Breve Reseña Histórica de las Ligas Populares 28 de Febrero

Lo que ocurrió

El día 28 de febrero de 1977, en horas de la madrugada, efectivos militares pertenecientes a la la Guardia Nacional y Policía de Hacienda, reprimieron a la población que se encontraba reunida pacíficamente protestando el fraude electoral por medio del cual fue impuesto el candidato oficialista del PCN (Partido de Conciliación Nacional) general Carlos Humberto Romero, en detrimento del candidato triunfador de la UNO (Unión Nacional Opositora), el coronel Ernesto Claramount, en la plaza Libertad de San Salvador.

Según testigos presenciales, los agentes de ambos cuerpos de seguridad, procedieron a cerrar las entradas y salidas del parque con tanquetas y otros vehículos equipados con ametralladoras, y contaron con el apoyo de grupos de soldados para impedir que la gente pudiera escapar. Después procedieron a disparar indiscriminadamente contra los concurrentes, causando un elevado número de víctimas que nunca ha sido determinado con precisión, porque esa masacre, al igual que muchas otras, nunca se investigó. Muchas de las personas lograron refugiarse en la Iglesia El Rosario, y pese a que los esbirros del coronel Arturo Armando Molina lanzaron granadas lacrimógenas para obligarlas a salir, resistieron y pudieron salvar sus vidas. Ese hecho dio origen a la formación de las Ligas Populares 28 de Febrero, movimiento de masas del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), del cual formó parte Leoncio Pichinte a nivel dirigencial.

Reseña Histórica

Las Ligas Populares 28 de Febrero, (más conocidas como LP-28) fue un movimiento de masas destacado por su combatividad en El Salvador. Este movimiento fue lanzado el mes de septiembre de 1977 por el ERP, funcionando como su frente de masas, y su nombre hace referencia a la masacre del 28 de febrero de 1977 donde fallecieron varios simpatizantes de dicha organización armada, asesinados en la Plaza Libertad de San Salvador durante la protesta contra el fraude electoral en las elecciones presidenciales salvadoreñas del 20 de febrero de 1977. Según cálculos no confirmados, las LP-28 contaban entre 5,000 y 10,000 miembros activos, siendo la mayoría de su base de extracción campesina, localizada en gran medida en el departamento de Morazán. Como secretario general de este frente de masas fungió Leoncio Pichinte, quien sobrevivió el atentado del 27 de noviembre de 1980 en el que murieron los dirigentes del FDR (Frente Democrático Revolucionario), ya que él no estaba presente.

En el período previo a la Guerra Civil Salvadoreña, la movilización de masas del ERP era prácticamente inexistente en comparación con la de las otras organizaciones armadas, ya que tenía una perspectiva más militarista. El ERP había perdido su anterior frente de masas, el Frente de Acción Popular Unificado (FAPU), en la escisión interna que se produjo en 1976. El frente de masas LP-28 fue lanzado en respuesta a los avances en este tipo de organización de los otros grupos guerrilleros.

En reacción al fraude electoral y la represión contra los sectores progresistas de la iglesia católica, la mayoría de las Comunidades Eclesiásticas de Base (CEB) del departamento de Morazán se adhirieron a las LP-28. En noviembre de 1977, las fuerzas militares arrestaron y torturaron al padre Miguel Ventura en el departamento de Morazán, pero las LP-28 organizaron protestas masivas en la zona y lograron asegurar la liberación del sacerdote y permitir que se exiliara.

Las LP-28 tomaron una posición militante contra el golpe de Estado del 15 de octubre de 1979, realizando acciones para llamar la atención sobre la situación en El Salvador, como ocupaciones de edificios de embajadas, instalaciones gubernamentales e iglesias. Las LP-28, junto con el ERP, hicieron un llamado a la insurrección a nivel nacional. El 29 de octubre de 1979, fuerzas gubernamentales abrieron fuego contra un mitin de las LP-28 en el departamento de Morazán, matando a 29 personas.

Este combativo frente de masas celebró su primer congreso el 27 de noviembre de 1979, que afirmó como objetivos del movimiento el derrocamiento de la junta militar y el establecimiento de una sociedad socialista. Este congreso fue bautizado «Irma Elena Contreras», y contó con la asistencia de alrededor de 3,000 miembros. El Bloque Popular Revolucionario (BPR) envió una pequeña delegación a este congreso, misma que estuvo encabezada por Juan Chacón, quien en su intervención en el acto hizo un llamado a la unidad. Por su parte, el FAPU no asistió al congreso, ya que aún había hostilidad después del asesinato de Roque Dalton por parte de algunos miembros de la dirigencia del ERP.

El 11 de enero de 1980, las LP-28, el BPR y el FAPU hicieron un llamado conjunto a la insurrección, en sintonía con la denominada Ofensiva Final desarrollada por la guerrilla, la cual después fue designada Ofensiva General. Las LP-28, el BPR y el FAPU organizaron una movilización conjunta el 22 de enero de 1980, que fue reprimida con violencia por parte del Estado. Posteriormente, estas organizaciones formaron la Coordinación Revolucionaria de Masas (CRM), que más adelante protagonizó las marchas populares más grandiosas que jamás hubiese visto la sociedad salvadoreña. La CRM luego se fusionó con el Frente Democrático Revolucionario (FDR), en donde a las LP-28 se le concedió uno de los siete escaños en el liderazgo, siendo su representante Leoncio Pichinte.

Organizaciones integrantes de las LP-28

Ligas Populares Campesinas «Héroes del 29 de octubre», LPC
Ligas Populares Estudiantiles de Secundarias «Edwin Arnoldo Contreras», LPES
Ligas Populares Universitarias «Mario Nelson Alfaro», LPU
Ligas Populares Obreras «Marco Antonio Solís», LPO
Comités de Barrios y Colonias LP-28, CB-LP-28
Asociación de Usuarios y Trabajadores de los Mercados de El Salvador,    ASUTRAMES

El Conflicto Ruso-ucraniano en Perspectiva

Mapa de Donbass

El recién pasado 24 de febrero, Rusia lanzó una operación militar especial, la cual ha justificado que es para proteger las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk (DPR y LPR), después de ocho años de esfuerzos infructuosos para persuadir al régimen ucraniano y a sus patrocinadores occidentales de que observaran los Acuerdos de Minsk, aprobados en 2015 por el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas, ONU.

En inicio, el lanzamiento de esta operación por parte del aparataje militar ruso, pone de manifiesto la siguiente revelación: A veces quienes tienen una merecida reputación de mentirosos y falsarios, pueden decir la verdad; y aquellos a quienes se considera, tal vez inmerecidamente, más apegados a lo verdadero, pueden engañar descaradamente. Al fin y al cabo, todos pertenecen a la misma clase nefasta, la clase política.

Y es que la mayoría del mundo está tan acostumbrado a las falacias de los líderes occidentales, entiéndase Europa, Estados Unidos, Canadá y Australia, que nadie ni siquiera le prestó atención a sus denuncias anticipadas de la incursión de tropas rusas en territorio ucraniano. Por otro lado, las personas que siguen la información, tomaban como verídicas las negativas que al respecto hicieron en su momento diferentes funcionarios de Rusia, encabezados por su presidente Vladimir Putin. Hay que reconocer que los aparatos de inteligencia de occidente contaban con una información precisa de los planes de Moscú, y que el presidente Joe Biden sabía perfectamente lo que estaba denunciando.

Ahora, la pregunta que surge es la siguiente: ¿Si las élites económicas y la clase política siempre se benefician de las situaciones que crean, ya sea a nivel nacional e internacional, de qué modo se beneficia Occidente con esta guerra?

El medio ruso Sputnik International publicó las declaraciones del exmiembro del Parlamento Europeo entre 2009 y 2014, Nick Griffin, quien es además un político de carrera británico. Aquí se reproducen algunas de sus opiniones en torno a ese conflicto, que revelan lo que él considera serían los logros de Estados Unidos y sus aliados como resultado del conflicto bélico ruso-ucraniano.

«El régimen de Kiev nació a través de una revolución de color organizada y financiada por los servicios de inteligencia de la OTAN, con el objetivo específico de utilizar a Ucrania para hacer retroceder, presionar y desacreditar a Rusia». Seguidamente, se formula la siguiente pregunta: «¿Por qué alguien pensaría que tal régimen daría la vuelta y haría un trato sensato que habría apaciguado toda la situación? Además de eso, cualquier esfuerzo serio para negociar la paz habría llevado a la presión masiva sobre el gobierno por parte de las bandas neonazis que proporcionaron las tropas de choque para el golpe de Maidan».


Cabe recordar aquí que los Acuerdos de Minsk I y Minsk II habían sido negociados en 2014 y 2015, respectivamente, por el grupo de países conocido como los Cuatro de Normandía, integrado por Rusia, Francia, Alemania y Ucrania. Moscú, París y Berlín fueron los garantes de esos acuerdos destinados a reparar las relaciones entre Kiev y las dos repúblicas separatistas de Donetsk y Lugansk en Ucrania. La OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa) se encargaría de monitorear la situación y asegurar un alto al fuego entre las partes involucradas.

El acuerdo preveía negociaciones directas entre las partes en conflicto, la autonomía del Donbass, el alto al fuego y la retirada del armamento pesado de la línea de contacto. Sin embargo, el gobierno de Kiev no solo se negó a mantener conversaciones directas con DPR y LPR, sino que también continuó bombardeando las regiones disidentes durante casi ocho años.

«El régimen de Kiev nunca ha tenido ni el deseo ni la capacidad de otorgar a la gente de Donbass la paz y el respeto que habrían permitido un arreglo pacífico», expresó Griffin, quien añade que por su parte, Estados Unidos se benefició del conflicto por varias razones, siendo la más importante «la rusofobia innata de varios elementos poderosos dentro de las estructuras de poder de Occidente». La segunda razón era evitar un acercamiento económico y político a largo plazo entre Alemania y Rusia y, por lo tanto, también con China. El tercero fue apuntalar la industria del gas de esquisto de Estados Unidos, cargado de deudas, al obligar a Europa occidental a depender de su gas natural licuado (GNL) sobrevaluado. Y, finalmente, para vengarse del «papel crucial de la Rusia de Vladimir Putin en el bloqueo de su intento de utilizar a los terroristas yihadistas para destruir Siria, Irak y el Líbano», de acuerdo con el exparlamentario británico.

El bombardeo del ejército ucraniano y las fuerzas neonazis ha sido una característica constante en DPR y LPR durante los últimos ocho años. Según la ONU, más de 13,000 personas murieron en la región de Donbass desde el golpe de Estado de 2014 en Ucrania. Según informa el medio Sputnik International, entre agosto y octubre de 2021, en el pueblo de Slavyanoserbsk, en el área de la zona residencial Sokogorovka Pervomaisk, el pueblo de Vidnoye-1 cerca de Lugansk y en las afueras de la aldea de Verkhneshevyrevka, distrito de Krasnodonsky, se descubrieron cinco fosas comunes, según el Comité de Investigación de Rusia. Allí se exhumaron los restos de al menos 295 civiles, incluidas mujeres, que murieron a causa de los bombardeos indiscriminados de las fuerzas armadas ucranianas en 2014. Sin embargo, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, Estados Unidos y Alemania se apresuraron a objetar la declaración de Rusia de que el trato del gobierno de Kiev a su propia población en Donbass equivalía a nada menos que un genocidio.

«Porque la ONU está bajo una fuerte presión que discrimina efectivamente a la población de Donetsk y Lugansk», declara Adriel Kasonta, analista de asuntos exteriores con sede en Londres y ex presidente del Comité de Asuntos Internacionales del grupo de expertos Bow Group. «Sus vidas no importan porque son vistos como un obstáculo en el camino de Washington para lograr sus objetivos en la región. Por lo tanto, no merecen justicia, una clara y bien conocida práctica de doble rasero ejercida por Estados Unidos. En numerosas ocasiones, como son los Amos de la Guerra, deciden a quién se le debe respetar los derechos humanos y a quién no, así es como funciona su llamado Orden Internacional basado en sus propias reglas».

La crisis de Ucrania creada y avivada por Estados Unidos y sus aliados de la OTAN es «muy conveniente» para ellos, dice Nick Griffin. Según el ex eurodiputado, los estados de los Cinco Ojos (que comprenden Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda) y la UE, en particular, «ahora enfrentan problemas devastadores de deuda, inflación y escasez de energía como resultado de la política impulsada para ‘restablecer’ su sociedad». Ahora están culpando de todos esos problemas, que estaban a punto de atribuirse a ellos, a Rusia y a su presidente, subraya Griffin.

El presidente ruso, Vladimir Putin, señaló que la operación especial en Ucrania «no es el comienzo de una guerra, sino un intento de detener una guerra global». La declaración se produjo varios días después de que el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, insinuara la posibilidad de que Kiev renunciara a su condición de no nuclearización en virtud del Memorando de Budapest de 1994. Moscú tomó esta amenaza en serio dado que Ucrania heredó competitividad nuclear bastante amplia de la URSS, y alberga varias unidades nucleares, una industria nuclear bien desarrollada y escuelas científicas. Antes de esto, la OTAN dejó en claro que no se negaría a admitir a Ucrania en la alianza en el futuro.

«Estados Unidos, sus aliados y los principales medios de comunicación estaban fabricando el consentimiento al retratar a Rusia como un agresor, prestando poca atención a las preocupaciones legítimas de seguridad de Moscú», dice Adriel Kasonta. «Han estado argumentando que la ‘política de puertas abiertas’ de la OTAN es más importante que la seguridad común e indivisible aprobada en la cumbre de la OSCE en Estambul en 1999, y luego adoptada en la Declaración de Astana en 2010. Además, se ha prestado poca atención al hecho de que tener a Ucrania en la OTAN significaría romper la promesa de que la alianza no se expandiría «una pulgada» hacia el este, lo que fue confirmado recientemente por la prensa alemana». Aparentemente, han asumido que Moscú «se vería coaccionado psicológicamente por su campaña de propaganda» y tendría que permitirles continuar con sus planes ofensivos sin ninguna resistencia significativa, según el analista de asuntos exteriores.

Kiev y la OTAN recurrieron a estas flagrantes provocaciones, siendo muy conscientes de que Rusia percibía ambas posibilidades como graves amenazas a la seguridad, porque pensaban que era una situación en la que todos ganaban, argumenta Griffin. «Si Rusia hubiera parpadeado, entonces el largo avance de los misiles occidentales hacia Moscú habría continuado», dice el eurodiputado británico. «Si Vladimir Putin pisara firme, entonces obtendrían su excusa para las sanciones y una vasta, y muy rentable, expansión del complejo militar-industrial».

En cuanto a Volodymyr Zelensky, claramente no tiene nada que perder, puesto que su popularidad ya se había hundido y su propia gente lo estaría expeliendo de su cargo por acusaciones de corrupción, según Griffin. «De esta manera, es más probable que tenga una carrera larga y bien remunerada al frente de un ‘gobierno en el exilio’ en Estados Unidos o Canadá», señala el político británico, y agrega que «son los ucranianos de a pie quienes pagarán el precio de esta locura, no sus líderes».

Resumen de la Obra «Ana Karénina»

Por Esteban Balmore Cruz


Tipo de obra: Novela
Autor: León Tolstoy (1828-1910)
Género: Crítica social
Ubicación: Rusia, siglo XIX
Primera publicación: 1875-1878
Personajes principales:

Anna Arkádievna Karénina, mujer hermosa y egocéntrica, hermana de Stepán Arkádievich Oblonski («Stiva»), esposa de Alekséi Aleksándrovich Karénin y amante del conde Vronski.
Conde Alekséi Kiríllovich Vronski, joven oficial, pragmático y despreocupado, enamorado profundamente de Anna.
Príncipe Stepán Arkádievich Oblonski, funcionario de rango medio, práctico y carismático, hermano de Anna; infiel a su esposa «Dolly».
Dárya Aleksándrovna Oblónskaya («Dolly»»), esposa de Oblonski, amiga íntima de Anna y hermana de «Kitty».
Alekséi Aleksándrovich Karénin, exitoso, pero rigorista funcionario de alto rango, esposo engañado de Anna Karénina.
Konstantín Dmítrich Lyovin, amigo de la infancia de Oblonski, enamorado de «Kitty».
Nikolái Dmítrich Lyovin, apreciado hermano de Konstantín.
Katerina Aleksándrovna Shcherbátskaya («Kitty»»), la más joven de todos los personajes principales, hermana de «Dolly», inmadura al principio, pero tierna y dedicada.
Condesa Lidya Ivánovna, amiga cercana de Alekséi Karénin.
Condesa Vrónskaya, madre de Alekséi Kiríllovich Vronski.


Comentario breve

 Considerada una de las obras maestras de León Tolstoy, Anna Karénina se distingue particularmente por su marcado realismo. La obra desarrolla dos tramas de manera paralela, ya que los protagonistas están íntimamente ligados por lazos familiares, de amistad y de clase. Por un lado se desarrolla la tragedia moral de la peculiar Anna, quien abandona a su estoico esposo y pequeño hijo para establecer una apasionada relación y casarse con un bien parecido conde, más joven que ella. Sin embargo, la incapacidad de lidiar con su decision y la creciente inseguridad en el amor de su nuevo esposo la conducen a cometer suicidio; y por otro, se va desarrollando la historia de Konstantín Lyovin, un personaje sensible cuya experiencia en la vida le conduce del escepticismo nihilista al optimismo reivindicativo de lo tradicional y divino. El relato de la historia de Anna es cautivador e ilustrativo; en tanto que la personalidad de Konstantín Lyovin proyecta las propias ideas que Tolstoy tenía sobre la sociedad rusa de la época en que le tocó vivir.

Resumen

 Anna Karenina, la hermana de Stepán Oblonski, llegó a Moscú en un intento de arreglar una disputa de separación entre su hermano y su esposa Dolly. En una reunión social conoció al joven y apuesto conde Vronski, de quien se rumoraba que estaba enamorado de Kitty, la hermana menor de Dolly, y a quien se suponía propondría matrimonio ese día. Por su parte, Konstantín Lyovin, descendiente de una antigua familia moscovita, también estaba enamorado de Kitty, y su visita a Moscú coincidió con la de Anna, siendo su propósito declararse y proponer matrimonio a la joven. Kitty rechazó a Lyovin, pero para su disgusto no recibió ninguna propuesta del conde. De hecho, Vronski no tenía intención de proponerle casamiento a Kitty; había quedado prendido de Anna desde el primer momento en que la vio, y cuando ella regresó a su casa en San Petersburgo, la siguió.

 Muy pronto, en San Petersburgo, empezaron a ser vistos juntos en veladas y en el teatro, aparentemente sin darse cuenta de los chismes que circulaban sobre ambos. Karénin, el marido de Anna, empezó a preocuparse. Siendo un tipo fríamente ambicioso y desapasionado, sintió que su posición social estaba en juego. Una noche discutió estos rumores con Anna y señaló el peligro de su coqueteo, como él lo llamaba. Le prohibió que invitara a Vronski a casa, y le advirtió que tuviera más cuidado, declarándole que no estaba celoso, sino que solamente se preocupaba por las consecuencias sociales de su comportamiento. Le recordó su deber para con su pequeño hijo Seryozha; y Anna respondió que le obedecería, y ahí quedó el asunto.

 Pero Anna puso en evidencia sus verdaderos sentimientos cuando Vronski resultó lastimado en un accidente en un hipódromo, por lo que Karénin la reprendió por su comportamiento indiscreto en público. Este suceso llevó al esposo a considerar un duelo con su rival, una separación, un divorcio, pero rechazó todas estas rutas de solución. Cuando finalmente decidió mantener a Anna bajo su techo, pensó que estaba actuando de acuerdo con las leyes de la religión, ella continuó su apasionada relación con Vronski en relativo secreto.

 Entre tanto, Lyovin había regresado a su finca después de que Kitty le rechazara, y allí se ocupó de los problemas de la agricultura y el trabajo campesino. Un día fue al campo y trabajó con una guadaña junto con los siervos, sintiendo que estaba comenzando a comprender la antigua filosofía primitiva de sus vidas. Planificó nuevos desarrollos, entre ellos un sistema empresarial cooperativo. Cuando se enteró de que, después de todo, Kitty no estaba casada y que había estado enferma pero que pronto regresaría a Moscú, decidió buscarla una vez más. En secreto, creía que ella lo amaba; pero su orgullo, así como el de ella, les había mantenido separados. En consecuencia, Lyovin hizo el viaje a Moscú con nuevas esperanzas de que pronto Kitty sería su esposa.

 Por su parte, Anna Karénina, contrariando las órdenes de su esposo, citó a casa a Vronski y le reveló que estaba embarazada. Consciente de sus responsabilidades para con ella, le rogó que solicitara el divorcio a Karénin para que pudiera casarse con él. Al enterarse, Karénin le informó fríamente que él consideraría a la nueva criatura como suya y la aceptaría para que el mundo nunca supiera la desgracia de su esposa, negándose a considerar en pasar por un proceso de divorcio vergonzoso. Karénin redujo a Anna a la sumisión, advirtiéndole que se llevaría a Seryozha si ella persistía en hacer el ridículo.

 La tensa relación familiar continuó inalterable, y una noche que Karénin había planeado salir de viaje, Anna convenció a Vronski para que viniera a la casa. Cuando se iba, Karénin se encontró con Vronski en los peldaños de la entrada. Enfurecido, el esposo le dijo a Anna que había decidido divorciarse y que mantendría a Seryozha bajo su custodia. Pero los procedimientos de divorcio eran tan intrincados, el escándalo tan grande, todo el aspecto del asunto tan repugnante para Karénin que no se atrevía a seguir adelante con el proceso, a medida que se acercaba el alumbramiento de Anna, todavía estaba indeciso. Y después de ganar un escaño político importante, se volvió aún más reacio a arriesgar su reputación pública.

 Cuando nació la bebé, Anna parecía que estaba a punto de morir, y Vronski, abrumado por la culpa, intentó suicidarse sin lograrlo. Karénin quedó reducido a tal estado de confusión que decidió conceder a su esposa cualquier petición, ya que pensaba que ella estaba en su lecho de muerte, accediendo a permitirle recibir a su amante. Haber visto de Vronski pareció ser lo único que la restauró. Y, después de muchas semanas de enfermedad, se marchó con su amante y su hija a Italia, donde vivieron algún tiempo con difícultades. Mientras tanto, Lyovin le propuso matrimonio una vez más a Kitty y se casaron tras una serie de preparativos de los que él no tomó parte, por su inexperiencia en este tipo de asuntos.

 Anna Karénina y Vronski regresaron a Rusia y fueron a vivir a una propiedad rural de él. Anna tenía prohibido regresar a su antigua casa. Aunque Karénin no había pasado por el proceso de divorcio, se consideraba separado de ella y en todas partes se pensaba que era un hombre de excelente lealtad y honor inquebrantable, maltratado injustamente por una esposa infiel. A veces, Anna entraba a hurtadillas en la ciudad para ver a Seryozha, pero el miedo a que su marido la descubriera allí interrumpía estas visitas. Después de cada escapada, regresaba amargada y triste, volviéndose cada vez más exigente con Vronski, con el resultado de que él pasaba menos tiempo con ella. No se interesaba nada por su niña, y al poco tiempo se persuadió de que Vronski estaba enamorado de otra mujer. Un día no pudo quedarse sola en la casa y se encaminó a la estación del tren; compró un boleto intentando ir en persecución de su amante. Mientras estaba de pie en el andén oservando las vías de abajo, el ruido de un tren que se acercaba resonó en sus oídos. De súbito, recordó a un hombre atropellado en la estación de ferrocarril de Moscú el día en que ella y Vronski se conocieron. Calculando cuidadosamente la distancia, se arrojó frente al tren que se acercaba. Después de su muerte, Vronski se reintegró al ejército; pero había dejado de ser un hombre apuesto y alegre, y se había convertido en uno que deseaba la muerte, desolado sin Anna.

 Para Lyovin y Kitty, la existencia se convirtió en una ronda creciente de trabajo y rutina diaria que compartían juntos. Lyovin comprendió por fin la responsabilidad que le imponía su riqueza en su trato con los campesinos empobrecidos, y Kitty le ayudó a compartir esa responsabilidad; y aunque todavía le quedaban muchas preguntas que nunca podría responderse satisfactoriamente, era consciente de la satisfactoria belleza de la vida, el trabajo, el reposo, el sufrimiento y la alegría.

Nota:


 
En algunas traducciones en español, el nombre del autor aparece también como
Lev Nikoláievich Tolstói. 

Anna Karénina se publicó jnicalmente por entregas en El Mensajero Ruso, a partir de enero de 1875. La publicación en forma de libro ocurrió tres años más tarde, en 1878.

Los Mejores Relatos del Género Policíaco (IV)

Aquí se presenta un listado de algunos de los mejores relatos del género policíaco, detectivesco, de investigación policial, o simplemente, de la inventiva del crimen. Se ofrece una muy breve descripción del caso que aborda cada relato para despertar el interés en su lectura, y su orden no sigue ningún criterio predefinido. Para las personas que gustan de este género literario, resultará útil como una pequeña guía que irá siendo publicada por partes. No hace falta decir que cada historia debe leerse (en la medida de lo posible) desde la perspectiva del tiempo en que fue escrita.

Los Mejores Relatos del Crimen

¡Plom-Plom! ¡Plom-Plom! (José Hernández Polo, 1930-2016)


El comisario Pujol decide ir a pasar sus vacaciones a Olot, aceptando la invitación de Borrell, un apreciable amigo que su padre tuvo en vida. En la placentera residencia del anfitrión también está invitado un pintor de cierto mérito, aunque con una personalidad un poco brusca. Cuando se aproxima el final de las vacaciones, Borrell es asesinado y un sospechos es detenido cuando abandonaba la escena del crimen. Sin embargo, las investigaciones y los sucesos van mucho más allá.

Los asesinatos en la Calle de La Morgue (Edgard Allan Poe, 1809-1849)

Un narrador anónimo comienza esta historia de asesinato y detección criminal con una disertación sobre la mente analítica, describiendo al analista como paradójicamente impulsado tanto por la intuición como por la inclinación moral a desentrañar lo que confunde a sus semejantes. Agrega que el analista se deleita en el estudio matemático y en el juego de damas, lo que le permite al individuo calculador practicar el arte de la detección, no solo de los movimientos integrales del juego, sino también del comportamiento de su oponente. El narrador argumenta, sin embargo, que el análisis no es meramente un asunto de ingenio, sosteniendo que mientras el hombre ingenioso puede, a veces, ser analítico, el hombre calculador es, sin falta, siempre imaginativo.

Luego de describir las circunstancias en las que conoció a un hombre llamado C. Auguste Dupin (el detective), cuando ambos buscaban el mismo libro en una oscura biblioteca de la Rue Montmartre, en París, y hacerse amigos y decidir compartir juntos los gastos de una residencia, el narrador procede al relato que le ocupa.

«Los crímenes de la calle Morgue» es un cuento de misterio y asesinato escrito por Edgar Allan Poe, que ha sido descrito por los críticos como la primera historia de detectives moderna y que se publicó por primera vez en Graham’s Magazine en 1841. La historia sigue a dos hombres, el narrador anónimo y el detective aficionado con poderosas habilidades de razonamiento deductivo llamado Auguste Dupin, a los que se hace referencia a lo largo del relato. Dupin y el narrador se obsesionan con resolver el brutal asesinato de dos mujeres, una madre y su hija, después de leer los reportes en el periódico. Finalmente, Dupin contacta a G-, el jefe de policía, para que le ayude a resolver el caso después de que la policía arresta a alguien que Dupin cree que es inocente.

La gran operación de Raffles (Barry Perowne, 1908-1985)

El famoso jugador de cricket, A. J. Raffles, es contactado por un rico editor, Lord Pollexfen, con la proposición de lanzar un revista deportiva que llevaría el nombre del deportista. Raffles acepta y todo marcha bien hasta que llega el momento de la publicación, cuando el editor rechaza el contenido femenino de la revista.

El ojo de la bella finesa (Ramón Hervás)

Un diseñador local en la ciudad turística de Sitges, pasa una noche con una atractiva turista finlandesa que es encontrada muerta al día siguiente en una playa cercana a la casa donde estuvieron juntos. Atando cabos sueltos, el protagonista logra identificar al verdadero responsable del cruel e injustificado asesinato, y de ese modo probar su inocencia.

Igual que el inspector Maigret (Vincent McConnor)

George Drayton, un viejo escritor y dueño de una editorial, ya retirado, va como todos los días a sentarse en su banca favorita en el parque privado frente a su casa, tan temprano, que apenas es el segundo en ingresar después del jardinero. Mientras contempla el edificio de apartamentos frente a él, hace recordatorio del asesinato de una joven casada que no ha sido resuelto después de un año. Más tarde, en tanto que lee una novela de Simenon (Georges Joseph Christian Simenon 1903-1989), se pregunta si él, Drayton, no podría resolver ese caso sin moverse de su sitio como lo hacía el detective Jules Maigret.

El baúl oscuro (Noel Clarasó, 1899-1985)

En la estación madrileña de Atocha, un baúl que había sido enviado a una dirección y destinatario en Guadalajara, es retornado, y se guarda allí esperando que alguien lo reclame. Pasadas varias semanas, un desagradable olor es detectado por los empleados de la estación, quienes detectan que la pestilencia procede del baúl. Al llegar las autoridades y lograr abrirlo con la ayuda de un cerrajero, se descubre que contiene el cadáver en descomposición de un hombre no identificado.

El profanador de tumbas (R. L. Stevenson, 1850-1894)

Un inesperado encuentro entre el viejo borrachín Fettes y el reputado doctor Mcfarlane, en el que el primero enfrenta al segundo con tono de reproche, provoca que los compañeros de tertulia del desafiante beodo inicien una investigación de su pasado desconocido. Descubren que en el pasado Fettes y Macfarlane eran alumnos de la Escuela Médica, y que ambos estaban a cargo con la no tan envidiable tarea de conseguir, recibir y pagar por los cadáveres que la institución requiere para sus investigaciones. Cuando Fettes reconoce el cuerpo fallecido de una mujer que él vio viva y saludable un día anterior, sospecha que ha sido asesinada. No obstante, Macfarlane insiste en que las autoridades nunca creerían que ellos tengan nada que ver con su muerte. De mala gana, Fettes acepta a guarfar silencio, pero muy pronto se arrepiente de esa desición, cuando otro cadáver de un conocido le es traído y poco después parece cobrar vida por cuenta propia, proporcionándole gran espanto.

El clavo (Pedro A. de Alarcón, 1833-1891 )

El juez de primera instancia Joaquín Zarco y su amigo Felipe van de paseo al cementerio del pueblo en la víspera del día de todos los muertos. Por ser un camposanto pequeño, con frecuencia se sacan los restos de muertos más antiguos para sepultar a los más recientes, y las osamentas son amontonadas en un área común. Mientras echan un vistazo a este cúmulo de restos óseos, Joaquín Zarco descubre un cráneo que tiene un clavo atravesado, que iba desde el hueso coronal hasta lo que habría sido el cielo de la boca. El juez tomó la decisión en ese preciso momento de solucionar el crimen, lo que le llevará a llevar a la pena de muerte a la persona que jamás hubiese querido lastimar.

Las vacaciones de míster Ledbetter (H. G. Wells, 1866-1946)

Este es el relato de la fabulosa aventura de un vicario que —añorando épocas pasadas cuando las personas podían experimentar emociones al emprender acciones destacadas decide ingresar a una vivienda para robarse algo, aunque sea solo símbolico, mientras trata de disfrutar de sus vacaciones. Las consecuencias de su acto, que tal vez haya sido acelerado por estar bajo el efecto de alguna copa de más, le llevarán a vivir una serie de situaciones inimaginadas, que en conjunto se convertirán en el episodio más inolvidable de su vida.


Un crimen excepcional (Jean Richepin, 1849-1926)

Oscar Lapissotte, un escritor pobre e intrascendente, que en su búsqueda de celebridad y éxito ha usado diferentes seudónimos durante su carrera, se encuentra de repente con la oportunidad de hacerse rico, cuando una amiga agonizando en un hospital le revela los detalles para acceder a la vivienda de una anciana viuda rica. Pese a que por crimen otro es culpado y a pesar de su ilícita riqueza, no se siente satisfecho porque no puede hacer avanzar su carrera como escritor. En un intento desesperado por obtener el reconicimiento que él cree merecer en el campo de las letras, decide publicar un relato detallado del crimen, declarándose el verdadero responsable del atroz suceso. Y aunque su pieza narrativa por fin pone su nombre en la palestra de los talentosos, todos consideran que se trata de un cuento de ficción muy bien concebido.

Un forastero amable (Geoffrey Household, 1900-1988)

El narrador cuenta con detalle de qué manera fue cómplice involuntario de Gabriel Princip, asesino del archiduque Francisco Fernando, mientras se encontraba en Ilidze, Bosnia, de vacaciones junto a sus progenitores, siendo él apenas un muchacho de trece años. Como se sabe, este asesinato precipitó la Primera Guerra Mundial.

El Tigre en la Niebla (Margery Allingham, 1904-1966)

Una joven viuda próxima a contraer matrimonio nuevamente ve estropeada su perspectiva cuando aparecen fotos de su esposo en los principales periódicos londinenses, pese al hecho de que él fue reportado muerto o desaparecido en combate cinco años atrás. Al mismo tiempo y de manera inexplicable su prometido desaparece sin dejar ningún rastro. Por si fuera poco, se producen una serie de atroces asesinatos que ponen en vilo a la gran ciudad durante una secuencia de días en que estuvo oscurecida por la densa niebla.

Documento Histórico: «Sobre los Colectivos» (2)

Continuación del texto contenido en el folleto titulado «Sobre los Colectivos»

¿QUÉ SON LOS COLECTIVOS ?

En todas las estructuras de trabajo revolucionario existe la organización y funcionamiento en base a los colectivos: en las estructuras políticas, militares, de trabajo especial, áreas técnicas, etc.

Hemos funcionado en base a las decisiones o acuerdos colectivos por sobre cualquier decisión individual en todo nuestro quehacer y sobre todo cuando se ha tratado de la definición de lineas o principales acuerdos para nuestro proceso. En base a la vigilancia ideológica, es decir, el estar atentos al señalamiento y corrección de los errores y principales deficiencias. Desde los colectivos de base con los recién incorporados o los menos desarrollados hasta los niveles de conducción estratégica como el caso de la Comandancia General, es practicado un estilo de trabajo correcto, un estilo de trabajo colectivo. Y aunque no todos los colectivos podemos definirlos como colectivos de militantes de partido, sí podemos decir que todos los colectivos funcionan en base a una concepción partidaria de trabajo en base a la aplicación del método y los principios básicos del funcionamiento partidario.

En la conducción de las estructuras o áreas de trabajo existe un colectivo de conducción del Partido formado por militantes; por aquellos compañeros más desarrollados en su calidad ideológica y su capacidad en el trabajo.

LOS COLECTIVOS revolucionarios, son los organismos formados por los compañeros que conviven en una misma área o estructura de trabajo donde cumplen tareas, objetivos y misiones comunes.

Los colectivos de conducción permanentes por su función son más reducidos que una asamblea o colectivo amplio; por ejemplo, en una unidad básica de nuestra fuerza militar como es el pelotón:

El colectivo más amplió es la asamblea donde se reúne toda la unidad cada cierto tiempo, puede ser cada mes o cada dos meses, y por supuesto se reúne cada vez que los responsables lo consideren necesario. Estos colectivos amplios o asambleas se reúnen no para planificar y decidir los diferentes aspectos del trabajo de la unidad, sino para recibir lineamientos políticos y militares que toda la unidad debe conocer, o bien para tratar aspectos de orden ideológico o disciplinario, u otros aspectos del trabajo y el quehacer diario de la unidad. Cada miembro del pelotón en la asamblea puede opinar sobre los diferentes aspectos tratados en la reunión.

Por su parte, el colectivo permanente, responsable de la conducción de la unidad en todos los aspectos es el colectivo formado por el jefe de pelotón con los jefes de escuadra. Este se reúne con más frecuencia por lo general cada semana y cada vez que haya un asunto importante que tratar; estas reuniones pueden ser con todos los jefes o con los que estén, o entre dos, de acuerdo a las posibilidades y necesidades.

En este colectivo están los compañeros más firmes en su compromiso revolucionario y que se están formando en sus cualidades políticas e ideológicas; en este momento coinciden que los compañeros más desarrollados en el pelotón son los jefes; en otro momento vamos a tener en este colectivo a un combatiente, radista, alfabetizador o de otra tarea en el pelotón, no necesariamente va a ser un jefe militar. Por eso sí es una exigencia que para que un compañero sea jefe de escuadra o pelotón debe tener las cualidades básicas ideológicas y la mejor disposición a superar sus deficiencias y alcanzar su desarrollo político y cultural, a la vez que se esfuerza por mejorar en el campo militar. Tomando en cuenta esto último, vamos a buscar que cada jefe esté siempre en el colectivo de conducción de la unidad.

Cada miembro del colectivo debe esforzarse permanentemente por ir desarrollando las cualidades y capacidades políticas, ideológicas, militares y demás aspectos de su quehacer revolucionario que definimos anteriormente.

En nuestras estructuras existen además otros colectivos formados por aspirantes a miembros del Partido o por miembros plenos, de base, intermedios y de dirección.

Por ejemplo, en nuestras estructuras militares existen los colectivos intermedios (en desarrollo), formados por los jefes de pelotón o jefes de unidades mayores; y existen además los colectivos de dirección o de conducción de agrupaciones o de la fuerza militar de un frente, quienes ven por el quehacer de las diferentes unidades en base a la conducción de los diferentes colectivos de esa fuerza.

(Continuará…)

Signos del Zodíaco: Géminis

Géminis

(21 de mayo-21 de junio)


Símbolo general de la dualidad en la semejanza y hasta en la identidad. Es la imagen de todas las oposiciones interiores y exteriores, contrarias o complementarias, relativas o absolutas, que se resuelven en una tensión creadora; la fase de Géminis acaba desembocando en el florecimiento del verano.

Tercer signo del zodíaco, que se sitúa antes del solsticio de verano. Signo principal de Mercurio, es ante todo el símbolo doble de los contactos humanos, de los transportes, de las comunicaciones, de las contingencias del medio en el que se vive, de la polaridad, incluso sexual. Ciertos zodíacos representan este signo, no con la imagen habitual de dos niños cogidos de la mano, sino por un hombre y una mujer e incluso, como en el zodíaco copto, por dos amantes.

Tras lo intenso y lo profundo, he aquí lo amplio; tras lo hipermasculino y lo hiperfemenino, el dúo masculino-femenino; tras el Fuego y la Tierra, el Aire. El Aire en lo que tiene de volátil, ligero, móvil y rápido. Dos efebos enlazados representan este signo llamado doble, que nos introduce en el mundo de los contrarios polares: masculino-femenino, tinieblas-luz, sujeto-objeto, interior-exterior… En esto es en afín con Mercurio, ese mensajero con alas en los pies y que lleva como emblema el caduceo. En el concierto zodiacal, la partitura del tercer signo se asimilaría más bien al desgrane en presto del arpegio. Aquí no nos beneficiamos ya del cálido ligado de los instintos; el espíritu interviene en el juego de la personalidad que compone un dúo con la sensibilidad. La personalidad no reposa de entrada sobre el aliento natural y el libre empuje de la vida animal. Se elabora por lo contrario a partir de un mecanismo de defensa contra la supremacía de la afectividad: la vida sensible se mantiene a raya, se tiene por sospechosa y se ridiculiza, circunscrita a la esfera de un yo preocupado de vivir en la comodidad de la libre pertenencia a sí. De ahí se deduce un proceso de cerebralización que da, entre otras cosas, el gusto por el juego, el atractivo del ejercicio de las ideas y del comercio del espíritu, así como el vuelo de la inteligencia. El ser vive en suma sobre un desdoblamiento interior: una mitad de él siente, actúa y vive, mientras que la otra mitad la contempla actuar, sentir y vivir; actor y espectador de sí mismo a la vez, manteniendo el espectador al actor bajo su mirada, socarrona o desilusionada. Y esto se aplica desde el ser de la extrema adaptación al de la extrema complejidad…

Fuente:

Diccionario de los símbolos
Jean Chevalier & Alain Gheerbrant.
(Traducción: Manuel Silvar & Arturo Rodríguez).

Nayib Bukeles y las 48 Leyes del Poder: Cortina de Humo

Ley Número 3: Disimule sus intenciones.

Uno de los recursos mediáticos de mayor uso en el mundo de la política, y particularmente por los gobernantes, es el que se conoce como «cortina de humo». Ha sido usado hasta la saciedad y lo seguirá siendo, pues aunque la mayoría de las veces no logra resultados en un cien por ciento, siempre es efectivo para minimizar los efectos adversos de una situación contraria a los intereses de quien lo usa.

Al observar la forma de proceder de Nayib Bukele, es fácil percibir que ha sido instruido de manera rigurosa en los principios elucidados en el libro titulado Las 48 leyes del poder, del autor estadounidense Robert Green, publicado originalmente en idioma inglés en 1998, y que ha tenido una gran acogida entre los políticos de todo el mundo, ya que esta obra presenta de manera actualizada todos los principios originalmente difundidos por Nicolás Maquiavelo en El Príncipe. Por supuesto que actualmente hay otros gobernantes que actúan siguiendo los lineamientos de Las 48 leyes del poder, pero Nayib Bukele supera a todos ellos por la manera evidente en que lleva a la práctica esos principios. Ejemplo claro es el calculado incidente en el Golfo de Fonseca, en el que algunas naves artilladas de El Salvador ingresaron en aguas territoriales de Nicaragua, el pasado 6 de febrero, por lo que la Cancillería de ese país ha enviado una nota de protesta a similar salvadoreña.

Este incidente busca desviar la atención que la ciudadanía tiene fijada en el descubrimiento de un cementerio clandestino en Antiguo Cuzcatlán, en donde han sido encontrados 26 cadáveres, y cuya existencia ha sido mantenida oculta por las autoridades durante meses. Y es que para el gobierno de Nayib Bukele lo más importante es la proyección mediática de su imagen, como el mismo se ha denominado «cool», sin importar lo que opinen o sufran los demás. Y para dimensionar el tipo de información que a él le conviene cuenta con más de media docena de medios digitales bajo su control absoluto, además de aquellos que se le han aliado, y de esa manera desviar la atención sobre el macabro hallazgo de los cadáveres que una vez más pone de manifiesto que su Plan de Control Territorial es una farsa, solamente sustentada en el pacto secreto que —a un gran costo económico para el Estado— mantiene con las pandillas criminales.

En el libro de Las 48 leyes del poder, en la Número 3, se establece de manera general el criterio siguiente, dirigiéndose por supuesto a la persona que desea practicarla:

«Desconcierte a la gente y manténgala en la mayor ignorancia posible, sin revelar nunca el propósito de sus acciones. Si no tienen la menor idea de qué es lo que usted quiere lograr, les resultará imposible preparar una defensa. Condúzcalas por el camino de las falsas suposiciones, envuélvalos en una nube de humo y verá que, cuando al fin caigan en la cuenta de las verdaderas intenciones de usted, ya será tarde para ellos»


Esta ley, que ya había sido dilucidada por Maquiavelo, aunque él no la presentó de una manera estructurada como lo hace Green, consta en su desarrollo de dos partes, una «UTILICE FALSOS OBJETOS DE DESEO Y PISTAS FALSAS PARA DISTRAER LA ATENCIÓN DE LOS DEMÁS», y dos, «UTILICE UNA CORTINA DE HUMO PARA OCULTAR SUS ACTOS». En el caso que nos ocupa, el hecho mencionado de la violación a la soberanía nicaragüense, se enmarca perfectamente en la segunda parte de la Ley Número 3. Cada vez que Bukele ha confrontado una tempestad adversa en los medios de comunicación debido a sus actos negativos, ha recurrido a este principio, tal y como sucedió poco antes con el descubrimiento de la fosa de Chalchuapa, en la casa del asesino exagente Hugo Ernesto Osorio Chávez, cuando se dimensionó lo del bitcóin para desviar la atención. Con respecto a la segunda parte de la Ley Número 3, Robert Green dice:

«La cortina de humo es un concepto adaptable y puede ponerse en práctica en muchos niveles distintos, pero todos ellos juegan con los principios psicológicos de la distracción y de la confusión. Una de las cortinas de humo más eficaces es el gesto noble. La gente quiere creer en gestos aparentemente nobles y aceptarlos como genuinos, ya que esa confianza resulta placentera. Raras veces notan cuan engañosos pueden ser estos gestos»



Entre los ejemplos históricos que Robert Green cita para corroborar la efectividad de este principio, se encuentra nada más ni nada menos que Otto von Bismarck, quien en 1850, a la edad de 35 años, como representante ante el parlamento prusiano, se encontraba en un punto crítico de su carrera. Esto debido a que el tema del momento era la unificación de los diversos estados (incluida Prusia) en los que Alemania se encontraba dividida en aquel tiempo, y la amenaza de una guerra con Austria, el poderoso vecino del sur que aspiraba a mantener débil y dividida a Alemania y amenazaba, incluso con la intervención armada, en caso de que el país intentara unificarse. Detalla Green que el príncipe Guillermo, primero en la línea de sucesión del trono de Prusia, abogaba por ir a la guerra y el parlamento se había adherido a su causa, preparado para respaldar cualquier movilización de tropas; os únicos que se oponían a la guerra eran el rey de Prusia, Federico Guillermo IV, y sus ministros, que preferían aplacar a los poderosos austríacos. Durante toda su carrera, Bismarck había respaldado con lealtad el poder y la supremacía de Prusia. Soñaba con una Alemania unificada y con hacer la guerra contra Austria y humillar al país que durante tanto tiempo había logrado mantener dividida a Alemania. Como exsoldado, veía la guerra como algo glorioso. Bismarck, sin embargo, pronunció un discurso ante el Parlamento, durante el apogeo de la fiebre bélica en contra de todo lo que él mismo representaba. Las consecuencias de sus palabras fueron inmediatas. Si Bismarck estaba en contra de la guerra… ¿qué significado tenía esa actitud? Otros representantes se sintieron confundidos y algunos modificaron su voto. Finalmente, el rey y sus ministros ganaron y la guerra pudo evitarse. Algunas semanas después del ignominioso discurso de Bismarck, el rey, agradecido por su apoyo a la paz, lo nombró ministro del gabinete. Años más tarde se convirtió en Primer Ministro de Prusia. En esta función logró, al fin, conducir a su país y a su pacifista rey a una guerra contra Austria, en la que aplastó al poderoso imperio, luego estableció un poderoso Estado alemán, con Prusia a la cabeza.

A muchos desconocedores de las tácticas políticas les puede parecer un «gesto noble» el querer reclamar posesiones territoriales basándose en un absurdo y obsoleto nacionalismo, que en nuestro medio ha sido alimentado por las élites dominantes desde el tiempo de la independencia, pero las personas que están bien informadas, difícilmente podrán ser distraídas de su atención a los hechos que realmente interesan a la sociedad.

Comunicado del ERP de Enero de 1979

Esta es una transcripción del comunicado que el Ejército Revolucionario del Pueblo distribuyó con motivo de una operación desarrollada en represalia al asesinato de varios jóvenes (incluido un sacerdote), en San Antonio Abad, el 20 de enero de 1979.

OPERACIÓN
«VIVAN LOS MÁRTIRES DEL 20 DE ENERO»

EL EJÉRCITO REVOLUCIONARIO DEL PUEBLO (ERP), BRAZO ARMADO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN SALVADOREÑA (PRS), comunica al pueblo que este día e las 5 a.m., escuadras de zapadores de nuestro Ejército, realizaron la operación «VIVAN LOS MÁRTIRES DEL 20 DE ENERO», la que consistió en la detonación de cargas cazabobos en el interior de los cuarteles de los a cuerpos de seguridad.

Para lograr este objetivo, se montó un operativo que comprendió:

1) Colocación de cargas normales en los siguientes lugares:

     a) Local de ORDEN de Mejicanos.
     b) Local Central de ORDEN ubicado en San Jacinto, y
     c) Alcaldía Municipal de San Miguel.

El objetivo de estas cargas era condicionar a los cuerpos represivos para que detectaran la existencia de las cargas cazabobos que fueron colocadas en:

    a) La Gobernación departamental de San Miguel.
    b) Las oficinas del Ministerio de Trabajo.
    c) Una última fue dejada abandonada en el interior de un taxi requisado en las proximidades de la casa del coronel Arturo Armando Molina. En este caso se simuló un enfrentamiento para llamar la atención de la Guardia Nacional.

Estas cargas fueron colocadas en esos sitios a fin de que los cuerpos represivos las detectaran, desactivaran un mecanismo falso que llevaban y luego las trasladaran hacia sus respectivos cuarteles, donde a las 7:30 a.m. funcionaría un segundo mecanismo interno de activación de la carga, que la haría explotar dentro de las instalaciones del Cuartel.

Al momento de redactar este comunicado aún no se había confirmado la detonación de las cargas cazabobos. 

Con la realización de esta operación el EJÉRCITO REVOLUCIONARIO DEL PUEBLO(ERP), tiene como objetivo:

1) No dejar que la masacre perpetrada por la Guardia Nacional, la Policía Nacional y encabezada por agentes de los servicios especiales, contra la casa parroquial de Sen Antonio Abad, el día 20 de enero, donde fueron salvajemente asesinados un sacerdote y cuatro jóvenes, uno de ellos casi un niño, quede impune sin que se reivindique la dignidad y sangre del pueblo.

2) Señalarle al pueblo que sólo con su organización y participación armada será posible conquistar nuestros derechos y l1bertades. La dictadura del asesino Romero, no ha reparado, ni reparará en secuestrar, torturar, asesinar y masacrar a cientos de gentes del pueblo por la más mínima oposición que presenten a su actividad represiva. Ante esto el pueblo debe organizarse, tomar las armas y combatir a la dictadura, como el único camino que queda ya para hacer valer nuestros derechos. 

TODOS A COMBATIR A LA DICTADURA FASCISTA, ORGANIZÁNDONOS EN LOS COMITÉS MILITARES DEL EJÉRCITO REVOLUCIONARIO DEL PUEBLO!!! 
VIVAN LOS MÁRTIRES DEL 20 DE ENERO!!! 

CON LA INQUEBRANTABLE DECISIÓN DE LUCHAR POR LA REVOLUCIÓN SALVADOREÑA HASTA:
VENCER O MORIR

EJÉRCITO REVOLUCIONARIO DEL PUEBLO (ERP), BRAZO ARMADO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN SALVADOREÑA (PRS)

El Salvador, América Central, enero de 1979

(La imagen puede alargarse haciendo «click» en ella)

Documento Histórico: «Sobre los Colectivos»

A principios de 1987 se publicó en el Taller de Prensa y Propaganda del norte de Morazán, el folleto de estudio titulado Sobre los Colectivos, el cual explicaba la función de éstos en el desarrollo político-ideológico de la membresía de una estructura partidaria determinada. La gráfica de la portada del folletito fue dibujada por Ruben «El Dibujante», y fue impreso en un mimeógrafo mecánico, que se manipulaba manualmente usando una manecilla. El contenido de dicho folleto se irá publicando aquí por partes.


Sobre los Colectivos

INTRODUCCIÓN

   En el país vivimos bajo el sistema capitalista que se caracteriza por ser un sistema de explotación dividido en dos grandes clases sociales: los ricos explotadores dueños de las riquezas y de los principales medios para producir en el país (las tierras, las fábricas,. maquinarias, etc.) que viven una vida regalada , de lujos y derroche con todo lo que roban a los trabajadores. Los trabajadores explotados que Viven una desesperada situación de miseria y penurias en general; porque desde hace muchos años fueron despojados. de sus tierras y hoy sólo tienen sus energías y su capacidad de trabajo, es decir; su fuerza de trabajo para vendérsela al capitalista para poder sobrevivir.

   En esta situación se produce una permanente y cada vez más violenta y fuerte lucha entre las las dos clases; los ricos o burgueses tratando por todos los medios de. mantener su dominación y también de hacer. trabajar al máximo a los proletarios teniendo como fin principal el máximo enriquecimiento a costa del mayor empobrecimiento y aumento de todos las males que sufren los trabajadores. Mientras que por su parte. los trabajadores se ven obligados a luchar en primer lugar por subsistir, por no morirse de hambre en la miserable situación de marginación a que los condenan los burgueses; a este primer nivel de lucha, la lucha gremial corresponde la organización en gremios, sindicatos y otras formas de organización popular iniciales. Pero los trabajadores se dan cuenta de que no basta este nivel y esta forma de lucha y de la necesidad de pasar a nuevas formas de lucha, a la lucha por tomar el poder para los trabajadores; por destruir el sistema capitalista y construir una sociedad socialista como la única forma de solucionar todos los males sufridos históricamente.

   Esta forma superior de organización y lucha es la organización política revolucionaria.

   En nuestro proceso se ha presentado bien en los frentes revolucionarios de masas o en los diferentes niveles de organización político militar del FMLN.

   A la cabeza de todos los sectores populares organizados en lucha sea a nivel gremial o político, en actividades de masas o lucha armada; se encuentra el Partido, como la forma de organización colectiva más desarrollada en todo el quehacer revolucionario.

   La organización colectiva partidaria es la forma más correcta y efectiva de organización de los revolucionarios, probada históricamente en todos los procesos donde han triunfado los proletarios; la Unión Soviética, Vietnam, Cuba, Nicaragua y muchos otros países más que actualmente construyen el socialismo.

   En nuestro caso, el Partido surge a partir de las necesidades concretas que el proceso nos exige. Surge de los sectores revolucionarios organizados más avanzados; y en los momentos de mayor desarrollo de la ducha revolucionaria y de los trabajadores en general.

   Surgen como núcleos guerrilleros en 1970 y comienzan a desarrollarse las estructuras colectivas partidarias a partir de 1975.*

   La experiencia de estos 17 años de lucha revolucionaria en nuestro país; más la experiencia de otros movimientos o partidos revolucionarios en lucha y de los partidos que han conducido a sus pueblos al triunfo revolucionario han sido recogidos en gran medida por los actuales colectivos de conducción de partidos del FMLN.

   El Partido está formado por los militantes revolucionarios con mayor desarrollo político ideológico; es decir los más consecuentes en la práctica de los valores revolucionarios, de las cualidades ideológicas proletarias de máxima disposición al sacrificio, incluso de dar su vida en función de la revolución, los que definen la causa revolucionaria y los intereses de los trabajadores como lo principal de su vida; los que anteponen siempre el bien común a todas las necesidades o satisfacción individual y son portadores de las cualidades proletarias de sencillez, humildad, franqueza, honestidad, etc.

   Con capacidad para aportar a la hora de definir el quehacer del movimiento revolucionario en base a un análisis de la realidad y la definición de líneas, de objetivos y metas a alcanzar para períodos cortos y largos.

   Con capacidad y energía para concretar esos lineamientos y las tareas que en particular a cada individuo en el colectivo le son asignadas. Cada militante debe aspirar a llenar cada una de estas cualidades en su formación política-ideológica y en su capacitación general para cada tarea revolucionaria.

   Sabemos que como individuos tenemos deficiencias en cualquiera de los aspectos antes planteados, pero siempre debemos estar dispuestos a irlos superan do. Por eso es que para ir ayudando al individuo a superar sus deficiencias y para llenar esos vacíos, necesitamos el funcionamiento colectivo; pues los colectivos son los únicos capaces de integralizar de manera más completa estas características revolucionarias y los que garantizarán el mayor grado de vigilancia en el cumplimiento de los principios revolucionarios y las tareas de cada individuo la vigilancia y conducción de los colectivos entre si.
_______________

*Antes ya existía el PCS, que nació en 1930.