Cronología de la Prensa Escrita en El Salvador (Tercera Parte)

Cronología elaborada por Esteban Balmore Cruz (la mayor parte de los datos han sido recopilados del documento titulado Historia del Periodismo en El Salvador, de Ítalo López Vallecillos).

1919

La Palabra fue fundado el 1 de marzo de 1919.

1922

El año 1922 fue fundado por Rubén Membreño, en la ciudad de San Miguel, un semanario que llevó como nombre El Comercial de distribución gratuita, con el propósito de acostumbrar al público a la lectura.

El 2 de agosto de 1923 este semanario era transformado en diario, recibiendo por nombre La Nación, y fungiendo como directores el mismo señor Membreño y Antonio Grimaldi.

1928

El diario Patria fue fundado el viernes 27 de Abril de 1928 y constaba de cuatro paginas de tamaño grande.

1931

La Estrella Roja -Semanario libre-, apareció el 9 de diciembre de 1931, como órgano del grupo marxista de la Universidad de El Salvador y del grupo de revolución universitaria. Sus directores, redactores y propietarios fueron Alfonso Luna y Mario Zapata. Gobernaba el país, en sustitución del ingeniero Arturo Araujo, el general Maximiliano Hernández Martínez (4 de diciembre de 1931 a 28 de agosto de 1934). Ese gobierno se caracterizó por la centralización. La Estrella Roja, fundada días después del golpe contra Araujo, siempre hizo notar con acierto las contradicciones en que se desarrollaba la sociedad salvadoreña. siendo muy Jóvenes Luna y Zapata, se mostraron partidarios de la revolución proletaria marxista-leninista, como única solución a la crisis económica y social del país. La Estrella Roja circuló hasta enero de 1932 con material político de gran interés histórico. Ambos jóvenes fueron asesinados en el marco de la represión desatada contra el alzamiento de 1932.

1932

Paz y Justicia, apareció el 7 de Febrero de 1932 como «Semanario Independiente pro-Patria», siendo su  director Alberto Trejos C. Traía en la portada de su primer número los retratos del general Hernández Martínez, presidente de la República, y del general Salvador Castañeda Castro, Ministro de Gobernación, Fomento, Agricultura, Trabajo y Sanidad. Fue un periódico cuya función era presentar como heroica la gestión represiva del gobierno de Martínez.

1933

En el mes de noviembre de 1933 fue fundado el Diario Nuevo. En un principio no aparecía director y la redacción estaba a cargo, principalmente, del Dr. Adolfo Pérez Menéndez, del Profesor Francisco Espinazo y del Lic. Miguel Angel Espino. Este periódico prolongó su vida hasta el año de 1944, en que fue clausurado a raíz de la caída del régimen del General Martínez.

1934

La Crónica Política.Periódico ocasional, se fundó el 19 de Octubre de 1934, bajo la dirección de Felipe Castro Viana. Aunque en sus editoriales manifestaba ser «independiente», apoyó la candidatura única del general Maximiliano Hernández Martínez para Presidente de la República. La Crónica Política elogiaba al candidato y le prodigaba toda clase de atributos, señalando su supuesta honestidad administrativa y el buen gobierno que realizaba.

1936

El primer número de El Diario de Hoy apareció el 2 de mayo de 1936. Fue fundado con la plausible idea de dar salida al pensamiento de su Director, Napoleón Viera Altamirano y de proporcionar a otros, también, un órgano en que expresar los suyos. Como precursor de este diario había existido ya antes un semanario El Amigo del Pueblo, que publicaba Rubén Membreño, el cual traía noticias locales, notas de comercio y finanzas, literatura y cine. Este semanario terminó el 21 de junio de 1936 para dar lugar a El Diario de Hoy.

1937

La Voz Popular. Redactado por Napoleón E. Gómez. El número 14 de fecha de agosto de 1937 se refiere a la política bancaria del gobierno, a la crisis económica superada por la administración del General Martínez, a las obras materiales que llevaba adelante el gobierno. Es decir, que este fue otro medio pro gubernamental.

1938

El Candado, apareció en diciembre de 1938. Atacó duramente a los opositores del General Martínez. Manifestó que el Partido Pro Patria representaba lo voluntad del pueblo y que el General Martínez debía continuar en la Presidencia para beneficio de los salvadoreños. El Candado se pronunció por una política dura contra los «alborotadores» y los politiqueros a quienes acusó del atraso del país. «Sólo la estabilidad política puede hacer progresar a El Salvador, eso está demostrado», sentenciaba.

1939

El 28 de junio de 1939 se editaba ya en San Salvador El Gran Diario, periódico que vino a fusionarse con La Nación, llamándose desde entonces El Gran Diario La Nación. La empresa pasó a otras manos con el nombre de Patria Nueva y pronto desapareció.

1941

Pro-Patria -órgano de la Junta Directiva Departamental del Partido Pro-Patria, se publicó en Usulután, habiendo aparecido el primer número en octubre de 1941, con el lema de «Libertad, Paz, Justicia y Probidad». Fueron sus Directores Manuel de Jesús Bonilla y Francisco Paniagua. El Administrador fue Manuel Díaz Durán. Como órgano partidista, realizó intensa propaganda al programa de gobierno del Gral. Hernández Martínez.

1944

El Nacional se fundó el año 1944 especialmente para promover la reforma de la Constitución de 1939.

El Chichicaste fue un periódico de ocasión publicado con motivo de la lucha política del año 1944-1945.

 El 7 de junio de 1944 fue vendida la empresa editora del Diario Nuevo que estaba boicoteado con motivo de los sucesos de abril y mayo de ese mismo año. A la sazón fungía como director de ese rotativo el periodista Pedro Geofroy Rivas. 

El 26 de junio de 1944 el rotativo apareció con el nombre de La Tribuna. Aparte de la ideología indicada, una de las secciones creada por La Tribuna siguió siendo la de Juan Pueblo que al principio apareció como una simple sección bajo el título de «Juan Pueblo debe saber». 

1946

 El 29 de septiembre de ese año entró a dirigir el periódico La Tribuna don José Quetglas, quien dejó la dirección junto con todo el personal de redacción en julio del año siguiente, por haber comprado la mayor parte de las acciones de la empresa el general Salvador Castañeda Castro, entonces Presidente de la República. 

Asumió la dirección el Dr Alberto Rivas Bonilla, a quien meses después sustituyó el Profesor Francisco Espinazo, quien dirigió el diario hasta el 14 de diciembre de 1948 en que cayó el gobierno del general Caslañeda. Todo este período adoleció del oficialismo.
1949
En los poimeros días de enero de 1949 reapareció el periódico llamándose Tribuna Libre en esta nueva etapa, y apareciendo como directores Rodolfo Cordón y Quino Caso, quien a la postre quedó él solo dirigiendo el rotativo, acentuando todavía más su nota de vocero de aquel gobierno y su marcado cariz anticlerical.

Deja un comentario