Versos de Fin de Año

Adoro las piedras..
¿Existiría más grande mudez?
Amo el eterno silencio de las piedras.

Las rosas a todo el mundo le gustan.
Me gustan las rosas.
¿Soy como todo el mundo?

Los cadáveres me gustan.
Amo el silencio.
Me gustan mucho los cadáveres.

Me gustan los esqueletos.
Cuando la belleza me anonada,
me gustan los esqueletos.

Rimas Amétricas XXVIII


Rima del Trompudo


Yo Bayden ganó las elecciones
y Trompudo se negó a la derrota;
sabía el maje que sería procesado
tan pronto abandonara a su flota.

Facquing idiot, dijeron los gringos,
y el mundo se quedó de boca abierta:
Los chinos oficiosos sin respingos
querían penetrar por esa puerta.

Babilonia y Egipto y Sumaria
con asombro miraban y perplejos
cuán tan grande puede ser esa lujuria
de un Rey Midas convertido en gran pendejo.

Ganadores de Premios Nacionales de Literatura de la Universidad de El Salvador 2020

Los Ganadores de los Primeros Premios de Literatura de la Universidad de El Salvador 2020 fueron dados a conocer el recién pasado 15 de diciembre por el Vicerrector Académico Raúl Azcúnaga, quien declaró que el objetivo de este concurso fue la estimulación y visualización de la producción literaria de El Salvador. 

El certamen que fue organizado por la Vicerrectoría Académica y la Editorial Universitaria, tiene como objetivo la estimulación y visualización de la producción literaria salvadoreña, de acuerdo a lo expresado por el Vicerrector Académico, quien resaltó la decisión de homenajear a autores como el poeta Dr. Oswaldo Escobar Velado, Dr. Napoleón Rodríguez Ruíz, Dr. José María Méndez y la Dra. Matilde Elena López, quienes fueron honrados con sus nombres en cada uno de los géneros del premio. 

“No cabe duda que, con homenajear a estos autores, hacemos un giro a una época importante para nuestra Universidad y su infraestructura intelectual”, resaltó el funcionario. Los ganadores fueron seleccionados luego de un exhaustivo análisis de los textos que participaron.

En el caso del Premio de Poesía, nombrado como “Oswaldo Escobar Velado”, lo obtuvo Juan Carlos Cárcamo, con el libro Cuando El Silencio Peina La Ciudad, y cuyos jurados fueron Noé Lima y Alfonso Fajardo. Ambos críticos asumieron su decisión con el argumento de que este poemario “denota oficio y cierta profundidad, aprovechando, además el eje temático de la ciudad en el cuál el poeta da rienda suelta a su imaginación para ingresar a otras temáticas, siempre manteniendo el hilo conceptual de las ciudades, pero profundizando en sus angustias interiores donde lo existencial se combina con la vida diaria”. 

Por otra parte, Carlos Ancheta se agenció dos premios: en primera instancia el de la categoría Novela, dedicado a Napoleón Rodríguez Ruíz, y también el de Cuento, denominado José María Méndez. De acuerdo a la Editorial Universitaria, Ancheta es un “narrador de oficio”. En el caso de la novela de Ancheta, El Libro de Thamara fue analizado por el jurado, integrado en esta categoría por Eleazar Rivera, y el escritor guatemalteco, ganador del Premio Nacional de Literatura “Miguel Ángel Asturias”, Dr. Francisco Alejandro Méndez. Ambos lectores calificadores determinaron que el texto de Ancheta “es un asombroso viaje detectivesco por la historia salvadoreña del siglo XIX y del presente, realizando un contrapunteo intrigante marcado por el suspenso, la narración fluida y los elementos culturales de ambas épocas”.

La obra Relato de las 9 Fábulas, otro texto de Ancheta, participante al premio de Cuento, fue juzgado por Ilich Rauda y Alan Barrera, quienes determinaron que dicho texto le hizo homenaje al Dr. José María Méndez, por estar construido “con una carga de humor como categoría estética”, y añadieron que “el lector, sin duda se enfrenta a un mundo caleidoscópico para armar su propia lectura”.

Las autoridades detallaron que decenas de trabajos fueron concursantes del proceso, en especial de los géneros de poesía, cuento y novela. Sin embargo, en el caso de la opción de ensayo se declaró desierto.

Respecto al premio, el director de la Editorial Universitaria, Lic. Luis Borja, informó que se realizará la publicación de 300 ejemplares de las obras seleccionadas, así como la imposición de medalla y entrega de diploma de acreditación a los ganadores. La ceremonia de premiación se realizará en el mes de febrero de 2021 en el marco de las celebraciones del centésimo octogésimo aniversario de fundación la UES.

Problema al Instalar el Navegador de Internet Falkon

 MSVCR120.dll no se encuentra!

Algunas veces ocurre que después de instalar el navegador de internet Falkon, al iniciarlo, éste no arranca y solamente presenta un mensaje diciendo que el archivo MSVCR120.dll no se encuentra o está extraviado, añadiendo que se debe instalar el mecionado archivo y reiniciar el navegador.

Puede resultar difícil resolver este pequeño inconveniente, porque –si por ejemplo– uno hace una búsqueda de MSVCR120.dll en la red, no lo encontrará, y lo peor, puede descargar algo no deseado.

Ya que Falkon es un navegador excelente, que viene ya preconfigurado para proporcionar una experiencia libre de molestias, además de que es rápido y dinámico, vale la pena resolver este problema para poder arrancarlo con éxito.

La solución es muy sencilla, y muy segura. Solamente hay que reinstalar los paquetes redistribuibles de Visual C++ para Visual Studio 2013 (Visual C++ Redistributable Packages for Visual Studio 2013). El enlace para descargarlo es el siguiente:

https://www.microsoft.com/en-ph/download/confirmation.aspx?id=40784

Acerca del navegador Falkon

Falkon (anteriormente nombrado Qupzilla) es un navegador basado en QtWebEngine.  Su objetivo es ser un navegador web ligero de plataforma múltiple.  Este proyecto se inició originalmente solo con fines educativos.  Sin embargo, Falkon se ha convertido en un navegador rico en características y está bajo la licencia GPLv3.

Sus características

Falkon tiene todas las funciones normales que se pueden esperar de un navegador web. Incluye marcadores, historial y las pestañas. Por encima de eso, se pueden manejar los canales RSS con un lector de RSS incluido; dispone de bloqueo de anuncios con el plugin AdBlock incorporado; bloqueo de contenido de Flash con Click2Flash y es posible editar la base de datos de certificados de CA local con un administrador de SSL.  DuckDuckGo es su motor de búsqueda instalado por defecto.

Existe una versión «portátil» (sin instalación) para Windows; ésta se distribuye a través del sitio PortableApps.

Día de los Antepasados (Forefathers' Day)

El 22 de diciembre de cada año se conmemora en Estados Unidos la historia de los valientes antepasados que navegaron a través del océano Atlántico; seres que sufrían la persecución religiosa en Inglaterra y la protesta de las cofradías religiosas de los brownistas o puritanos separatistas. Estos grupos escaparon a los Países Bajos y luego planearon trasladarse al territorio estadounidense. Las limitaciones económicas, la falta de empleo, la conservación de su identidad cultural y la posibilidad de realizar actividades misioneras fueron las principales razones citadas como motivos para su partida.

En medio de las incertidumbres del nuevo mundo; las historias que escuchaban sobre los nativos violentos; la posibilidad de hambre y enfermedades; los peligros del mar y la agitación política, los antepasados peregrinos zarparon hacia lo desconocido. El Speedwell, un barco de 60 toneladas, y el Mayflower fueron las naves asignadas para el viaje a América. El Speedwell tuvo problemas durante el viaje debido a una fuga y los pasajeros fueron apiñados en el Mayflower. Después de un viaje turbulento, el Mayflower aterrizó en Plymouth Rock el 21 de diciembre de 1630.

Pocas cosas son más importantes para los estadounidenses que la heredad. El siempre recordar de dónde se viene y cuánto se ha trabajado para llegar a donde se está son partes integrales del concepto del sueño americano. Por esas razones, ninguna festividad podría ser más estadounidense por naturaleza que el Día de los Antepasados, una festividad que celebra a los primeros peregrinos que navegaron con valentía a través del vasto océano del que sabían muy poco en ese momento, en busca de una vida mejor y liberación de la persecución religiosa. Cuando pisaron las costas de América del Norte, ellos mismos fueron el comienzo de un nuevo país, el que algún día se convertiría en una superpotencia mundial. Definitivamente es un evento que vale la pena celebrar.

El Día de los Antepasados ha sido instituido para conmemorar el desembarco de los Padres Peregrinos en el área de Massachusetts, en Plymouth, hecho que sucedió el 21 de diciembre de 1620. Sin embargo, la observancia del día se introdujo mucho más tarde, en 1769.

Hay una serie de eventos diferentes que organiza el Old Colony Club para reconocer a sus antepasados. Hay una marcha en la cima de Cole’s Hill, en la que participan todos los miembros del club. Después de esto, se lee una proclama que honra a los antepasados. Luego se dispara el cañón del club, que es otro ritual importante.

Otra parte de la tradición incluye una cena succotash. Esto es algo que hacen tanto la Mayflower Society como el Old Colony Club. Esto se registró como parte de la primera celebración y ha continuado desde entonces. Para quienes no lo sepan, este es un tipo de plato culinario que se elabora principalmente con maíz desgranado, que se combina con varios tipos de habas.

Otros ingredientes que la gente incluye son quimbombó, pimientos dulces multicolores, tomates, carne de cerdo salada, nabos, patatas y carne en conserva. En los primeros días, el succotash se servía como caldo, que contenía grandes trozos de carne y aves que se cortaban en rodajas en la mesa.

Al salir de Inglaterra en busca de mejores días, los Padres Peregrinos se asentaron en territorio estadounidense, al que posteriormente bautizaron como Nueva Inglaterra. Y como habían zarpado de Plymouth, Inglaterra, decidieron darle a su lugar de aterrizaje el nombre caprichoso de Plymouth Rock. Por lo tanto, el Día de los Antepasados es una festividad que se celebra principalmente en Plymouth, Massachusetts, el 22 de diciembre. La festividad se introdujo en Plymouth, Massachusetts, en 1769, por lo que tiene una historia y una tradición bastante largas. Sin embargo, la alegre ocasión se celebró por primera vez en 1769, porque 149 años después de que los antepasados llegaran a América del Norte, algunos descendientes decidieron reunirse para una fiesta en honor a ellos, que habrían sido sus tatarabuelos.

En la década de 1880, el día de los antepasados fue observado por personas de todo el país, desde Nueva Inglaterra hasta Los Ángeles, con la participación entusiasta de iglesias y varias organizaciones. Las celebraciones estuvieron acompañadas de reuniones anuales, comidas formales llamadas popularmente “Cenas de Nueva Inglaterra” con discursos que recuerdan su historia y valores. .

Inmediatamente después de la guerra civil y la declaración del Día de Acción de Gracias, las celebraciones del Día de los Antepasados comenzaron a decrecer. En la década de 1900, la historia y la celebración se absorbieron en la narrativa de acción de gracias y fueron abandonadas por muchas regiones. Si bien todo el foco de atención está en las celebraciones del Día de Acción de Gracias, Plymouth permanece fiel a su historia y continúa rindiendo homenaje a los antepasados que se aferraron a sus valores a pesar de la persecución y las pruebas que enfrentaron.

La versión contemporánea de la fiesta es la cena de Old Colony Club o Mayflower Society, que generalmente implica comer succotash. Hoy en día, el succotash es un guiso abundante hecho con verduras y, a menudo, con gruesas rodajas de ave encima, pero en ese momento no era más que maíz y diferentes tipos de frijoles, a veces horneados en una cazuela debajo de un  corteza para hacer una especie de pastel de carne.

De hecho, succotash (la palabra del narragansett sohquttahhash) significa «granos de maíz quebrados», y al principio eso era prácticamente todo. Es posible que también se hayan agregado otros ingredientes más adelante, incluidos tomates y chiles rojos o verdes no picantes. Para celebrar el Día de los Antepasados correctamente, puede intentar preparar y comer el succotash tradicional, solo para tener una pequeña muestra de todas las dificultades e incomodidades por las que tuvieron que pasar para contribuir a que Estados Unidos sea lo que es hoy.

El succotash no tiene ningún mal sabor; simplemente no tiene mucho que ofrecer en cuanto a nutrición cuando se piensa en todo el trabajo físico arduo que tenía que hacerse en ese momento. Hágalo usted mismo usando esta receta fácil:

Succotash al estilo de los antepasados

Ingredientes:

2 tazas de habas frescas
1 1/2 tazas de cebolla picada
2 cucharadas de aceite
4 tazas de granos de maíz frescos (aproximadamente 6 mazorcas)
2 cucharadas de mantequilla sin sal
Sal kosher y pimienta negra recién molida
3 cucharadas de cebollino fresco picado

Instrucciones

Coloque las habas en una cacerola mediana y cubra con agua. Llevar a ebullición a fuego medio-alto; reduzca el fuego a medio y cocine a fuego lento, revolviendo ocasionalmente, durante 20 minutos o hasta que los frijoles estén tiernos.

Escurrir, reservando 1/2 taza de líquido de cocción. Saltee la cebolla picada en aceite caliente en una sartén grande a fuego medio-alto durante 5 minutos. Agregue el maíz; cocine, revolviendo con frecuencia, durante 6 minutos o hasta que el maíz esté tierno. Agrega los frijoles y 1/2 taza del líquido de cocción reservado; cocine, revolviendo ocasionalmente, 5 minutos. Agregue la mantequilla y agregue sal y pimienta al gusto. Espolvorea con cebollino.

Fuente de la información:

Days of the Year, December 22nd Forefathers’ Day:
National Days Today, Forefathers’ Day:

Acuerdan Indígenas de América Impulsar «Cambios Estructurales» en sus Países

El Encuentro de Pueblos y Organizaciones del Abya Yala se desarrolló entre el 18 y 19 de diciembre. El pasado sábado se llevó a cabo su jornada conclusiva, en la que los participantes han aprobado pronunciamientos en favor de la justicia para los pueblos originarios, los países de la región y para la Madre Tierra.

Luego de dos días de debate en Cochabamba, Bolivia, cientos de indígenas y líderes sociales de América Latina tomaron definiciones que les permitirán establecer estados plurinacionales que realmente incluyan a todos los sectores sociales. 

El Encuentro de Pueblos y Organizaciones del Abya Yala, organizado por el expresidente Evo Morales (2006-2019), concluyó en Cochabamba con la firma de un documento enérgico y radical, en el cual las organizaciones indígenas del continente proponen cambiar las repúblicas por estados plurinacionales, inspirados en el que se fundó en Bolivia en 2009.

«Debemos organizarnos para realizar cambios estructurales», dijo el expresidente boliviano en el cierre del encuentro. «Eso significa acabar con el Estado colonial, el Estado impuesto desde afuera. Por eso durante la colonia hubo sublevaciones frente a la injusticia, la intervención, la invasión», afirmó.

«Necesitamos integración para la liberación de nuestros pueblos. Rebelión contra la injusticia y la desigualdad: esa es la lucha de los pueblos del mundo», declaró Morales, quien durante sus 14 años de mandato se presentó en escenarios internacionales —por ejemplo las asambleas de las Naciones Unidas— para hablar sobre las bondades de la Pachamama, que es como se llama a la Madre Tierra en Quechua y Aymara; la contraponía al sistema capitalista depredador, que llevaría al planeta y a quienes lo habitan a una extinción segura. Sus discursos despertaban admiración entre los pueblos originarios de todo el mundo, que lo tomaban como un referente. Con el pasar de los años, el Gobierno de Morales se enemistó con gran parte de las organizaciones indígenas que lo habían llevado al poder en 2006.

El principal motivo estuvo en las obras de gran envergadura que planteaba realizar en áreas protegidas, tales como la explotación petrolera, represas y carreteras, que eran algunas de las propuestas que no convencían a los indígenas cuyos territorios se verían afectados. Las noticias de los enfrentamientos entre Morales y los indígenas bolivianos llegaron a oídos de las organizaciones originarias de otros países, que empezaron a descreer del discurso a favor de la Pachamama esgrimido por el líder boliviano.

El 12 de noviembre —al día siguiente de haber llegado a su nueva residencia en Chimoré, en el trópico cochabambino—, Morales se reunió con líderes indígenas y sociales de varios países que habían acudido a celebrar su repatriación. Allí decidieron realizar este encuentro en San Benito, en el Valle Alto de Cochabamba.

«En muy corto tiempo realizamos este encuentro. Era importante, porque dentro de poco tiempo habrá elecciones (en Ecuador y Perú) y una Asamblea Constituyente (en Chile)», comentó Morales. «Por ello queríamos compartir nuestra experiencia de una Asamblea Constituyente del pueblo», que tuvo lugar en Bolivia entre 2006 y 2008.

«Hubo tantas reformas constitucionales hechas solamente con representantes de los partidos en los congresos, o con supuestos expertos de leyes», relató Morales. Y aclaró que «en Bolivia los movimientos sociales, a la cabeza del movimiento indígena originario, nos hemos planteado acabar con esa república, con ese Estado colonial excluyente. Gracias a los pueblos indígenas tenemos un Estado Plurinacional al servicio de las comunidades».

Hace una década la región estaba dominada por gobiernos progresistas. En ese entonces, con el impulso del presidente venezolano Hugo Chávez se había conformado la Unasur (Unión de Naciones de Sudamérica). Para su parlamento se había construido la sede en San Benito, la población rural donde se realizó este encuentro.

«La derecha sudamericana ha puesto a la Unasur en el congelador. Ahora está agonizando, pero no perdemos la esperanza», dijo Morales.

En idioma Quechua, la palabra runa quiere decir ser humano. Pero tras siglos de colonización, se comenzó a utilizar esta palabra como insulto. Por ejemplo: pareces runa o ahí vienen esos runa, lo cual entraña una forma despectiva de referirse a las personas indígenas. Ahora, Morales intenta resignificar ese término para que recupere su carga positiva.

«Tengo mucha confianza en que vamos a lanzar nuestra Runasur. ¿Por qué no podemos gestar la Runasur, una Unasur de los pueblos?», preguntó con cara de broma, pero en serio. Adelantó que todavía se realizarán reuniones por videoconferencia para coordinar la creación de este nuevo instrumento político regional. «No hay un instrumento en el cual los movimientos indígenas y los obreros estén unidos. Es importante que los pueblos tengan su Runasur para la liberación de Sudamérica y de toda América Latina», aseguró Morales.

Organizaciones indígenas y sociales de 10 países

El encuentro realizado en la sede de la Unasur contó con representantes de organizaciones indígenas y obreras de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Guatemala, México, Perú, Panamá y Venezuela. En total 1,000 personas, según los organizadores, trabajaron el 18 y 19 de diciembre repartidos en tres mesas: Política, Social y Económica. Entre sus conclusiones, solicitaron la instauración de una educación intercultural y bilingüe, la cual «debe ser inclusiva, sostenible y pertinente. Además, debe basarse en el ama sua, ama k’ella y ama llulla», una trilogía ética de la sabiduría aymara, que quiere decir no robes, no mientas y no seas flojo (o vago).

También solicitaron incluir a las mujeres en los procesos económicos y productivos de manera equitativa, para que ellas tengan independencia y ejerzan su autodeterminación. Además plantearon «erradicar los medios de comunicación hegemónicos que no representan a las poblaciones indígenas. El Estado debe garantizar el funcionamiento de medios de comunicación de sectores populares, pueblos indígenas y comunidades campesinas». Entre otros puntos, también rechazaron la privatización del agua, que comenzó a principios de diciembre a cotizar en la bolsa de Wall Street.

Voces de la América indígena

Ava Ushoo, del pueblo Kichwa de Ecuador, comentó que «esta unidad que hoy hemos demostrado debe seguir para luchar contra este sistema. Debemos tener nuestro propio sistema de educación, de economía, de política. Caso contrario, siempre vamos a estar sumisos. Siempre vamos a ser solo escalera, utilizados».

Sonia Gutiérrez, del pueblo Maya de Guatemala, sostuvo que vuelve a su territorio «con el compromiso de construir los estados plurinacionales. En Guatemala estamos enfrentando una crisis sanitaria y también política, pero también estamos levantándonos los distintos movimientos organizativos».

Aseguró que en su país, el 70% de la población es indígena o afrodescendiente. Y agregó: «Estamos totalmente seguros de que a través de esta alianza, que hoy hemos reafirmado en este encuentro, en Guatemala también vamos a construir este Estado plurinacional, que reconozca nuestros modos de vida, nuestras formas de existencia».

Resumen Breve de «El Mercader de Venecia»

Por Esteban Balmore Cruz

Tipo de obra: Drama

Autor: William Shakespeare
Género: Comedia
Ubicación: Venecia, siglo XVI
Primera presentación: 1598
Personajes:

Antonio, un mercader de Venecia
Basanio, amigo de Antonio y pretendiente de Porcia
Shylock, judío prestamista padre de Jessica
Porcia, rica heredera, pretendida por varios caballeros
Nerissa, dama de compañía de Porcia
Jessica, hija de Shylock
Graciano,
Lorenzo
Salerio y
Solanio, amigos de Antonio y Bassanio
Leonardo, criado de Bassanio
Lancelot, un bufón, criado de Shylock, después al servicio de Bassanio
Duque de Venecia


Comentario breve

El Mercader de Venecia es un drama que se basa en la historia de un prestamista judío que exige que un deudor cristiano antisemita se comprometa a pagar su deuda con una libra de carne, en caso que el total del préstamo (con sus intereses) no sea cancelado en la fecha establecida. Habiendo sido representada por primera vez en 1598, se considera que esta obra es un estudio de William Shakespeare sobre las diferencias religiosas de la época a que se refiere, y que —precisamente por lo delicado del tema— resulta controversial hasta el día de hoy.

Resumen

Bassanio, un joven de Venecia, necesita un préstamo de tres mil ducados para poder cortejar a Porcia, una rica heredera veneciana. Acude a su amigo Antonio, un comerciante al por mayor. Antonio está escaso de dinero porque toda su riqueza está invertida en su flota, que actualmente está en el mar, por lo que —deseoso de ayudar a su amigo— acude a un prestamista judío de nombre Shylock, quien le odia por sus expresiones antisemitas hacia él en ocasiones previas..

El usurero, sin embargo, acepta hacer el préstamo a corto plazo, pero (en un momento de humor malsano) pone como condición que el préstamo debe ser devuelto en tres meses o le exigirá una libra de carne a Antonio. El joven comerciante declara estar de acuerdo, confiando en que sus barcos volverán a tiempo y no tendrá problemas para cancelar lo adeudado.

Por otro lado, debido a los términos del testamento del padre de Porcia, todos los pretendientes deben elegir entre tres cofres, uno de los cuales contiene un retrato de ella. Si el interesado elige el que contiene el retrato, puede casarse con Porcia; pero si no lo hace, debe prometer que nunca se casará ni cortejará a otra mujer. Los príncipes de Marruecos y Aragón no pasan la prueba y son rechazados. Mientras Bassanio se prepara para viajar a Belmont para someterse a la prueba, su amigo Lorenzo se fuga con Jessica, la hija de Shylock, llevándose ella parte de las riquezas de su padre. Al llegar a Belmont, Bassanio acierta (con mucha ayuda) en seleccionar el cofrecillo que contiene la foto, y Porcia acepta felizmente casarse con él de inmediato.

Mientras tanto, dos de los barcos de Antonio han naufragado y sus acreedores lo presionan para que se les devuelva el dinero. Bassanio se entera de la situación de Antonio, y se apresura a volver a Venecia, dejando atrás a Porcia. Pero ella lo sigue, acompañada por su dama de compañía, Nerissa. Ellas van disfrazadas, una de abogado, y la otra como su secretario. Cuando Bassanio llega, la fecha de reembolso a Shylock ha pasado y el judío exige su libra de carne. Incluso cuando Bassanio ofrece mucho más que la cantidad de lo adeudado, el prestamista, ahora enfurecido por la pérdida de su hija, intenta vengarse de los cristianos. El Duque de Veneecia se niega a intervenir.

Porcia llega disfrazada de joven abogado para defender a Antonio. Dada la autoridad de juicio del duque, decide que Shylock puede tener la libra de carne mientras no saque sangre, ya que es contra la ley derramar la sangre de un cristiano. Como es obvio que sacar una libra de carne sangraría a Antonio, se le niega a Shylock su demanda. Además, por conspirar para asesinar a un ciudadano veneciano, el joven abogado ordena que pierda toda su riqueza, y que la mitad de ésta sea para Venecia, y la otra mitad para Antonio.

Antonio le devuelve su mitad a Shylock con la condición de que la legue a Jessica, su hija desheredada. El judío también debe convertirse al cristianismo. Sintiéndose derrotado, el prestamista acepta todas las condiciones. Poco después llega la noticia de que los barcos que quedan de Antonio han regresado sanos y salvos. Con la excepción de Shylock, todos celebran un final feliz del asunto.

Un Poema de María Eugenia Ramos

Riesgo


Por María Eugenia Ramos

Asumir la ternura
como deber histórico
es igual que volver
de un largo viaje,
mirarlo todo,
probar el temple
de la carne y el alma,
identificar el olvido
con la muerte
y decidir quedarse
quedarse
quedarse
y transformar
el corazón vagabundo,
hacerlo sólido,
creador legítimo de estrellas
aunque se rompa en el intento.

Resumen de la Obra «Investigación Sobre el Entendimiento Humano»

Por Esteban Balmore Cruz

Género: Tratado filosófico 

Autor: David Hume (1711-1776)
Primera publicación: 1748

Hacia el final de su Investigación Sobre el Entendimiento Humano, Hume dice que «Las decisiones filosóficas no son más que los reflejos de la vida común, metodizada y corregida». Este epigrama sencillo y hogareño esconde muchas cosas. Por un lado, la Investigación es en realidad una especie de revisión popularizada de ideas que se desarrollaron sistemáticamente en el Libro I de su precoz Tratado de la Naturaleza Humana (1739-1740), el cual, aunque se completó antes de que el autor cumpliera veinticinco años, ha sido caracterizado como uno de los trabajos más profundos, rigurosamente razonados y puramente científicos de la historia de la filosofía. En segundo lugar, el método de Hume para corregir los reflejos de la vida común en realidad implica un ataque completo a las oscuridades de los idealistas metafísicos.

Nacido en una época de razonamiento, Hume al principio compartió el optimismo de aquellos que estaban seguros de que la razón pura podía develar los secretos de la naturaleza, y mientras leía a Bacon, Newton, Hobbes y Locke, anhelaba una fama igual a la de ellos. Pero (como informó en una carta a Sir Gilbert Elliot) aunque «comenzó con una búsqueda ansiosa de argumentos, para confirmar la opinión común; las dudas se infiltraron, se disiparon, regresaron; se disiparon nuevamente, volvieron nuevamente; y fue una perpetua lucha de la imaginación inquieta contra la inclinación, quizás contra la razón «. Esa última, «quizás contra la razón», es la frase crucial, ya que ningún filósofo antes de Hume utilizó la razón de manera tan brillante en un ataque contra las certezas de la racionales. Los doce ensayos de la Investigación reflejan sus tres ataques principales: (1) contra el racionalismo, la doctrina de las ideas innatas, la fe en el razonamiento lógico y un universo ordenado; (2) contra el empirismo, tanto del tipo que condujo al dualismo lockiano como al idealismo berkeliano, sobre la base de que ni lo físico ni lo espiritual pueden probarse; y (3) contra el deísmo, basado en axiomas universales y la ley de causalidad. No es de extrañar que, desde Hume, las religiones hayan apelado en gran medida a la fe más que a la razón.

Considerando lo que queda cuando un escepticismo tan completo rechaza gran parte de las creencias de los hombres racionales, el propio Hume admitió fácilmente (en el cuarto ensayo, «Dudas escépticas sobre las operaciones del entendimiento») que como hombre estaba bastante satisfecho con los procesos de razonamiento ordinarios. , pero que como filósofo tenía que ser escéptico. Porque el razonamiento no se basó en la experiencia sensorial inmediata. «El pensamiento más vivo es todavía inferior a la sensación más aburrida», afirmó en su segundo ensayo, «El origen de las ideas». A menos que la mente esté «trastornada por la enfermedad o la locura», las percepciones reales tienen la mayor «fuerza y ??vivacidad». «y es sólo en tales cuestiones de hechos mentales básicos y no en las relaciones abstractas de las ideas, como en las matemáticas, que debemos depender de las certezas sobre la vida. Por ejemplo, ninguna cantidad de razonamiento podría haber llevado a Adán al Jardín del Edén creer que el agua transparente y fluida lo ahogaría o que el fuego brillante y cálido lo reduciría a cenizas. «Ningún objeto descubre [revela], por las cualidades que aparecen a los sentidos, ni las causas que lo produjeron, ni los efectos que surgen de él». Al tratar con esta idea, Hume es bastante obstinado y persistente; apoya cada argumento en un rincón, en algún «dilema peligroso» / «Además, se divierte inmensamente mientras lo hace», los filósofos que se dieron aires de sabiduría y suficiencia superiores, tienen una tarea difícil cuando se encuentran con personas de disposiciones inquisitivas / ‘ él dice. Con respecto a la causa y el efecto, argumenta que esperamos efectos similares de causas que parecen similares; sin embargo, esta relación no siempre existe y, aunque se observa, no se razona. Además, es meramente una suposición arbitraria, un acto de fe, que los eventos que recordamos que ocurrieron secuencialmente en el pasado continuarán sucediendo en el futuro. Por tanto, la causalidad era simplemente una creencia, y la creencia que él había definido como una «idea viva relacionada o asociada con una impresión presente».

Esto le pareció a Hume no sólo una idea filosófica poco práctica, sino un descubrimiento trascendental de gran trascendencia. Dado que la causalidad era un principio prioritario tanto de la filosofía natural como de la moral, y dado que no se podía demostrar razonablemente que la causalidad fuera cierta, se estaba preparando una tremenda revolución en el pensamiento humano. Sólo en el reino puro de las ideas, la lógica y las matemáticas, sin depender de la conciencia sensorial directa de la realidad, la causalidad podría aplicarse con seguridad (porque arbitrariamente). Todas las demás ciencias se reducen a la probabilidad. El ensayo final, «De la filosofía académica o escéptica», alcanza grandes alturas de elocuencia, cuando Hume sostiene que un razonamiento de priorato puede hacer que cualquier cosa parezca producir cualquier cosa: «la caída de un guijarro puede, por lo que sabemos, extinguir el sol ; o el deseo de un hombre de controlar los planetas en sus órbitas … «.

Cuando atropellamos las bibliotecas, persuadidos de estos principios, ¿qué estragos debemos hacer? Si tomamos en la mano algún volumen; de la divinidad o la metafísica escolar, por ejemplo; preguntémonos: ¿Contiene algún razonamiento abstracto sobre la cantidad o el número? No. ¿Contiene algún razonamiento experimental sobre la cuestión de hecho y existencia? No. Entrégalo entonces a las llamas: porque no puede contener más que sofismas e ilusiones.

El vigor polémico de los ensayos se debe en gran parte a las amargas experiencias que Hume tuvo en los años inmediatamente anteriores a la publicación de la Investigación. En 1744 había tratado de cubrir una vacante en la cátedra de Ética y Filosofía Neumática en la Universidad de Edimburgo, pero para su asombro se invocó su Tratado para evitar el nombramiento: «Un clamor tan popular se ha levantado contra mí en Edimburgo, a causa de Escepticismo, heterodoxia y otros nombres duros … que mis Amigos encuentran alguna dificultad para resolver el punto de mi cátedra. Luego fue despedido sin salario completo como tutor del hijo loco del marqués de Annandale. Estas experiencias ayudaron a afilar la dura vanguardia de su pensamiento y estilo de prosa. Después de refinar su concepción de la razón y sus modos de funcionamiento, Hume la aplica a cuatro problemas cruciales: «Libertad y necesidad», «Razón de los animales» «Milagros» y «Providencia particular y un estado futuro».

En cuanto a la libertad y la necesidad, Hume sostiene que dado que el tema se relaciona con la vida y la experiencia en común (a diferencia de temas como el origen de los mundos o la región de los espíritus), solo la ambigüedad del lenguaje mantiene viva la disputa. Para una definición clara, sugiere que sea coherente con cuestiones de hecho y consigo mismo. La dificultad surge cuando los filósofos abordan el problema examinando las facultades del alma en lugar de las operaciones del cuerpo y la materia bruta. En este último, los hombres asumen que perciben causa y efecto, pero en el funcionamiento de sus mentes no sienten ninguna conexión entre motivo y acción. Sin embargo, no podemos invocar la doctrina de causa y efecto sin, en última instancia, rastrear todas las acciones, incluidas las malas, hasta la Deidad a quien los hombres se niegan a aceptar como el autor de la culpa y la vileza moral en todas sus criaturas. De hecho, la libertad y la necesidad son cuestiones de sentimiento emocional momentáneo «que no deben ser controladas o alteradas por ninguna teoría filosófica o especulación en absoluto». La «Razón de los animales» consiste en niños, filósofos y la humanidad en general. no tanto en inferencias lógicas como en la experiencia de analogías y acciones secuenciales. La observación y la experiencia por sí solas enseñan a un caballo la altura adecuada a la que puede saltar oa un galgo cómo encontrar a la liebre en sus huellas con el menor gasto de energía. Teoría del aprendizaje de Hume aquí parece basarse en el principio placer-dolor y constituye el trasfondo de algunas teorías de la psicología del siglo XX. Sin embargo, Hume termina este ensayo con una larga salvedad en la que cita los Instintos, conocimiento no aprendido derivado de la mano original de la naturaleza. , y luego agrega este curioso comentario final: «El razonamiento experimental mismo, que poseemos en común con las bestias, y del que depende toda la conducta de la vida, es nada más que una especie de instinto o fuerza mecánica, que actúa en nosotros desconocidos para nosotros ».

El ensayo sobre los milagros es quizás el más animado de toda la colección y es el que Hume esperaba, correctamente, que suscitaría la mayor oposición. Sin embargo, estaba seguro de que su argumento sería, para los sabios y los eruditos, «un freno eterno a todo tipo de engaños supersticiosos y, en consecuencia … útil mientras el mundo perdura». Se puede creer que los acontecimientos sólo suceden cuando se observan, y todos los informes de eventos que no se observan directamente deben creerse sólo en la medida en que se ajusten a la probabilidad, derivada experimental o experimentalmente. Un milagro es una violación de las leyes de la naturaleza; por lo tanto, viola toda probabilidad; por lo tanto es imposible. La historia no da ningún ejemplo de milagro atendido personalmente por un número suficiente de incuestionablemente honestos, educados, hombres inteligentes. A pesar de la sorpresa, el asombro y otras sensaciones agradables que acompañan a los informes de experiencias novedosas, todos los nuevos descubrimientos que logran credibilidad entre los hombres siempre se han parecido en lo fundamental a aquellos objetos y eventos de los que ya tenemos experiencia. La creencia más extendida en los milagros existe entre los bárbaros primitivos. Finalmente, dado que no existe una forma objetiva de confirmar los milagros, los creyentes no tienen una base justa para rechazar los que afirman todas las religiones. «De modo que, en general, podemos concluir que la religión cristiana no solo fue al principio acompañada de milagros, sino que incluso en este día ninguna persona razonable sin uno puede creerla. La mera razón es insuficiente para convencernos … creer lo que es más contrario a la costumbre y la experiencia”.

En la edición póstuma de 1777 de la Investigación apareció el anuncio de que sólo estos ensayos no sistemáticos deben considerarse como que contienen los sentimientos y principios filosóficos de Hume. A pesar del hecho de que los filósofos profesionales, especialmente los positivistas lógicos, todavía prefieren el Tratado de la naturaleza humana anterior, es bueno que la Investigación, con su estilo más vivo y atractivo popular, sea su testamento personal. En él dijo que sería «feliz si … podemos socavar los cimientos de una filosofía abstrusa, que hasta ahora parece haber servido sólo como refugio para la superstición y para encubrir el absurdo y el error». La ironía es que logró tan bien socavar la razón que abrió la puerta al romanticismo de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Pero su voz ha sobrevivido a ese babel y su escepticismo humanista sobrevive. «Sé un filósofo», se advirtió a sí mismo, «pero en medio de toda tu filosofía, sigue siendo un hombre». 


Los hijos de Dios no tienen techo




Los hijos de Dios no tienen techo,
y hambrientos, deambulan como espectros;
y tienen sed, y no hallan sombra para su sol.
Sobre ellos se ensaña la soberbia
de pequeños, humanos dioses despóticos,
que con sus estrépitos rompen la armonía
del viento.


Sembrad, pues, de trigo los desiertos,
endulzad el agua de los mares;
aplacad la ira de Dios:
aquel que ha construido el mundo,
puede destruirlo.

María Teresa Sánchez