñas que hay y es recomendada más que todo porque puede ejecutarse en configuraciones de hardware más antiguas con facilidad. Puede correrse desde una unidad externa, pero también puede ser instalada permanentemente en el disco interno de la máquina.
Esta distro contiene aplicaciones o programas que son necesarios para desarrollar las actividades básicas para las que es útil una computadora: procesamiento de textos, manipulación de imágenes, almacenamiento y administración de datos, etc.

«Los Versos Satánicos», de Salman Rushdie

Los Versos Satánicos del autor británico de origen hindú Salman Rushdie, es una novela de ficción que fue publicada en 1988, convirtiéndose rápidamente en una de las más controvertidas obras de la literatura a nivel mundial. El libro fue rechazado y vilipendiado por la comunidad musulmana internacional y en la India fue prohibido, además de que desató pronunciamientos de protesta por parte de los creyentes islámicos, por su representación de algunos temas muy sensibles, tales como las esposas del profeta Mahoma y la supuesta infalibilidad del Corán.
En esta obra los eventos son narrados en primera persona, de manera inusual, por un relator omnisciente, porque la historia está relatada por el diablo, quien a veces habla directamente al lector y se refiere a sí mismo en primera persona. Sin embargo, al ser éste un ser sobrenatural, narra desde todas las perspectivas, a veces contando los mismos sucesos más de una vez, desde dos o más perspectivas distintas.
Los Versos Satánicos es una obra que está escrita en tiempo pasado, y su título se refiere a un evento registrado en algunos relatos de la vida de Mahoma, en el que él creía erróneamente que las palabras del diablo eran versos de revelación angelical. En esos versos parece que se reconoce a tres diosas como seres divinos cuyo favor es de desear. En la historia, que es cuestionada por muchos eruditos y generalmente se cree que es inexacta, Mahoma luego dice que los versos no son de Alá, sino de Satanás, y llegaron a ser conocidos como los «versos satánicos», lo cual explica el título de la novela, en la que Rushdie incluye un relato ficticio de esta historia como una de las secuencias de los sueños de Gibreel Farishta.

Si bien es cierto que esta obra de Salman Rushdie aborda las creencias y prácticas religiosas del islamismo, esto resulta ser solamente un aspecto de la alusiva y compleja novela que produce amplios y pretenciosos comentarios sobre el problema filosófico y religioso del bien y el mal. De hecho, la obra está inmersa en consideraciones sobre la cultura  y la política británica y del Sur de Asia; aborda, asimismo, una variedad de temas concernientes a identidades étnicas y culturales, asiáticas y africanas inmigrantes en particular, y se enfoca en la estética literaria y la naturaleza de la verdad.
Todas estas ideas están incorporadas en una memorable narrativa en la que sobresalen Gibreel Farishta y Saladín Chamcha, personajes de identidades muy complejas, indo-británicos,  ambos atrapados en una batalla épica que se desarrolla entre Londres y Bombay, en la década de 1980.
En esta fantástica narración, los dos personajes empiezan a adquirir cualidades sobrenaturales y visitan mundos alternos, tales como el de los sueños prolongados de Farishta en torno al profeta Mahoma. Esta obra ha sido mal interpretada por algunas audiencias, y ha sido difamada; pero también ha fascinado a muchas otras, y más que todo, logró abrir un debate internacional sobre la censura y el rol de la literatura en el desarrollo humano. Después de que el Ayatollah Khomeini de Irán emitiera una «fetua» (decreto judicial islámico), en el sentido de que se asesinara al autor y a todas las personas que habían tomado parte en su publicación, la novela se hizo conocida en todo el mundo y provocó varias crisis diplomáticas entre países, como la de Gran Bretaña e Irán.
Nota aparte: Increíblemente, este libro –cuando recién publicado en español– circuló entre los amantes de la lectura de los campamentos compartimentados en el norte del departamento de Morazán, entre los cuales me encontraba yo, habiendo causado en mí una impresión que no muchos libros logran.

Panorámica de la Coyuntura Política Pre Electoral en Estados Unidos

Consideración de los factores que podrían cambiar el rumbo de la contienda electoral.

Tomando en consideración que el actual presidente de los Estados Unidos es el modelo que están calcando algunos gobernantes como el señor Jair Bolsonaro, en Brasil, y —principalmene, aunque en diminuto— el hombre que está al frente del gobierno en El Salvador, Nayib Bukele, se presentan aquí los factores más destacables que podrían influir en el resultado final de las elecciones presidenciales del mes de noviembre próximo, de cara a las cuales el señor Donald Trump aparece con una remarcable desventaja, lo que le ha llevado a arreciar su perorata racista, supremacista y divisoria, y ejecutar acciones que rememoran los regímenes militares como lo ha sido su orden de enviar fuerzas federales para reprimir las manifestaciones, utilizando tácticas como las que usaron los escuadrones de la muerte en Latinoamérica en las décadas de los años 70 y 80 del siglo pasado.

El candidato presidencial por el partido demócrata, Joe Biden, tiene una clara ventaja, de momento, tal y como lo indican diferentes encuestas, ya que ha logrado ponerse adelante 8 puntos en un promedio de las consultas nacionales, favorecido por la percepción de la mayoría de los estadounidenses que desaprueban la forma en que el presidente Donald Trump está manejando la pandemia del Coronavirus y sus tácticas confrontativas ante la agitación social activada por el asesinato del ciudadano afroamericano George Floyd. Esos 8 puntos representan el doble de su ventaja a fines de febrero, y el candidato demócrata está en o cerca del 50% en muchas de las muestras. Por otra parte, todo parece indicar que —hasta antes de que apareciera el Coronavirus en la palestra mundial— el presidente estadounidense y candidato por el partido republicano, Donald Trump, estaba muy confiado en lograr la reelección para un segundo periodo, valuando en mucho el apoyo incondicional de su base proselitista, la cual ha demostrado ser tan fanática e invariable como la feligresía semi analfabeta de una secta religiosa pastoreada por un psicópata carismático. La problemática para el presidente, el coronavirus que se quedará por algún tiempo, por un lado, y la efervescencia social latente, por el otro, es que su ineficacia para hacer frente a ambas situaciones urgentes y su discurso confrontativo y divisorio, han acrecentado la percepción negativa que de él se tiene, incluso entre sectores conservadores que hasta hace poco le apoyaban, y eso amenaza sus perspectivas de cara a los comicios que van a celebrarse en noviembre próximo.

Es necesario, por lo tanto, tomar en consideración que la ventaja de Joe Biden en esas encuestas nacionales proviene en gran medida de un progresivo descenso en el apoyo a Donald Trump, en vez de un gran aumento en el porcentaje de personas que dicen que votarían por él. Con respecto a esto, el comando de campaña del candidato demócrata ha estado recalcando durante meses, en relación a este aumento porcentual en los muestreos, que espera que la carrera se ajuste, y de acuerdo a los analistas, no sería sorprendente si así ocurriese.

Teniendo presente este aspecto, no deja de ser notorio el crecimiento del liderazgo del candidato demócrata en estados que son considerados aquí como claves en la determinación del desenlace electoral. En un reporte divulgado por National Public Radio (npr.org) el recién pasado 27 de julio y firmado por el periodista Domenico Montanaro, se destaca que al observar los resultados de las encuestas en 15 estados, se deduce que Biden ha aumentado su ventaja con un promedio de aproximadamente 4.5 puntos, detallándose de la siguiente manera:

Colorado: +12 ganancia de Biden (de Biden +3 a +15)

Wisconsin: +8 (de Trump +1 a Biden +7)

Arizona: +7 (de Trump +4 a Biden +3)

Minnesota: +6 (de Biden +5 a +11)

New Hampshire: +5 (de Biden +2 a +7)

Michigan: +5 (de Biden +3 a +8)

Florida: +5 (de Biden +2 a +7)

Virginia: +5 (de Biden +5 a +10)

Pensilvania: +4 (de Biden +3 a +7)

Texas: +4 (desde Trump +4 hasta par)

Iowa: +4 (desde Trump +4 hasta par)

Nevada: +2 (de BideJoen +5 a +7).

Eso haría doce estados; en los otros tres de los 15 considerados, Donald Trump se ha mantenido estable o Biden ha logrado ganancias estadísticamente insignificantes. En Ohio (Trump ganó 1, Biden lidera por 1); Carolina del Norte (sin cambios, Biden lidera por 2); y Georgia (Biden ganó 1, Trump lidera por 1).

Pero se destaca en el reporte citado que si se está hablando de lugares como Ohio, Carolina del Norte, Georgia, Iowa, Texas y Arizona como competitivos, eso es en realidad un problema para Donald Trump. No estamos hablando de Colorado, Minnesota, New Mexico, New Hampshire y Nevada como posibles estados de expansión para Trump. También llama la atención el hecho de hacia dónde está invirtiendo más recursos la campaña del candidato republicano en anuncios de televisión: Arizona, Georgia, Pensilvania, Nevada, Ohio, Carolina del Norte, Wisconsin, Iowa y Florida, según Advertising Analytics, que se dedica al rastreo de los gastos de publicidad de las campañas electorales.

Para nadie es un secreto que la inmensa mayoría del electorado estadounidense es de corte conservador, influenciado fuertemente por las iglesias evangélicas y el exepcionalismo que le hace sentirse por encima del resto del mundo. Y la base electoral republicana representa al sector más radical de ese conservadurismo. Esto es lo que ha sido determinante en el surgimiento, empoderamiento y proceder de la figura de Donald Trump, un personaje que representa fidedignamente a la persona típica estadounidense, que es como decir al individuo ideal producto del capitalismo: decidido a hacer lo que sea y pasar sobre quien sea con tal de obtener el éxito en su empresa, mintiendo, embaucando, haciendo trampas y retractándose cuando le es necesario. Y es a esto a lo que apela el presidente con sus discursos y órdenes ejecutivas, a sabiendas que su audiencia es amplia.

El problema para él es que también existe en Estados Unidos un respeto admirable por las instituciones democráticas y a las reglas que delimitan el juego político a nivel interno, y —en este sentido— ha ido muy lejos, violentando lo que consideraba un hecho, como lo es la obtención del apoyo de ese electorado mayoritariamente conservador, que aún no está preparado para tolerar personajes de avanzada como Bernie Sanders o Tulsi Gabbard. Y a esto se debe que la cúpula del partido demócrata haya diseñado una compleja maniobra para eliminar la candidatura potencial del Senador por el estado de Vermont y privilegiar a Joe Biden que es más de lo mismo, pero que para muchos, incluyendo gente de la verdadera izquierda, es preferible al antipático ocupante de la Casa Blanca.

Sin embargo, los analistas han sido prudentes y no dan por un hecho seguro la victoria del representante demócrata, y en el reportaje que se ha citado con anterioridad se destaca que pueden pasar muchas cosas entre ahora y noviembre, enumerando nueve factores que habría que observar, puesto que pueden cambiar la dinámica de la competencia por la silla presidencial:

1. Coronavirus: el manejo que Donald Trump ha hecho de la pandemia lo ha lastimado políticamente. La pregunta que surge es si puede recuperar a algunos de esos independientes de derecha que podrían estar abiertos a su mensaje si lo ven incluso manejándolo de manera marginal, como ya ha dado muestras al restituir la conferencia de prensa para informar al respecto.

2. La reapertura de las escuelas que ya está a la vuelta de la esquina. Si hay algo que les importa a los votantes suburbanos son sus hijos y sus escuelas, y los sindicatos de docentes son un bloque clave de votación demócrata. Este es un tema bastante delicado, como caminar al filo de la navaja.

3. La economía: con la reapertura tentativa de los estados, las economías locales todavía están luchando. El Congreso está regateando sobre un quinto paquete de ayuda con un proyecto de ley republicano que reduce los beneficios de desempleo y complica su obtención, y sea cual sea el resultado final de las negociaciones entre republicanos y demócratas, la gente realmente no se recuperará hasta que la economía vuelva a funcionar. Y es poco probable que suceda hasta que haya una vacuna ampliamente distribuida, lo que no se espera que ocurra hasta 2021.

4. Selección de la persona compañera de fórmula de Joe Biden: Trump ha visto ventajas sobre Biden en el entusiasmo con su base, y muchos en la izquierda están esperando ver qué mujer llega al boleto de Biden. Una decisión nada fácil de tomar dada la actual coyuntura política.

5. Las convenciones: esta es la primera vez que las convenciones serán en su mayoría virtuales. En la mayoría de las elecciones pasadas, uno o ambos candidatos obtuvieron un «rebote de la convención». Se ignora cómo se manifestará eso en esta era del Coronavirus y las convenciones en línea.

6. Los debates: los debates en 2016 no parecían tener mucha importancia. Las encuestas y los grupos focales mostraron que Hillary Clinton los ganó, pero ciertamente pueden ser perjudiciales para un candidato si él o ella hace algo notoriamente malo que despunta.

7. Recaudación de fondos: la campaña de Biden luchó para recaudar dinero durante las primarias; pero eso ya no es el caso. Y la campaña de Trump se parece menos al gigante que había sido, ya que lucha por mantener entusiasmados a los donantes. Cancelando la convención a último momento después de trasladarla a Florida, ha irritado algunas plumas bien peinadas. Eso es especialmente problemático para la campaña de Trump, ya que probablemente tendrá que gastar dinero en estados que generalmente son considerado bastante rojos (inclinados a votar mayormente por los republicanos).

8. Salud de los candidatos: Trump y Biden son los dos candidatos de mayor edad que se han presentado a las elecciones, con una edad combinada de 151 años, y ambos han hecho señalamientos sobre la aptitud física y mental del otro. Los dos están relativamente saludables en relación a sus años, pero muchos se preguntan qué pasaría si eso cambia de cualquier manera para alguno de ellos.

9. Sorpresas potenciales: la dinámica de las elecciones puede cambiar hasta el día en que se realicen. En 2016, la difusión de la cinta de Trump Access Hollywood salió un mes antes del día de los comicios; y el exdirector del FBI, James Comey, escribió una carta al Congreso menos de un par de semanas antes de las mismas, expresando que estaba reabriendo la investigación sobre el servidor de correo electrónico de la candidata demócrata, algo que se considera la afectó mucho en el último minuto.

Así como en Centroamérica el mes de octubre trae unos vientos agradables y es popular el dicho de que «octubre todo lo descubre», en Estados Unidos ya han habido en el pasado muchas «sorpresas de octubre» que han amenazado con poner en peligro a más de alguno de los pretendientes presidenciales. Una contienda digna de seguir, no solo por la importancia que este país tiene a nivel mundial, sino también para presenciar cómo se irá desenvolviendo el autócrata modelo de dictadorcillos como Nayib Bukele, que en un país empobrecido por una élite económica desmedidamente ambiciosa y una clase política corrupta, hace ensayos de populismo autoritario justificándose solamente en el apoyo de una base fanatizada con poco nivel de información y formación política. Porque de algo hay que estar seguro: si Donald Trump es reelegido, sus imitadores en el Tercer Mundo y también en Europa se envalentonarán y surgirán más imitadores; pero si pierde, tendrán que revaluar sus actitudes y decisiones políticas con mucho cuidado, porque lo cierto es que las sociedades ya no toleran este tipo de personajes desagradables.