Se Establecen las Bases de una Dictadura en El Salvador

«Bienvenido a la dictadura bananera
 de mi casa» por variable1979
 está bajo la licencia CC BY-NC 2.0

Ante la mirada impávida de una oposición política atolondrada, aturdida (casi noqueada), incapaz de reaccionar de manera coordinada con acciones contundentes, la derecha más siniestra está estableciendo los cimientos de una dictadura totalitaria que se proyecta mantener en el poder por varias décadas en El Salvador. Por el momento, nada la estorba, sino las limitantes que imponen la caducidad del tiempo y la necesidad de presentar un mínimo de decoro para diferenciarse un tanto de los regímenes golpistas del pasado. Y es que, lo que está sucediendo, es un calcado en gran medida de lo que ocurrió con la implantación de la dictadura militar que se implementó durante el régimen del general Maximiliano Hernández Martínez, excepto que él accedió al poder por medio de un golpe de Estado en 1931, y el actual gobernante lo ha hecho a través de un triunfo electoral. Mucho de lo que ocurre ahora también se parece bastante al proceso que siguió la consolidación de esa dictadura militar sustentada en el Partido de Conciliación Nacional (PCN), cuyo fin fue el derrocamiento de su último representante, el general Carlos Humberto Romero, en 1979.

Los parecidos entre el régimen del general Maximiliano Hernández Martínez y el de Nayib Bukele no son pocos, pero se destacan los más importantes:

Al igual que Bukele con Nuevas Ideas, el general Hernández Martínez contó con una fuerte organización política materializada en el PPP, Partido Pro Patria, que al desaparecer en 1944, dio origen al PRUD (Partido Revolucionario de Unificación Democrática, el cual se convirtió en PCN (Partido de Conciliación Nacional), que validó los sucesivos gobiernos encabezados por militares.

De igual manera que Bukele y su instrumento político que ya muy pronto aprobarán reformas constitucionales para ampliar sus poderes, el general Hernández Martínez, con el apoyo del PPP, propuso y aprobó una reforma constitucional que legitimó su estadía en el poder y su feroz persecución de los adversarios políticos.

Del mismo modo que Bukele ha inundado el espacio mediático con un ejército de troles pagados y publicaciones impresas y digitales que hacen apología de su gestión, el general Hernández Martínez contó con numerosas publicaciones (periódicos, revistas, boletines, radios) que alababan su gestión, incluyendo la masacre de campesinos indígenas de 1932.

Semejante a lo que está haciendo Bukele incentivando el crecimiento del Ejército, lo mismo hizo el general Hernández Martínez decretando, entre otras cosas, un aumento salarial a los efectivos de la Fuerza Armada.
Para entender bien lo que está ocurriendo en el ámbito político en El Salvador, es necesario primero identificar el agente que está impulsando los cambios que sentarán las bases para una dictadura que puede llegar a mantenerse por varias décadas. La derecha más siniestra, la que se identifica plenamente con el trumpismo, representada en El Salvador por el Partido Gran Alianza Nacional (GANA), es la orquestadora de todo lo que está ocurriendo: La invasión militar de la Asamblea Legislativa anterior, el desconocimiento de la actual Constitución Política y de la Legislatura, la imposición de un nuevo Fiscal General y nuevos Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, la propuesta de reforma a la Constitución, la introducción de la criptomoneda, etc., todos son elementos de una operación macro para establecer la dictadura de esta facción de la ultraderecha salvadoreña. Esta derecha puede enfilarse en la escuela del trumpismo que a nivel interno en Estados Unidos ha roto los eslabones que hacían posible que la nación norteamericana presentara una misma línea en la política exterior sin importar el partido que estuviera en el poder. Este resquebrajamiento ha permitido visualizar un mapa mundial que facilita identificar cuáles son los actores internacionales con que se identifican los republicanos y los demócratas. Y en ninguna parte esto queda más claro que en el Oriente Medio: el expresidente Donald Trump no ocultó su simpatía y apoyo absoluto a los regímenes más sanguinarios como el de Arabia Saudita e Israel, y aquellos en donde las oligarquías sustentan el poder absoluto, tal el caso de la India y Rusia. No es que el establecimiento demócrata esté en total oposición de esos regímenes, pero promueve cambios en algunos de ellos, y con otros ha chocado en donde se desarrollan guerras del tipo Proxy. Ha quedado claro con la negociación de la retirada de las tropas estadounidenses de Afganistán, concretada por el gobierno de Donald Trump, que la ultraderecha de los Estados Unidos concilia (sino es que apoya) el ala suní de la ortodoxia islámica, al tiempo que se opone ferozmente a la chií, como quedó demostrado con la anulación del Pacto Nuclear con Irán en 2015, llamado Plan Conjunto de Acción Comprehensiva con el retiro estadounidense ordenado por el expresidente republicano.

Por otra parte, la escuela de Nayib Bukele, su tanque de asesores, está en Miami, la capital del activismo político de la ultraderecha más virulenta y retrógada del mundo, de donde se planifican y se echan a andar golpes de Estado, invasiones mercenarias y asesinatos de presidentes. Los principales asesores del régimen del clan Bukele son de nacionalidad venezolana, muy reconocidos por ser de los más allegados al primer autoproclamado (y primer derrotado) Presidente de Venezuela, Juan Guaidó. Por tanto, no es extraño que el régimen salvadoreño esté siguiendo un proceso muy similar al seguido por el Chavismo en la república sudamericana, salvando —por supuesto— las enormes diferencias sustanciales de propósitos, porque allá se persigue el bien de las mayorías, y aquí el de un clan familiar y el de su círculo más cercano.

Algunas medidas del régimen bukeliano son transitorias porque serán seguidas de otras más permanentes, tal el caso de la Ley que legaliza Bitcóin como moneda de curso legal, ya que esta será sustituida por una moneda virtual nacional, que le permitirá al gobierno concretar la desdolarización de la economía. Al recuperar la soberanía monetaria ya no dependerá tanto de los préstamos y podrá emitir moneda por las cantidades que desee sin restricciones. Así mismo podrá esquivar potenciales sanciones del gobierno de los Estados Unidos en el campo económico. Las élites económicas no se verán afectadas por esto, sino más bien beneficiadas, como lo serán los grupos gansteriles criminales. Quien se afectará negativamente será la población pobre, porque el fenómeno inflacionario será persistente y elevado, y la moneda solamente tendrá valor a nivel nacional. 

Ya que no se vislumbra una reacción coordinada de la oposición en El Salvador, en donde la autodenominada izquierda se dedicó a competir con la derecha por los votantes derechistas, y la clase política en general goza de un desprestigio muy bien merecido, es necesario que los luchadores auténticos de la libertad y de la justicia se vayan preparando para una lucha que va para largo, por lo menos veinte años, porque al tener el control de las tres ramas que constituyen el gobierno (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), así como del ente electoral, el partido GANA, que muy hábilmente se transmutó en Nuevas Ideas, estará en el poder por lo menos durante dos décadas.
_________________

Nota: En cuanto a las reformas a la Constitución Nacional, está claro que serán aprobadas por la Asamblea Legislativa actual, y el gobierno confía, con razón, en que serán ratificadas por la siguiente, ya que su caudal político y las maniobras que está realizando, le garantizan que así será.
Datos suplementarios:
Entre las publicaciones impresas que hacían elogio del régimen del general Maximiliano Hernández Martínez, se destacaban: Paz y Justucia, La Crónica Política y La Voz Popular.
Los medios de radiodifusión que hacían propaganda del gobierno militar del general Maximiliano Hernández Martínez, eran (los únicos dos existentes en ese tiempo): Radio El Salvador (RES) y Radio Cuscatleca (YSP).
Enlace relacionado:

Resumen de la Obra «El Viejo y el Mar»

Resumen completo de la obra literaria El viejo y el mar, del autor estadounidense Ernest Hemingway.

Por Esteban Balmore Cruz

Tipo de obra: Novela
Autor: Ernest Hemingway (1898)
Género: Simbolismo romántico
Ubicación: La Corriente del Golfo; La Habana, Cuba, mediados del siglo XX
Primera publicación: 1952
Personajes principales:

Santiago, un experimentado pescador cubano.
Manolín, un muchacho aprendiz de pescador.

Comentario Breve

Después del escaso éxito obtenido con su novela Al otro lado del río y entre los árboles, Ernest Hemingway escribió El viejo y el mar para restablecer su reputación como autor, lo cual logró con creces, pues al año siguiente de su publicación le fue conferido el Premio Pulitzer y, más adelante, el Premio Nobel de Literatura. Sin duda alguna, las cualidades de la novela corta de Hemingway son aquellas que se asocian con magníficas historias del pasado cercanas a la perfección de la forma dentro de las limitaciones de su temática, la restricción del tratamiento con respecto a las unidades del tiempo y el lugar, y la simplicidad evocativa de la técnica que él denominó «Teoría del iceberg». Además, como la mayoría de los grandes relatos, se puede leer en más de un nivel de significado, siendo uno de estos el de una historia de aventura emocionante, pero trágica.

Basándose en sus vivencias en Cuba, Hemingway crea el personaje del viejo pescador que, solitario en su barca, coge un enorme pez marlín tras arduo esfuerzo, solamente para que después sea devorado por los tiburones mientras lo traslada a puerto. Igual que Hemingway, el viejo pescador que había sido exitoso en su oficio en el pasado inmediato, intenta resurgir, haciendo suyo un código de vida en el que la persona hace frente a un elemento poderoso. Al confrontar en lucha a los tiburones, el personaje principal de la historia muestra una valentía y un donaire bajo extrema presión, creyendo que un individuo puede ser destruido, pero nunca derrotado. El viejo y el mar es considerada la mejor novela de este autor estadounidense.

Resumen

Santiago, un experimentado pescador a quien todos llamaban «El Viejo», no había atrapado un solo pez durante ochenta y cuatro días consecutivos. Su aprendiz y compañero de pesca, Manolín, había compartido su mala racha, pero después de la cuadragésima jornada sin suerte, el padre del mozuelo le ordenó que fuera en otro bote. A partir de ese momento, Santiago trabajó solo, y cada mañana remó su esquife hacia la Corriente del Golfo, donde se encontraban los peces grandes; pero aún así, cada noche regresó a casa con las manos vacías.

Manolín tenía mucho aprecio al viejo pescador y le compadecía, hasta el punto que si no tenía dinero propio, pedía o robaba en casa para asegurarse de que Santiago tuviera suficiente para comer y cebos frescos para sus sedales. «El Viejo» aceptaba estas muestras de bondad con una humildad que manifestaba una tranquila dignidad callada. Al tiempo de sus comidas vespertinas, que solían ser de arroz o frijoles, conversaban sobre los peces que habían capturado en días afortunados, o sobre los juegos y celebridades del béisbol estadounidense, su deporte favorito. Solitario en su cabaña, durante la noche, Santiago soñaba con las costas de África, donde merodeaban leones, y a donde alguna vez había ido en un velero, pues había ya dejado de soñar con su difunta esposa.

En el día ochenta y cinco desde que había comenzado su mala racha, Santiago salió remando del puerto en el oscuro frescor que precede al amanecer e —internándose mar adentro— alistó sus sedales, dos de los cuales tenían atunes frescos que el niño le había dado, así como las sardinas para poner en sus anzuelos. Enseguida, lanzó los sedales directamente hacia oscuras y profundas aguas marinas.

Con el amanecer, Santiago atisbó otras embarcaciones que iban hacia la orilla, representada por una baja línea verde en el mar. Siendo un experto en la pesca, un ave le indicó dónde los delfines acosaban a algunos peces voladores, pero el cardumen se movía demasiado rápido y muy distante. Cuando el pájaro volvió a sobrevolar, Santiago vio atunes saltando a la luz del sol, y uno pequeño picó el anzuelo. «El Viejo» pensó que esto era señal de buena suerte mientras trasladaba el tembloroso pez a bordo.

Un marlín comenzó a mordisquear el cebo que estaba a cien brazas de profundidad cuando ya era mediodía, y «El Viejo» comenzó a juguetear con el pez que sabía era muy grande, por la tensión del sedal. Por fin golpeó para fijar el gancho, pero el pez no subió a la superficie, sino que, en cambio, empezó a remolcar el esquife al noroeste. Santiago se preparó para la faena, colocándose el tenso sedal por los hombros; pues aunque estaba solo y ya no era tan fuerte, tenía mucha habilidad y sabía muchos trucos. Así que se dispuso a esperar pacientemente a que el pez se cansara.

El frío que vino con el anochecer hizo estremecerse a Santiago. Cuando algo cogió una de sus carnadas restantes, cortó el hilo con su cuchillo de funda. El pez enganchado se sacudió súbitamente, tirando del viejo pescador hacia adelante, sobre su rostro y cortando su mejilla. Se limpió como pudo. Al amanecer su mano izquierda estaba rígida y acalambrada. El pez se había dirigido hacia el norte y no había tierra a la vista, pero él sabía que podía orientarse con el resplandor de La Habana. Otro halón fuerte en el sedal produjo una cortadura en la mano derecha de Santiago. Para mitigar el hambre, cortó filetes del atún que había cogido el día anterior y los masticó lentamente mientras esperaba a que el sol le calentara y aliviara sus dedos entumidos.

Viendo saltar al pez por primera vez, Santiago supo que había enganchado al marlín más grande que había visto en su vida. Luego el pez descendió y giró hacia el este. «El Viejo» bebió con moderación de su botella de agua durante la calurosa tarde y, tratando de olvidar su mano cortada y espalda adolorida, recordó los días en que le llamaban «El Campeón», cuando ganaba apuesta de lucha a pulso en la taberna de Cienfuegos. Mientras recordaba, un avión pasó sobrevolando con rumbo a Miami.

Cuando volvía a anochecer, un delfín picó el pequeño anzuelo que había vuelto a cebar y lo levantó a bordo, cuidando de no alterar el sedal sobre su hombro. Después de descansar un rato cortó filetes del delfín y también guardó el par de peces voladores que halló en sus fauces. Luego de dormir toda la noche, despertó al sentir el sedal deslizándose entre sus dedos cuando el gran pez saltó. Dejando correr el sedal lentamente, trató de cansar al marlín, y después de que este aminorara su movimiento, se lavó las manos heridas en el agua del mar y comió uno de los peces voladores. Al amanecer, el marlín comenzó a hacer círculos y Santiago, aunque débil y mareado, se esforzó para acercar al pez grande en cada vuelta. Al límite de sus fuerzas, finalmente pudo arrastrar su presa al lado y le ensartó el arpón; y al subirlo pudo ver que el pez era dos pies más largo que su esquife. Nadie habría visto alguna vez un pescado de ese tamaño en el puerto de La Habana, y pensó que haría su fortuna, mientras levaba sus velas remendadas y fijaba su rumbo hacia el suroeste.

Pasada una hora, avistó el primer tiburón, que era del tipo mako feroz, aproximándose rápidamente para morder con sus dientes afilados el marlín muerto. Como pudo, el viejo pescador clavó su arpón en el tiburón, el cual rodó y se hundió, llevándose el instrumento ensartado y dejando el marlín mutilado y sangriento. «El Viejo» sabía que el olor se propagaría y, observando, vio que otros dos tiburones se acercaban. Golpeó a uno con su cuchillo que había insertado en la punta de un remo y pudo ver cómo el carroñero se deslizaba hacia aguas profundas. Al otro lo mató mientras desgarraba carne del marlín. A un tercero que apareció le asestó con el cuchillo, pero la hoja se quebró cuando el pez rodó. Más tiburones llegaron al ocaso y trató de combatirlos con el vástago del esquife, pero sus manos estaban adoloridas y sangrando, y había demasiados peces atacando. En la oscuridad, mientras se dirigía hacia el débil resplandor de La Habana, los escuchaba golpeteando la carcasa repetidamente; pero Santiago ya solo pensaba en su retorno y su gran cansancio. Se había adentrado mucho en el mar y los tiburones lo habían derrotado; estaba seguro de que no lo dejarían nada más que el esqueleto despellejado de su gran presa.

Ya estaban encendidas todas las luces del pequeño puerto cuando encalló su esquife y pudo distinguir en la penumbra la blanca columna vertebral y la cola del gran pescado. Comenzó a caminar hacia su casa con el mástil y la vela de su bote enrollada y el peso le hizo caer, quedándose tendido un rato, esperando pacientemente recobrar su fuerza. Al llegar a su vivienda se tendió en la cama y se durmió.

Así le encontró Manolín la mañana siguiente, mientras que otros pescadores se agrupaban alrededor del esquife, maravillados con el marlín gigante, de dieciocho pies de largo del hocico a la cola. Más tarde, Manolín volvió a la cabaña con café caliente y Santiago se despertó, diciéndole que podía quedarse con la espada de su pescado. Manolín le recomendó que descansara para ponerse en forma para los días de pesca que tendrían juntos, y toda esa tarde «El Viejo» durmió soñando con los leones.

Cronología de la Prensa Escrita en El Salvador (Segunda Parte)

Cronología elaborada por Esteban Balmore Cruz (la mayor parte de los datos han sido recopilados del documento titulado Historia del Periodismo en El Salvador, de Ítalo López Vallecillos).

1871 

– A raíz de la revolución de 1871, el movimiento iniciado del periodismo moderno llega a intensificarse al aparecer en escena otros dos diarios: La América Central, fundado por el hondureño Álvaro Contreras, y El Universo, creado por Baltazar Estupinián. Ambos se editaban en San Salvador. La América Central fue una explosión de líricas ideas de libertad y democracia, lleno de hermosos ideales y halagadoras promesas. El Universo, más literario que político, dio también a conocer a una pléyade de brillantes escritores. Se dejó influenciar naturalmente por la escuela literaria entonces en boga, el romanticismo de Espronceda, Zorrilla, Campoamor y Núñez de Arce, sobre todo en Fernando Velarde y José María Urioste, españoles residentes en San Salvador.

La Verdad, periódico popular religioso, redactado por los presbíteros Bartolomé Rodríguez, Reyes Aparicio y José Antonio Aguilar, nació, por una necesidad de defensa de la Iglesia, el 13 de mayo de ese mismo año de 1871. Era semanario y salía el sábado de cada semana con cuatro páginas grandes. Fue suspendido por un edicto presidencial el 20 de junio de 1897, seis días antes de ser desterrado el Obispo Auxiliar y el Cabildo Eclesiástico. Tuvo luego una segunda época de vida, y más tarde volvió a la palestra en la ciudad de Santa Tecla en julio de 1897, redactado entonces por el presbítero José María López Peña.

1873

– En 1873 se publica El Diario del Salvador, fundado por el español Pascual Palacios Martínez, apodado El Licenciado Vidriera. Tuvo un carácter de información y de combate.

1876

– En 1876, sin dejar mayor huella, se publica La Regeneración, sin nómina de redactores.

1877

– Se instala en Santa Tecla una imprenta.

1878

– En 1878, también sin dejar mucha huella, aparece El Cometa, redactado por Manuel Delgado y Francisco Vaquero, órgano de la juventud literaria, con variedad de cuentos, poesía, etc., de producción nacional.

1880

– En 1880 se inicia la publicación de El Diario del Comercio, fundado por Federico Proaño, ecuatoriano, Francisco Castañeda, salvadoreño y Ramón Mayorga Rivas, nicaragüense. Orientado en los grandes rotativos de Sudamérica, gozaba de imprenta propia y se salió un tanto del camino trillado de los diarios anteriores.

– Ese mismo año, 1880, salía El Pueblo, periódico independiente sin ser de oposición, y La Opinión Pública, diario pro oficialista del Dr. Zaldívar, redactado por Francisco Mendiola Boza.

1881

– En 1881, inicia publicación el diario La República, dirigido por Joaquín Méndez y Federico Proaño, que duró muy poco.

1886

– En 1886 aparecen dos publicaciones de oposición al gobierno del General Menéndez: Cuscatlán, redactado por Joaquín Méndez y Francisco Mendiola Boza; y Perico de los Palotes, por el nicaragüense Eugenio López, discípulo de los jesuitas.

– En Zacatecoluca se introduce la imprenta.

1889

– El doctor Carlos Bonilla fundó el 1889 El Pabellón Salvadoreño, el gran periódico del país, de oposición al gobierno.

– El mismo año Belisario Calderón fundaba El Municipio Salvadoreño, periódico serio, órgano de la municipalidad capitalina.

– El nicaragüense Pastor Valle funda Los Debates, periódico oficialista.

1890

– Inicios de Diario Latino, ahora llamado Co-Latino . El periodista Miguel Pinto, fue el fundador de este rotativo digno de figurar, por su formato, información y contenido, al lado de los grandes periódicos. Vio la luz bajo el nombre de La Candela, el año 1890.

1892

– Se funda el periódico Siglo XX.

1894

– En 1894, a su regreso de Guatemala, a donde le llevaron circunstancias políticas aciagas, Miguel Pinto compraba el periódico Siglo XX, fundado en 1892, psándose a llamar El Latino Americano, año 1900, y en 1904, Diario Latino. Desde entonces su Director, haciendo a un lado la política, comenzó una campaña americanista. Cuando en 1912 las tropas estadounidenses invadían Nicaragua, hizo su llamamiento liberal, dispuesto a jugarse el todo por el todo. Igualmente lo hizo así con la invasión a Santo Domingo, República Dominicana. En ese llamado iba el mandoble recio del hombre que sabía lo que estaba haciendo para esta América de hoy, publicó el principio de su Doctrina Continental, la misma que, ya completa, fue comentada ampliamente en el Congreso Panamericano de la Argentina en 1934.

1896

– El nicaragüense Ramón Mayorga Rivas, con verdadera vocación de periodista y formación especializada en Estados Unidos, dio al diario salvadoreño el significado moderno que ahora tiene, fundando el Diario del Salvador.

1898

El Aviso fue fundado el año 1898 por la Empresa Pérez y Domínguez; de propietarios colombianos, de carácter puramente comercial, se reducía a avisos o anuncios.

1903

– El año 1903 fue fundada por los señores José y Antonio Dutriz la empresa Dutriz Hermanos , bajo el nombre de Tipografía La Unión, la cual dio origen en 1905 al periódico La Prensa. José Dutriz, padre, fue su fundador y primer director. Este periódico es el que en la actualidad se llama La Prensa Gráfica.

1906

– El Diario de Oriente fue fundado por César Augusto Osegueda. Este diario que se publica en San Miguel fue fundado el año 1906 con el nombre de El Heraldo, que en sus comienzos era solo quincenal. Un año después era convertido en semanario y recibía el nombre de El Eco de Oriente. El año 1912 se convirtió en diario, adoptando su título actual Diario de Oriente.

1910

– El Diario de Occidente fue fundado el 1 de septiembre de 1910 en la Ciudad Heroica, Santa Ana, siendo su propietaria doña Anita de Rossi. El primer Director fue Rosendo Díaz Galeano, siendo después dirigido por Manuel Chávez, reconocido periodista.


Enlace relacionado:

Signos del Zodíaco: Libra

Libra

Esta constelación del zodíaco alberga el sol desde el 23 de septiembre al 22 de octubre. Al entrar en este signo el sol está en el punto medio del año astronómico. Su paso del hemisferio Norte al hemisferio Sur marca el equilibrio entre el edificio construido y las fuerzas que preparan su ruina, así como el de los días y las noches. Se lo representa por una balanza con su astil y sus dos platillos. Ese punto del justo medio alrededor del cual todo oscila es testimonio del balanceo entre el crepúsculo de un otoño exterior y la aurora de una primavera interior. En ese punto central, a cuya equidistancia se nivelan los dos platillos del motor y el freno, del impulso y la retención, de la espontaneidad y de la reflexión, del abandono y el temor, de la llamada y el retroceso delante de la vida, vemos sobre todo neutralizarse las fuerzas contrarias. De ahí surge un mundo de la media, de la mesura, de los semitonos, de los tonos y los matices. Es un universo de afinamiento que vemos presentarse en la simbólica del elemento Aire, de naturaleza sutil y etérea. El medio aéreo de Libra es al de Géminis lo que el lugar del corazón es al lugar de la mente. El yo se posa en él con otro distinto de sí, de igual valor, introduciendo el diálogo afectivo del tú y yo. El signo de las fétes galantes (que vemos representadas en los cuadros de Watteau, donde grupos de mozos y mozas disfrazados con atuendos de teatro se divierten) además está situado bajo la regencia de Venus, en asistencia de la cual Saturno aporta una nota de desapego y espiritualización. Se trata de la Venus Afrodita de las rosas de otoño, diosa de la belleza ideal, de la gracia del alma, de las sagradas nupcias: igualmente la de las suaves serenatas y de los delicados y elegantes.

Séptimo signo del zodíaco, enlazado con el simbolismo del número 7, signo de equilibrio sobre los planos cósmico y psíquico, Libra concierne a la legalidad y la justicia, sociales e interiores. Designa el equilibrio entre el mundo solar y la manifestación planetaria o entre el yo espiritual (el selbst de la psicología jungiana) y el yo exterior. Indica el equilibrio entre lo bueno y lo malo, un lado tendente hacia Scorpio (mundo de los deseos) y el otro hacia Virgo (sublimación). Símbolo de armonía interior y de comunicación entre la conciencia o la mente, por una parte, y lo inconsciente o la materia por otra. Representa la equidad universal y el espíritu de justicia, así como la armonía social y personal.

Fuente:

Diccionario de los símbolos
Jean Chevalier & Alain Gheerbrant.
(Traducción: Manuel Silvar & Arturo Rodríguez).

Sobre la ilustración en esta nota:

«Versión turca de las Maravillas de la creación, Virgo y Libra, Walters Manuscript W.659, fol. 23b» by Walters Art Museum Illuminated Manuscripts is marked with CC0 1.0

Cronología de la Prensa Escrita en El Salvador (Primera Parte)

Cronología elaborada por Esteban Balmore Cruz (la mayor parte de los datos han sido recopilados del documento titulado Historia del Periodismo en El Salvador de Ítalo López Vallecillos).

Cronología de la Prensa Escrita en El Salvador


1824

– La imprenta fue introducida en El Salvador el año 1824. El equipo fue adquirido con dinero obtenido a través de una colecta popular suscrita por el presbítero José Matías Delgado.

– En julio de 1824, los presbíteros José Matías Delgado y Miguel José Castro, iniciaron la publicación del semanario político El Mercantil.

– Manuel Inocente Pérez y Samuel Aguilar, fueron los primeros impresores salvadoreños capacitados en Guatemala; ambos trabajaron en la publicación del semanario político El Mercantil en los talleres de la primera imprenta, ubicada en la casa de Manuel Herrera, que después sirvió de local de la Confederación de Obreros de El Salvador, en la 2da. Avenida Sur y 8a Calle Oriente.

1827

– En 1827 se estableció en Sonsonate lo primera imprenta fuera de la capital. Su propietario fue Felipe Vega.

La Miscelánea. Esta publicación surge en los primeros días de septiembre de 1827, enfocando su quehacer en la defensa de las instituciones salvadoreñas amenazadas por el gobierno federal y apoya decididamente la labor a veces pacificadora del presidente Mariano Prado.

1928

El Salvadoreño aparece en 1828. Al igual que La Miscelánea ayuda a la causa de los patriotas José Metías Delgado, Mariano Prado y Doroteo Vasconcelos contra el presidente Manuel José Arce.

1829

– El primer número de El Revisor Salvadoreño se editó en San Salvador el 5 de enero de 1829, en las postrimerías del gobierno de Mariano Prado. Este periódico combatió duramente los excesos del régimen del jefe de Estado José María Cornejo, entregado a los grupos conservadores que conspiraban contra el general Francisco Morazán.

El Asueto se inició el 2 de febrero de 1829. Se opuso al gobierno de José María Cornejo y fue suspendido al igual que El Revisor Salvadoreño por la ley de imprenta dictada por ese gobernante. Estos fueron los primeros dos periódicos prohibidos en El Salvador.

1830

– La primera Ley de Imprenta para el Estado de El Salvador fue decretada el 28 de septiembre de 1830.

1833

– El semanario El Centroamericano se fundó en julio de 1833. Se desconoce quien fue su redactor, pero combatió sistemáticamente al gobierno del Estado presidido por Joaquín de San Martín.

1836

– En 1836 la ciudad de San Vicente contó con un pequeño taller en el que se imprimió por algún tiempo El Clamor Público, periódico político y de variedades.

1839

– En 1839 se editaban en Cojutepeque, a donde se había trasladado la capital por razón del terremoto, El Correo Semanario y La Miscelánea. El primero, órgano oficialista, independiente el segundo.

1841

– El año 1841, Basilio Porras compró una pequeña imprenta en Guatemala, la que trasladó a San Salvador en el mes de febrero. En este taller particular se imprimieran hojas sueltas, sermones y pequeños folletos para la enseñanza religiosa.

El Patriota Católico fue fundado y redactado por el canónigo José Ignacio Zaldaña. Salió el primer número de ese semanario en marzo de 1841 y no vivió más de dos años.

1843

– En 1843 el gobierno de Doroteo Vasconcelos adquirió la Imprenta Mayor, dirigida por Eulogio García y posteriormente por Prudencia Ayala, y la fusionó con un pequeño taller en que se publicaba el órgano oficial. A esta nueva imprenta se le designó «del Estado», de la cual fue director en 1846 el tipógrafo Gregorio Arévalo.

El Amigo del Pueblo nació en febrero de 1843 y estuvo redactado por Enrique Hoyos y Francisco Dueñas. Al ser el Dr. Dueñas expulsado del país llegó a su redacción Ignacio Gómez. Esta publicación atacó valientemente la candidatura oficial del Gral. Malespín y las exigencias del Cónsul inglés Chatfield. Este periódico fue sin duda el órgano de prensa centroamericano más serio y respetable de su época.

1845

– En febrero de 1845 nacieron El Anotador y El Salvador Regenerado, independiente y demócrata este último, fue en ocasiones vocero del Gobierno. Muy semejante a El Amigo del Pueblo en cuanto a ideología, combatió por el Gobierno contra el arriscado y ardoroso obispo Monseñor Viteri. En él publicó en 1846 su testamento político el general Manuel José Arce, que tituló «Breves Indicaciones para la Reorganización de Centro América».

– Por esos mismos años se editaba también en San Salvador El Amigo de la Paz, redactado por Rafael Pino y José María Cáceres.

1847

– Desapareció El Salvador Regenerado, para dar vida, a mediados de 1847, a la Gaceta Oficial del Gobierno de El Salvador, que fue redactada por Enrique Hoyos.

1849

– En enero de 1849 salía a luz en Cojutepeque El Progreso. Imbuido en la ideología de la vieja escuela liberal, combatió a Rafael Carrera y clamó contra las intervenciones inglesas. Su propietario y redactor era el anciano revolucionario José Francisco Barrundia.

1854

– En Cojutepeque se instaló una magnífica imprenta al ser asiento de la capital del Estado en 1854. Dicho taller trasladado de San Salvador a esa ciudad imprimió diversos semanarios, no sólo oficiales sino también particulares.

– En 1854 se le cambió el nombre a la Imprenta del Estado, y se le llamó Del Triunfo, con sede en Cojutepeque.

1864

– El primer diario de El Salvador (publicación diaria) se llamó El Faro del Salvador. Lo dirigía Pablo Buitrago, nicaragüense, aunque era en realidad el periódico oficial del presidente Francisco Dueñas. Duró de 1864 a 1871, teniendo que suprimirse a la caída del Presidente.

1870

– Se introdujo la imprenta en la ciudad de San Miguel.

Continuar a la segunda parte

El Delicioso té de Guineo

Durante la guerra en El Salvador descubrí que hirviendo los bananos que estaban a punto de pasarse de maduros se obtenía una bebida deliciosa, reconfortante, y la fruta cocida podía utilizarse al día siguiente para acompañar el desayuno. Claro, en algunas áreas donde nos ubicábamos no había mucho de esta fruta, pero en donde la encontrábamos, siempre me preparaba una infusión, siendo el hazmerreír de algunos compañeros que encontraban absurdo cocer los guineos, como se le conoce a los bananos en esa tierra. Al llegar a Estados Unidos continué con esta costumbre, y mi sorpresa no ha sido poca al enterarme que es aquí una bebida bastante popular.

El guineo o banano es una de las frutas de mayor consumo en el mundo y de amplio cultivo en las regiones tropicales, lo que la hace accesible a cualquier persona, aparte de que es fácil de cultivar y de rápida cosecha. Es una fruta muy nutritiva, tiene un sabor dulce delicioso, y se usa como el ingrediente principal en muchas recetas. Pero —además de todo esto— el guineo o banano se utiliza también para hacer un té muy relajante. 

Una de las características peculiares de esta sabrosa fruta es que madura con mucha rapidez y es pronta a podrirse, proceso que no se detiene aunque se refrigere. Cuando está en su punto de mayor madurez es cuando es más apropiada para utilizarla como ingrediente de té, evitando así su desperdicio.

El té de banano se hace hirviendo uno de estos frutos entero en agua, retirándola y bebiendo el líquido restante. Se puede hacer con o sin la cáscara, dependiendo de las preferencias. Debido a que el té del fruto con cáscaras tarda más en hacerse debido a su alto contenido de fibra, muchas personas optan por desecharlas. Algunas personas beben esta infusión de banano añadiéndole canela o miel para mejorar su sabor, aunque hay que recalcar que sin agregarle nada queda suficientemente dulce, y su efecto más apreciado es que ayudar a dormir al tomarlo por la noche.

Datos nutritivos del té de guineo o banano

No hay información detallada disponible de la nutrición del té de banano. Pero, tomando en cuenta sus contenidos, es probable que contenga algunos nutrientes solubles en agua que se encuentran en los bananas, como la vitamina B6, el potasio, el magnesio, el manganeso y el cobre. Dado que la mayoría de las personas descartan la fruta después de hervirla, el té de banano no es una fuente sustancial de calorías. (El fruto ya cocido es perfectamente comestible y se puede combinar en el desayuno con avena, en sustitución de las pasas).

Aunque los guineos empapados liberan algunos nutrientes como la vitamina B6 y el potasio, no se obtendrán tanto de ellos como se haría al comer toda la fruta. Los tiempos más largos pueden aumentar la concentración de nutrientes en el té. Sin embargo, el té del banano puede ser una gran fuente de potasio y magnesio, que son minerales importantes para la salud del corazón y la calidad del sueño. Además, contiene alguna vitamina B6, que ayuda a respaldar un sistema inmunológico saludable y un desarrollo de glóbulos rojos.

Los expertos dicen que los bananos son naturalmente altos en antioxidantes solubles en agua, incluyendo dopamina y galocaquina, que pueden ayudar a combatir los radicales libres y prevenir condiciones crónicas como la enfermedad cardíaca. Sin embargo, la cáscara tiene niveles antioxidantes mucho más altos que la carne, por lo que agregarla a la cocción aumentar la ingesta de estos componentes.

Agregan los conocedores que el té de guineo es alto en potasio, un mineral y electrolito que es importante para la regulación del equilibrio de líquidos, la presión arterial sana y las contracciones musculares. El potasio funciona estrechamente con el sodio, otro mineral y electrolito, para regular el balance de fluidos en las células. Sin embargo, cuando contienen más sodio que el potasio, puede experimentar la retención de agua y la hinchazón. El contenido de potasio y agua del té de banano puede ayudar a contrapesar la hinchazón debido a una dieta alta en sal al estimular a los riñones para excretar más sodio en la orina.

Últimamente, el té del banano se ha convertido en una ayuda popular para dormir. Contiene tres nutrientes principales que muchas personas afirman que ayuda a mejorar el sueño: potasio, magnesio y triptófano. Las bananas son una buena fuente de magnesio y potasio, dos minerales que se han relacionado con una mejor calidad y longitud del sueño debido a sus propiedades de relajación muscular. También proporcionan algún triptófano, un aminoácido que es importante para producir las hormonas que inducen la serotonina y la melatonina. No obstante, ningún estudio ha examinado la efectividad del té del guineo como ayuda para dormir. Además, se desconoce en qué medida estos nutrientes se filtran en el té durante la cocción, lo que dificulta determinar si beber el té tendría los mismos efectos potenciales que promueven el sueño que comer un banano.

El té del banano puede ser un buen reemplazo para las bebidas azucaradas, ya que solo una pequeña cantidad de azúcar de la fruta es liberada en el agua durante se coce, actuando como un edulcorante natural. Muchas personas consumen demasiada azúcar en bebidas dulces, lo que se asocia con un mayor riesgo de obesidad, enfermedad cardíaca y diabetes tipo 2. Por lo tanto, optar por tomar bebidas sin azúcares agregados, como el té de banano, puede ser una forma fácil de disminuir la ingesta de azúcares procesados.

Cómo hacer el té de guineo o banano

El té del banano es muy fácil de preparar y se puede hacer con o sin la cáscara.

Té del banano sin la cáscara.

— En un recipiente apropiado verter 2 tazas (500 ml) de agua y poner a hervir.
— Pelar un banano y cortarlo en trozos pequeños.
— Añadir el banano al agua hirviendo.
— Reducir el calor y dejar cocer a fuego lento durante 5 minutos.
— Retirar el banano y disfrutar la bebida.

(Como se mencionó antes, a esta bebida se le puede añadir canela y miel).


Comunicado del ERP sobre Ejecución de Roque Dalton

Esta es una reproducción del comunicado que la dirigencia del Ejército Revolucionario del Pueblo, ERP, hizo circular en mayo de 1975 informando de la ejecución del poeta y revolucionario salvadoreño Roque Dalton.

A continuación se presenta una transcripción del texto completo que no es muy claramente visible en la reproducción de la fotocopia del documento original.

________________________

COMUNICADO DEL EJÉRCITO REVOLUCIONARIO DEL PUEBLO E.R.P. 


El Ejército Revolucionario del Pueblo E.R.P. acaba de salir victorioso de una de los ataques más peligrosos que lanza la tiranía y el imperialismo. Los aparatos de policía secreta del país dirigidos por la C.I.A. (Agencia de Inteligencia del imperialismo Norteamericano) hicieron el intento de infiltrarse en nuestra organización revolucionaria con el propósito de destruirla y hacer caer a las masas populares en la frustración al ver una de sus organizaciones de vanguardia aniquilada por el enemigo.

No obstante, los revolucionarios salvadoreños ya dejamos atrás el tiempo en el que la policía secreta y la C.I.A. actuaban sin ser detectadas, asesinado a revolucionarios en crímenes que nunca fueron esclarecidos, y capturando a gente trabajadora y revolucionaria.

El Ejército Revolucionario del Pueblo logró detectar y contrarrestar la infiltración enemiga y por eso el enemigo ha reaccionado con los rastrillos, las capturas, los bloqueos de carreteras con el objetivo de destruir a las organizaciones revolucionarias con los métodos convencionales, ya que sus métodos de infiltración fracasaron rotundamente.

El Ejército Revolucionario del Pueblo fue objeto de infiltración enemiga por medio del salvadoreño Roque Dalton, quien militó durante algún tiempo en nuestra organización revolucionaria y quien estaba colaborando con los aparatos secretos del enemigo. La labor traidora que realizó Roque Dalton en el seno de nuestra organización costó a nuestra organización y a nuestro pueblo la vida de dos de sus mejores combatientes Armando y Mauricio y el fracaso de algunas acciones militares revolucionarias. Roque Dalton fue detectado, capturado y fusilado por las fuerzas del E.R.P. Existen innumerables pruebas de su labor traidora en el seno de nuestra organización.

Ante este éxito del E.R.P. contra la infiltración, el enemigo ha reaccionado rabiosamente con los rastrillos, los cercos, los bloqueos de carreteras y mas refinadamente tratando de confundir a los sectores populares, publicando volantes y difundiendo rumores a nombre del E.R.P. Hacemos un llamado a todos los sectores revolucionarios y progresistas a no dejarse confundir con estas medidas del enemigo.

El Ejército Revolucionario del Pueblo E.R.P. siempre reconocerá públicamente las acciones militares que realice y sus comunicados tiene que ser suscritos por el Estado Mayor del E.R.P. o bien por el Partido de la Revolución Salvadoreña marxista-leninista (actualmente en formación).

La prueba por la que ha pasado nuestra organización ha sido dura, pero también ha consolidado y compactado a nuestras filas. La decisión inquebrantable de Vencer o Morir, que ya se ha manifestado en múltiples combates con el enemigo, se mantendrá hasta el triunfo de la Revolución Salvadoreña.

VENCER O MORIR 

ESTADO MAYOR DEL EJÉRCITO REVOLUCIONARIO DEL PUEBLO 

E.R.P. 

Las Curiosas Similitudes entre QAnon y Bitcóin

QAnon
fue iniciado por alguien no identificado que hizo sus primeros
posteos bajo el indicativo «
Q»,
y bien puede haber sido un agente (o grupo de agentes) de algún
organismo de inteligencia actuando con o sin autorización oficial.
No puede descartarse que también pudo haber sido un agitador
propagandista perteneciente a la estructura de apoyo del trumpismo; o
simplemente alguien que quería hacer dinero, pues ha resultado muy
lucrativo para sus principales promotores.

Bitcóin
fue comenzado por alguien no identificado que usó el nombre Satoshi
Nakamoto
durante estuvo activo en el periodo de construcción del
proyecto. Este pudo haber sido un agente o equipo de agentes de la
inteligencia de algún estado poderoso. También Nakamoto puede haber
sido (y ser) un grupo de individuos con un bien concebido plan de
desfalco jamás antes concebido.

El
creador de
QAnon se retiró del foro en el que se comunicaba
con sus seguidores, poco después del ataque al Capitolio de los
Estados Unidos, en el que participaron de manera muy visible varios
miembros de ese movimiento. Aunque se ha especulado que el
administrador de 8chan o su padre, o ambos pueden ser 
«Q», nadie
se ha preocupado por iniciar una investigación oficial para
confirmarlo, pese a todo el daño causado por este movimiento.

Quienquiera
que fuera Satoshi Nakamoto, iniciador de
Bitcóin,
desapareció súbitamente del ámbito internauta en 2010. Y aunque varios individuos han sido presentados reclamando su identidad, incluyendo uno que lleva el nombre Nakamoto, nadie ha mostrado interés en verificarlo.

Tanto «Q» como Satoshi Nakamoto no han sido identificados por las
autoridades, y no se conoce de alguien que haya expresado algún interés en hacerlo, a
pesar de que —no importa cuánto alguien trate de ocultarse en
internet— puede ser localizado a través de relacionársele con un
enrutador
o módem, aunque haya usado un punto de acceso (hotspot) público, porque al final cada
compañía proveedora de servicios de internet conoce exactamente la
ubicación de cada uno de sus dispositivos de conexión y a quién se
lo ha asignado. Toda actividad en internet puede ser rastreada a un punto de origen, aunque se haya utilizado recursos como la llamada VM (Máquina Virtual, por sus siglas en inglés).

El
objetivo de 
«Q» era reunir a personas de ultraderecha
fácilmente impresionables con falsos rumores y canalizar su
descontento hacia la izquierda «malévola» para movilizarlas en
apoyo incondicional del expresidente Donald Trump. Como no se ha
querido identificar a 
«Q», no se sabe si ha participado
de los beneficios económicos que generó y continúa generando el
movimiento que inició.

El
supuesto objetivo de Satoshi Nakamoto era consolidar una forma
novedosa de hacer transacciones monetarias sin la intervención de
instituciones financieras o entidades fiscalizadoras. Ya que nunca se
ha realizado ningún esfuerzo (ni ha sido solicitado) para
identificar al creador de
Bitcóin, se
desconoce en qué cuantía se podría haber beneficiado
económicamente o si por el contrario nunca obtuvo ningún beneficio.
Esto porque —ya que la morfología del nombre es japonés— no es
descabellado especular que su proyecto se concibió y dirigió desde
Japón. Tampoco está fuera de las posibilidades que Satoshi Nakamoto
haya creado
Mt Gox, con base en Japón, con el
claro propósito de desfalcar a muchos de los entusiastas adoptadores
de bitcóin. Resulta curioso que Mt Gox se fundó el año en que Nakamoto desapareció del ámbito Bitcóin público y, todavía más, que esta empresa haya servido para llevar a cabo una de las mayores estafas en criptomoneda entre el año en que se fundó (2010) y el año en que desapareció (2014). No hay manera de saberlo con 
precisión porque nadie se ha propuesto
investigarlo.

Todas
estas similitudes, aunque especulativas, son particularmente
válidas si se toma en cuenta que no es fácil poner a andar un
proyecto de largo alcance sin una estructura inicial de apoyo para
una rápida expansión. Normalmente estos proyectos cuentan con
elementos dislocados en diferentes puntos geográficos, quienes a su
vez poseen un círculo de apoyo básico. Esto es fácil deducirlo al
observar cómo se han desarrollado tanto
QAnon como Bitcóin,
pese al hecho de haber sido iniciadas por entidades no identificadas,
es decir, por alguien a quien poder responsabillizar, cuando se sabe
que cualquier persona sensata no se involucraría en algo proyectado
por un anónimo.

Estos
son proyectos que —además de las coincidencias entre sí— tienen
mucha similitud a la cacareada
Red Oscura (Dark web)
y el navegador de internet
Tor,
que supuestamente garantizan la privacidad y el anonimato, pero que son espacios o instancias de acción de las agencias de
inteligencia, las cuales se limitan a actuar solamente en casos
designados,
ignorando el
grueso de la enorme actividad ilícita que allí se realiza.

En cuanto a Bitcóin, es acertado considerar que haya sido la creación de algún organismo de inteligencia del neocolonialismo ya que su implementación facilita la transferencia de fondos a grupos generadores de conflicto en aquellos países donde la potencia interesada desarrolla o pretende desarrollar una guerra de tipo proxy. También facilita la evasión de detección de toda la actividad de lavado de dinero y transferencias entre grupos y organizaciones de la derecha gansteril criminaloide que ha globalizado su accionar en los últimos años.

Primer Comunicado del Ejército Revolucionario del Pueblo

Esta es una reproducción del Comunicado Número 1 del Ejército Revolucionario del Pueblo, ERP, emitido con motivo de su primera acción armada que consistió en un ataque a la extinta Guardia Nacional, recuperando dos fusiles G-3.

La transcripción del texto es la siguiente:

Comunicado No. 1 del Ejército Revolucionario del Pueblo -ERP-

El pueblo salvadoreño debe comprender estas verdades:

– «El poder nace del fusil»
– «La libertad no se pide, se conquista con las armas en la mano»
– «La guerra revolucionaria es la guerra de las masas»
– «Sin un ejército revolucionario nada tendrá el pueblo»
– «Solo con el poder de las armas, la clase trabajadora puede derrotar a la burguesía armada»
– «La toma del poder a través de las armas, la resolución del problema de la revolución»
– «Este ejército tiene un espíritu indomable; está decidido a vencer a todo enemigo y jamás se dejará someter sean cuales fueren las dificultades, mientras quede un hombre, continuará luchando»

Este día 2 de marzo de 1972, el comando armado «José Feliciano Ama» del Ejército Revolucionario del Pueblo, realiza su primera acción político-militar: la recuperación de armas que estaban en poder de los esbirros de la tiranía para empuñarlas en la guerra del pueblo.

La paz de los ricos ha terminado!!!
La guerra del pueblo ha comenzado!!!

A vencer o morir !!!

Comando Armado «José Feliciano Ama»

E. R. P.


Resumen de la Obra «La Vida del Lazarillo de Tormes»

Resumen completo de la obra literaria La Vida del Lazarillo de Tormes, de autor español anónimo. 

Por Esteban Balmore Cruz

Tipo de obra: Novela
Autor: Anónimo
Género: Novela picaresca
Ubicación: España, mediados del siglo XVI
Primera publicación: 1554
Título original: La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades
Personajes:

Lázaro, nacido en la pobreza, es dado como guía y sirviente a un ciego suspicaz y cruel.
Tomé González, molinero, padre de Lázaro. Es descubierto robando y es desterrado por esto. Muere más adelante en una campaña contra los moros.
Antona Pérez, la madre de Lázaro y viuda de Tomé González. Ella lucha para proveer para sus hijos, pero por último da Lázaro a un ciego.
Zaide, un sirviente negro que trabaja en las caballerizas del Comendador de La Magdalena. Se hace amante de la madre de Lázaro cuando el esposo de ella es desterrado.
Ciego, un tipo astuto y tacaño que se ganaba la vida dando rezos y bendiciones de pueblo en pueblo.
Clérigo de Marqueda, un tipo más egoísta y avaro que el ciego.
Hidalgo, un empobrecido propietario que se vale de la simpatía de Lázaro para quitarle lo que este obtiene pidiendo limosna.
Fraile mercedario, cuarto amo de Lázaro.
Bulero, un estafador que se dedica a la venta de indulgencias papales falsas.
Pintor de panderos, sexto amo de Lázaro. Le ayuda a mesclar las pinturas.
Capellán, emplea a Lázaro vendiendo agua que lleva en tinajas montadas en un burro.
Alguacil, funcionario corrupto que acusa al bulero de estafa, pero luego le asiste en engañar a los pobladores para que compren las indulgencias.
Otro alguacil. Lázaro le sirve por muy poco tiempo, porque el trabajo era peligroso.
Arcipreste de San Salvador, casa a Lázaro con una de sus sirvientas, que es también su amante.
Esposa de Lázaro, sirvienta del arcipreste, y también su amante, que fue dada en matrimonio a Lázaro.

Comentario breve

Se considera que La vida del Lazarillo de Tormes es una obra precursora del género picaresco, ubicada en un tiempo anterior a la obra de Miguel de Cervantes, y puede afirmarse que en Gil Blas de Santillana, Alain-René Lesage se basó en ella para crear el divertido relato de un pícaro.

La historia fue escrita desde la perspectiva de Lázaro, cuando era ya pregonero de Toledo, en el formato de una extensa carta dividida en siete tratados, dirigida a un superior no identificado en respuesta a la petición hecha por este en relación a cierto caso cuyos aspectos específicos no se clarifican. El narrador, en una serie de breves esbozos, ofrece una vívida imagen de las estratagemas utilizadas por los pobres de la época para mantenerse con vida. Sin un rastro de autocompasión, muestra el lado humorístico de la penuria y la necesidad continuas en la lucha por obtener el sustento diario y una posición estable en la sociedad. Los relatos apenas se desarrollan en un todo unificado, pero ciertamente logran retratar la sociedad española de su tiempo caracterizada por el falso sentido del honor y la hipocresía.

Resumen

Lázaro debe su apodo a la circunstancia muy particular de su nacimiento. Su madre, Antona Pérez, pasó la noche en la aceña donde trabajaba su padre, Tomé González, de molinero, y ella dio a luz allí, justo sobre el río Tormes, que le dio su apelativo.

No había cumplido nueve años todavía cuando su progenitor fue sorprendido extrayendo harina de los sacos de los clientes del molino, por lo que fue castigado con rigurosidad siendo desterrado, después de lo cual se alistó en un ejército que se preparaba para pelear contra los moros. Se convirtió en arriero de un caballero soldado y murió en combate.

La madre de Lázaro abrió un comedor cerca de la finca de un noble. La viuda pronto conoció a Zayde, un sirviente de color que les visitaba con frecuencia. Al principio, Lázaro tenía miedo del negro, pero pronto aprendió que las visitas de Zayde significaban comida, leña y otros abastecimientos necesarios. Otra consecuencia de esto fue que adquirió un hermano bebé morenito al que ayudaba a cuidar.

El capataz del noble dueño de la finca y empleador de Zayde, empezó a echar de menos herraduras y cepillos, así como otros suministros. Cuando le preguntaron directamente por los robos, Lázaro contó todo lo que sabía de los deslices de su padrastro. Zayde fue azotado fuertemente y se le echó grasa hirviendo en las costillas, y la mamá de Lázaro, para evitar más escándalos, se fue a servir a los inquilinos de un mesón en otro vecindario.

Cuando Lázaro creció un poco más, su madre lo dio como asistente de un ciego que quería un muchacho que lo guiara. Aunque viejo, el ciego era astuto, cínico y riguroso. Saliendo de la ciudad pasaron junto a un toro de piedra. Cuando el ciego le dijo al muchacho que pusiera la oreja en la estatua y escuchara un ruido peculiar, Lázaro obedeció, y en ese momento, el anciano golpeó fuertemente la cabeza del mozuelo contra el monumento, con tanta fuerza que los oídos le zumbaron durante tres días. Por esta razón, Lázaro se vio obligado a aprender algunos trucos para sobrevivir.

El ciego, cuando se acuclillaban al lado del fuego para cocinar una comida, mantenía la mano sobre la boca de su jarra de vino. Para poder beber algo, Lázaro hizo un pequeño agujero en la base de la jarra y, tumbado, dejó que el líquido fluyera por su boca haciéndole cosquillas. Luego tapó el agujero con cera de abeja. Pero cuando el viejo desconfiado palpó la jarra, la cera se había derretido y encontró el orificio. Sin dar señales, a la noche siguiente volvió a poner la jarra delante de él y Lázaro volvió a tumbarse esperando engullir vino otra vez. Mas, sin embargo, el ciego levantó la jarra y la hizo caer con gran fuerza en la cara de su asistente, aflojándole todos los dientes.

En otra ocasión, Lázaro cogió un chorizo asado del espetón y lo sustituyó por un nabo podrido. Cuando el ciego mordió la supuesta salchicha, rugió de rabia y arañó severamente al muchacho con sus largas uñas. Resuelto a dejar a su amo, Lázaro le guió hasta la orilla de un arroyo, y diciéndole que debía correr y saltar, le posicionó detrás de un pilar de piedra. El viejo dio un gran salto, se golpeó la cabeza contra la piedra y cayó noqueado, tras lo cual Lázaro abandonó la ciudad rápidamente.

Su siguiente amo fue un clérigo de mala muerte que le empleó para asistir en las misas. Desgraciadamente, el cura nunca quitaba la vista de la caja de la colecta, y Lázaro no tuvo oportunidad de robar ni una sola moneda. Para comer, su empleador le permitía una cebolla cada cuatro días y, de no haber sido por algún banquete fúnebre ocasional, el muchacho habría muerto de hambre.

El clérigo guardaba su buen pan en un cofre bajo llave. Por suerte, Lázaro conoció a un calderero ambulante que le hizo una copia de la llave. Luego, para evitar sospechas, royó cada pan para que pareciera que habían entrado ratas en el cofre. El sacerdote, alarmado, tapó los agujeros de forma segura, pero Lázaro hizo otros orificios. Entonces el cura puso trampas de las que Lázaro se comía el queso. El desconcertado religioso se vio obligado a concluir que una serpiente le estaba robando el pan. Por temor a que le registraran mientras dormía, Lázaro decidió esconder la llave en su boca cuando se acostaba. Una noche, al movérsele la llave en la boca, produjo un silbido cuando el aire de su respiración pasó por el orificio de la misma. El silbido despertó al cura, quien cogió un garrote, quebrándolo en la cabeza del desdichado Lázaro. Después de que su cabeza fuera vendada por una vecina compadecida, Lázaro fue despedido. Pensando en encontrar trabajo en una ciudad más grande, se fue en busca de mejor fortuna a Toledo.

Una noche, mientras sus bolsillos rebosaban de monedas que había pedido en las calles de la ciudad, Lázaro encontró a un hidalgo decentemente vestido, un verdadero escudero, que le cogió como sirviente. Creyéndose afortunado por haber conseguido un amo rico, le fue siguiendo hasta una casa desamueblada y penumbrosa, sin atisbo de hoguera, utensilios o alimentos. Pensando que su nuevo amo ordenaba que le trajeran las comidas preparadas de alguna parte, Lázaro se sentó a esperar por la cena. Pero al darse cuenta que nadie traería nada, comenzó a comer un trozo de pan que traía oculto bajo su camisa. Para su sorpresa, su amo aceptó gustoso el pedazo de pan que le ofreció y comieron juntos. A partir de entonces, ambos se alimentaban de lo que Lázaro conseguía mendigando, puesto que el hidalgo estaba en la ruina.

Por fin, el hidalgo adquirió un poco de dinero y envió a Lázaro a comprar comida y vino. En el camino, el muchacho encontró una procesión funeraria. La viuda lloraba lamentando escandalosamente la muerte de su marido y gritaba que llevaban el cadáver a una casa inhóspita donde no había comida ni muebles. Creyendo que iban a llevar al muerto a la vivienda donde habitaba con su amo, Lázaro se volvió corriendo, lleno de pavor. Riéndose a carcajadas, el hidalgo desactivó su miedo y lo envió de nuevo en su mandado.

Por último, vinieron a cobrar el alquiler de la casa y de la cama, dejando el hidalgo a los cobradores esperando mientras iba por cambio para pagarles los meses atrasados. Cuando se dieron cuenta que el amo no volvería, apresaron a Lázaro para que les dijera donde estaban sus pertenencias. Después de alguna dificultad, persuadió a los alguaciles de su inocencia y se le permitió ir libre.

Luego de haber servido a un fraile mercedario (tragaleguas y austero) por poco tiempo, Lázaro pasó a servir a un bulero. Este era un distribuidor de supuestas indulgencias papales, pero que en realidad era un pícaro consumado. Jugando una noche tuvo una riña con el alguacil, quien le acusó delante de los presentes de que sus indulgencias eran falsificadas. Al día siguiente, el astuto bulero oró a Dios desde el púlpito pidiendo enviase un castigo a quien fuese el farsante. Su acusador, que allí estaba entre los asistentes, de inmediato empezó a convulsionarse, torciendo la boca, tirando puñetazos y echando saliva. Por súplicas de los acongojados creyentes, el bulero rezó para que Dios perdonara al alguacil, luego de lo cual, este fue recuperándose poco a poco. A partir de ese momento, se vendieron muchas indulgencias papales, y no fue sino más adelante que Lázaro llegó a la conclusión de que todo había sido un truco preparado entre el bulero y el alguacil, cuando les observó riéndose al hablar sobre el suceso.

Luego de esto, Lázaro sirvió de ayudante de un pintor de panderos, después de lo cual trabajó cuatro años al servicio con un capellán, vendiendo agua, lo que le permitió ahorrar un poco de dinero y comprar ropa respetable por primera vez. Por fin, él estaba en camino a hacerse de un sitio digno en la comunidad. Dejando ese trabajo, pasó a servir de ayudante de un alguacil, por muy poco tiempo, porque le pareció oficio muy peligroso, siendo a veces atacados por bandidos.

Con la ayuda de amigos y señores, valiéndose de su adquirida indumentaria, Lázaro consiguió el empleo oficial de Pregonero, anunciando eventos, avisos y noticias a los habitantes de la ciudad, de modo que todos los asuntos importantes pasaban por él.

El arcipreste de San Salvador, viendo cuán afluente se había vuelto Lázaro, le dio por esposa una de sus sirvientas, y alquiló una casa para ellos al lado de la suya. La mujer resultó ser esposa muy útil, porque el arcipreste frecuentemente les hacía regalos sustanciales. La esposa de Lázaro pagaba al santo hombre cuidando su guardarropa y preparándole la comida. Pero las lenguas malvadas se movieron, y conversando sobre los rumores con su benefactor, Lázaro le reveló que le habían contado que su esposa había tenido tres hijos suyos antes de casarse, ante lo que la mujer se echó a llorar. El arcipreste le aconsejó al pregonero que pensara más en lo que le era provechoso y en su honor menos. Así que Lázaro estaba contento, porque seguramente el arcipreste era un hombre honorable.

Lázaro ahora era tan influyente que se decía que podía cometer cualquier delito con impunidad, y su felicidad aumentó cuando su esposa le presentó una bebé, jurándole que era verdaderamente de él.