Advertencia de Japón a Refugiadas Ucranianas


El Ministerio de Justicia de Japón ha advertido a las mujeres refugiadas procedentes de Ucrania que se abstengan de trabajar en los establecimientos de entretenimiento para adultos ya que estarían violando la ley que regula ese sector.

Como es del conocimiento público, Japón encabeza la corta lista de países asiáticos que han impuesto sanciones económicas a Rusia en respuesta a la incursión militar de ese país en apoyo de las autoproclamadas repúblicas independientes de Lugansk y Donetsk en Ucrania.

Como parte de su compromiso de acompañamiento con Estados Unidos y la Unión Europea, Japón ha permitido el ingreso a su territorio de alrededor de un millar de refugiados ucranianos, la mayoría mujeres, puesto que los hombres tienen restricciones para abandonar Ucrania.* Se ha denunciado que algunas de estas refugiadas han estado «trabajando en cierto tipo de establecimientos en los que no les es permitido», según el Ministerio de Justicia.

En general, las personas refugiadas ucranianas que han arribado a Japón huyendo del conflicto con Rusia, han sido advertidas que las visas que les han sido concedidas no les permiten trabajar en los establecimientos del sector de entretenimiento para adultos, según lo expresado por Yoshihisa Furukawa, actual ministro de justicia.

«Han habido casos en los que refugiadas han sido denunciadas por estar laborando en cierto tipo de establecimientos en los que no les está permitido», explicó el ministro después de una reunión del Gabinete que tuvo lugar el pasado viernes.

El ministro explicó que dichos establecimientos incluyen los llamados «clubes de huéspedas», bares y otros sitios de entretenimiento para adultos. La Agencia de Servicios de Inmigración ya ha enviado notificaciones por escrito a las personas refugiadas procedentes de Ucrania, informándoles que sus visas no les permiten aceptar empleos que están cubiertos por la ley de entretenimiento de adultos, declaró.

A estas personas refugiadas les es permitido cambiar el estatus de sus visas para que se les permita permanecer un año en Japón, pero ni el estatus de residente les permitiría trabajar en el sector mencionado. El ministro expresó, asimismo, temores de que las refugiadas ucranianas puedan convertirse en víctimas del tráfico de personas, tal y como ha sido informado en otros países. Recientemente un investigador de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa, OSCE, reveló que las búsquedas en internet por trabajadoras sexuales de Ucrania ha aumentado al 600% alrededor del mundo desde el inicio del conflicto ruso-ucraniano.

La mayoría de personas que se desempeñan en la industria del entretenimiento para adultos en el país nipón proceden del extranjero, principalmente de países asiáticos vecinos, pero también de Europa y América, ya que —comparativamente— es un empleo bien remunerado, aparte de que los japoneses tienen afición por las servidoras foráneas. Las precauciones del gobierno japonés, aparte de las mencionadas por el ministro de justicia, podrían también explicarse desde la perspectiva de un temor a consecuencias negativas en el futuro, tomando en cuenta la horrenda experiencia que significó para las víctimas la implementación japonesa de lo que ellos denominaron «mujeres de consuelo» o «mujeres de solaz» durante la Segunda Guerra Mundial, con sus demandas y reclamos no resueltos, y el efecto en la imagen de país respetuoso de los derechos de las personas que Japón siempre ha deseado proyectar.

Por otra parte, se ha informado que el 60% de las personas que huyeron de Ucrania en las semanas inmediatas al inicio de la incursión militar rusa han regresado al país, aunque todavía continúan saliendo algunas otras. Según un reporte de NPR.org, el puesto fronterizo de Medika entre Polonia y Ucrania se ha convertido en el más activo para el movimiento de refugiados ucranianos, aunque ahora el flujo es a la inversa, con largas filas de personas esperando su turno para ingresar a su país, lo que al menos hace surgir interrogantes sobre cuán bienvenidas se habrían sentido en los países de la Unión Europea que ofrecieron una acogida sin precedentes en lo que a refugiados se refiere.

__________________ 

* Ucrania ha prohibido a todos los hombres sanos de entre 18 y 60 años salir del país. Hay excepciones para algunas personas, como los camioneros y los trabajadores de los trenes involucrados en la entrega de ayuda humanitaria y armas a Ucrania, que pueden salir legalmente del país por hasta 30 días. Un proyecto de ley presentado al parlamento ucraniano en marzo prevé una pena de prisión de hasta 10 años por cruzar la frontera ilegalmente y un castigo aún más severo para los guardias fronterizos que facilitan dichos cruces. Sin embargo, un asesor del Ministerio del Interior sugirió el lunes que a los ucranianos que son elegibles para el servicio militar se les debería permitir salir del país desafiando una prohibición de viaje activa, si pueden pagar varios miles de dólares, que podrían ser entre $3,000 y $5.000.

Vanidad de la Vida


Vanidad de la vida

Por Juan José Bernal

Si al pensamiento ofrezco por asunto
Las glorias de la pobre humanidad,
En duda horrible, con afán pregunto:
¿Es sueño nuestra vida o realidad?

Al comenzar la vida
Está nuestra alma de esperanza henchida,
Y en su inocencia alcanza
Un porvenir de dicha y de bonanza.

Doquiera que volvamos
La vista fascinados, encontramos
Frescas como las flores
Mujeres bellas, prodigando amores.

Y ansiando la gloria,
Nos lanzamos en pos de una ilusoria,
Fantástica belleza,
Deseando ajar la flor de su pureza…

Pero al seguir su huella,
Al acercarnos a la blanca estrella
De esplendorosa lumbre,
En humo se convierte y podredumbre,

Y siempre en lontananza
El hombre ciego fugitiva alcanza
Una sombra mentida,
que toma por la dicha de su vida.

Tan sólo la memoria
conserva algún recuerdo de la historia
De otros serenos días
En que gozó fugaces alegrías.

Cuando alegres creímos
Alcanzar el fantasma que seguimos,
Al tocarlo no más
Miramos con dolor que queda atrás.

Por eso, cuando veo el infinito
Anhelo de la pobre humanidad,
con profunda tristeza me repito:
¡Es sueño nuestra vida en realidad!

(Tomado de Guirnalda Salvadoreña, Tomo 1, San Salvador, 1884).

Juan José Bernal. Nació en Santa Ana, El Salvador, en 1845; y falleció en 1905. Obra: Recuerdos de Tierra Santa (poesía, San Salvador, 1894); Los Evangelistas (poesía, San Salvador, 1895).

El Artículo de Opinión

Un artículo de opinión es un
artículo escrito en prosa, generalmente publicado por un periódico o una
revista, ya sea en papel o en la web, que expresa los puntos de vista
de un autor que generalmente no está afiliado al consejo editorial de la
publicación. Los artículos de opinión son diferentes tanto de los
editoriales (artículos de opinión presentados por los miembros del
consejo editorial) como de las cartas al editor (artículos de opinión
presentados por lectores del periódico).

En los Estados Unidos, un artículo de opinión (en inglés más comúnmente conocido como Op-ed,
abreviación que significa «opuesto a la página editorial») es un
artículo de opinión que aparece en una página del periódico dedicada
exclusivamente a ellos, a menudo escrito por un experto en la materia,
una persona con una perspectiva única sobre el asunto abordado, o un
columnista regular empleado por el periódico. Los artículos de opinión
pueden ser solicitados por el personal editorial, pero también pueden
ser enviados por el autor para su publicación, y aunque la decisión de
publicar tal pieza recae en el consejo editorial, cualquier opinión
expresada es responsabilidad única del autor, siendo una carta al editor
un ejemplo común de esto. En 2021, The New York Times anunció que retiraría la etiqueta Op-ed y, en cambio, llamaría a estas elaboraciones «Guest Essays»,
explicando que el cambio ha sido el resultado de la transición a la
publicación en línea, donde no existe el concepto de páginas físicamente
opuestas o adyacentes.

Como ya se ha indicado, los artículos de
opinión pueden tomar la forma de un editorial, por lo común escrito por
alguien del personal editorial superior o el editor de la publicación,
en cuyo caso el escrito generalmente no está firmado y se supone que
refleja la opinión del periódico o revista. En los principales
periódicos, los editoriales se clasifican bajo el título «Opinión» o
«Columnas», ya que algunos de estos contenidos pueden ser escritos por
un columnista habitual o invitado. Tales piezas, denominadas «columnas»,
pueden tener fuertes opiniones, y los puntos de vista expresados son de
exclusiva responsabilidad del escritor y no de la publicación
periódica. Sin embargo, no todas las columnas son artículos de opinión;
por ejemplo, los columnistas pueden escribir contenidos que no carecen
de sentido y están destinadas únicamente a causar un efecto humorístico.

El artículo de opinión propiamente dicho, transmite la percepción personal
de su autor, quien, aunque pueda argumentar de manera racional la sustentación de
su punto de vista, no está obligado a ser imparcial ni a ser
objetivo. De allí se desprende que muchos coumnistas son iniciadores o propaladores de teorías conspirativas, ya que trabajan al servicio de sectores interesados en agendas particulares que no tienen mucho que ver con el interés general de su audiencia.

La característica principal de estas elaboraciones es el uso de la persuasión. La escritura persuasiva tiene la intención de convencer a las personas lectoras a creer en una idea u opinión y realizar una acción, aunque no solamente los artículos de opinión emplean esta técnica. Muchos escritos, como críticas, reseñas, artículos de reacción, propuestas, anuncios y folletos, utilizan diferentes formas de persuasión para influir en los lectores. La escritura persuasiva también se puede utilizar en el adoctrinamiento.

Nivel de Aprobación del Presidente Joe Biden Sigue Cayendo


El nivel de aprobación hacia la gestión del presidente demócrata Joe Biden continúa descendiendo a medida que se aproximan las elecciones de medio mandato. Pese a haber sido electo con el mayor número de votos que jamás haya registrado la historia electoral estadounidense (más de 81 millones), su popularidad (o carencia de ella) está rozando los mismos niveles de su antecesor republicano Donald Trump, considerado uno de los presidentes más antipáticos de Estados Unidos.

Solo el 39% de los adultos estadounidenses aprueba el desempeño de Biden como presidente, según la encuesta que en conjunto han realizado The Associated Press y el National Opinion Research Center, por debajo de las calificaciones negativas del mes anterior.

En general, solo alrededor de 2 de cada 10 adultos dicen que Estados Unidos va en la dirección correcta o que la economía es buena, ambos por debajo de los 3 de 10 del mes anterior. Esas caídas se concentraron entre los demócratas, con solo el 33% dentro del partido del presidente diciendo que el país va en la dirección correcta, frente al 49% en abril.

Un dato que debería ser de particular preocupación para Joe Biden antes de las elecciones de mitad de período, es que su aprobación entre sus correligionarios se sitúa en el 73%, un descenso sustancial desde antes de su presidencia. En las encuestas AP-NORC realizadas en 2021, el índice de aprobación del presidente entre los demócratas nunca cayó por debajo del 82%.

En términos generales, el 45 % de los estadounidenses aprueba el manejo de Biden de la relación de Estados Unidos con Rusia, mientras que el 54 % lo desaprueba. Eso se ha mantenido constante cada mes desde que comenzó la guerra en Ucrania. El setenta y tres por ciento de los demócratas y el 15% de los republicanos lo aprueban. La nueva encuesta muestra que solo el 21% de los estadounidenses dicen tener «mucha confianza» en la capacidad de Joe Biden para manejar la situación en Ucrania; el 39% dice tener «algo de confianza» y el 39% dice que no tiene «casi nada».  

Para nadie que haya seguido el proceso electoral de 2020 es desconocido que Joe Biden era uno de los precandidatos del Partido Demócrata menos respaldado por las bases, y que su triunfo electoral fue el resultado de una alianza muy bien trabajada con los sectores progresistas que no querían una reelección de Donald Trump, cuyo aparato electorero logró movilizar a toda la derecha con el apoyo de los evangélicos. Nadie guardaba expectativas de que Joe Biden traería algún avance en el campo de los intereses populares, ya que él pertenece al sector más reacio del establecimiento político corrupto al servicio de la plutocracia y el globalismo exepcionalista.

Lo que nadie se esperaba es que su llegada a la presidencia traería consigo la masificación de mandatos de confinamiento y vacunación de corte fascista en el marco de la pandemia de la COVID-19, ni mucho menos la insensata escalada belicosa en contra de una potencia nuclear como lo es Rusia, desencadenando con ello una crisis mundial sin precedentes que amenaza la existencia misma de la raza humana, ya que sus descomunales sanciones en conjunto con las de la Unión Europea y Japón, han descalabrado el suministro de productos en muchas direcciones, provocando con ello una situación que podría ser catastrófica para muchos países de África, América y Asia, sobre todo en lo que a alimentos se refiere.

Pese a que al inicio de su gestión el presidente Joe Biden ejecutó algunas medidas positivas, incluyendo el envío de dinero a cada ciudadano necesitado por efectos de la pandemia, la mayoría de sus promesas de campaña no han sido cumplidas. Por otro lado, la obsesión de la dirigencia del Partido Demócrata con el movimiento Woke (que se caracteriza por algunas proposiciones descabelladas), en el que se integran algunos grupos de seudoizquierda, le está causando daño al presidente y a las aspiraciones electorales de muchos candidatos correligionarios, ya que la mayoría del electorado es conservador.

Muchos presagian que los demócratas perderán el control del Congreso en las próximas elecciones de mandato medio. Son pocos los que dudan que Joe Biden perdería la reelección presidencial si las elecciones se llevaran a cabo en este momento; un panorama muy desalentador aún para las personas más optimistas, porque un triunfo republicano tampoco le pude traer beneficio a los sectores oprimidos de la sociedad. Se predice que de producirse ese escenario, se produciría una reversión de conquistas sociales y se establecería un régimen de represalia política.

Por el momento los demócratas no dan indicios de estar preocupados por el futuro electoral de su partido. Parece que han agotado todos los recursos que les quedaban para maniobrar en su confrontación con los republicanos y que los más recalcitrantes, misóginos y supremacistas de entre estos derechistas fortalecerán sus posiciones en el aparato estatal.

Conmemoran Natalicio de Augusto César Sandino

Este 18 de mayo se conmemora un nuevo aniversario del natalicio de Augusto César Sandino (1895-1934), revolucionario nicaragüense, líder de la resistencia contra el ejército de ocupación estadounidense en la primera mitad del siglo XX.

La gesta libertaria que representó Sandino ha trascendido las fronteras, transformándose en símbolo de resistencia y bandera de los pueblos que luchan contra la opresión y el dominio de fuerzas externas.

Sandino, quien lideró la resistencia contra el ejército de ocupación estadounidense en la primera mitad del siglo XX, fue asesinado el 21 de febrero de 1934. Las ideas y pensamientos de Sandino son recordados en Nicaragua y el Mundo: «Mi mayor honra es surgir del seno de los oprimidos, que son el alma y nervio de la raza». Su lucha por la libertad, la soberanía y la justicia siguen hoy más vigentes que nunca.

«Este movimiento es nacional y antiimperialista. Mantenemos la bandera de libertad para Nicaragua y para toda Hispanoamérica», dijo Sandino, cuya lucha obligó al retiro de las tropas estadounidenses de su país.

El legado del revolucionario nicaragüense es recordado en toda Latinoamérica, por su lucha antiimperialista y por la libertad de los oprimidos.

Inspirado en la lucha de Sandino, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, ha defendido la integración latinoamericana a través de su presencia en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, (CELAC).

Ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Nicaragua ha rechazado la intervención militar de Estados Unidos en países latinoamericanos o caribeños.

Para Sandino, un gobierno debía velar por los pobres. «Quiero poner mi grano de arena en pro de la emancipación y bienestar social de la clase trabajadora, para toda familia azotada por la miseria o desheredada», escribió el líder revolucionario en 1933.


Fuente del texto:

teleSURtv.net

Bitcóin Carece de Valor Subyacente

El expresidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, dijo que no cree que Bitcóin se posicione «como una forma alternativa de dinero». Las declaraciones han sido hechas en el contexto de la abrupta baja en la cotización de las criptomonedas.

Bitcóin y otras criptomonedas han tenido «éxito como activo especulativo», dijo Bernanke en una entrevista con Squawk Box de la cadena CNBC que se emitió en la mañana de este lunes 16 mayo. «Estás viendo el lado negativo de eso en este momento», añadió Bernanke.

El comentario ha sido hecho poco después de que Bitcóin cayera más del 55% desde su máximo histórico en noviembre, mientras que Ethereum cayó más del 58% desde su máximo histórico, según datos de CoinDesk.

«Si bitcóin fuera un sustituto del dinero fiduciario, podrías usarlo para ir a comprar tus comestibles. Nadie compra comestibles con bitcóin porque es demasiado costoso y demasiado inconveniente para hacerlo», dijo Bernanke en la entrevista de CNBC. «El precio del apio varía radicalmente día a día en términos de bitcóin, por lo que tampoco hay estabilidad en el valor de esa criptomoneda», expresó Bernanke.

Los partidarios de Bitcóin han argumentado que la red Lightning, que se superpone a la cadena de bloques de Bitcóin, podría mejorar la velocidad y reducir las tarifas por realizar transacciones en la red. Pero el cripto multimillonario Samuel Bankman-Fried no ve un futuro para bitcóin como una red de pagos, porque su sistema de «prueba de funcionalidad» no podrá manejar millones de transacciones, según un informe del Financial Times.

Por su parte, Bernanke también dijo que no cree que Bitcóin tenga el potencial de servir como una «reserva de valor» u «oro digital», una narrativa respaldada por muchos partidarios de la criptomoneda.

«El oro tiene un valor de uso subyacente. Puedes usarlo para rellenar caries. El valor de uso subyacente de un Bitcóin es hacer ransomware o algo así», explicó Bernanke en la entrevista.

Lo dicho por Bernanke sobre los activos digitales muestra una evolución en sus opiniones al respecto a lo largo de los años. En 2013, en una carta al Comité de Seguridad Nacional, el entonces presidente de la Reserva Federal señaló la opinión de larga data del Banco Central de que, aunque las monedas virtuales pueden presentar riesgos relacionados con la aplicación de la ley, «también hay áreas en las que pueden ser prometedoras a largo plazo, particularmente si las innovaciones promueven un sistema de pago más rápido, más seguro y más eficiente». En 2015, Bernanke le dijo a Quartz que bitcóin «era interesante desde un punto de vista tecnológico», pero «tiene algunos problemas serios», citando su volatilidad y anonimato.

Por otro lado, Samuel Bankman-Fried, el fundador y Director Ejecutivo del intercambio de criptodivisas FTX criticó a la criptomoneda líder por su ineficiencia en la verificación de transacciones y por sus altos costos de energía, que tienen un impacto ambiental.

«La red de bitcóin no es una red de pagos y no es una red de escalado», dijo Bankman-Fried al Financial Times en una entrevista publicada también el lunes 16 de mayo.

En Estados Unidos, alrededor del 34% de los consumidores están interesados ​​en usar criptomonedas para comprar artículos en línea, según un estudio reciente de la plataforma de compras en línea Smarty. Mientras tanto, Insider Intelligence estimó que 3.6 millones de adultos estadounidenses usarán criptomonedas para realizar una compra este año, un 68,6% más que el año pasado, según muestra un informe publicado el miércoles pasado. En contraste, solo el 4% de los comerciantes aceptan criptomonedas como método de pago, de acuerdo con un estudio de Crypto.com publicado en febrero.

Para la mayoría de los comerciantes, aceptar criptomonedas implica una variedad de riesgos, según Shane Rodgers, fundador de la plataforma de banca digital PDX Global. Los precios de las criptomonedas son volátiles, mientras que los intercambios de criptomonedas siguen sin estar regulados en gran medida. Los comerciantes también tienen que asumir riesgos de custodia, señaló Rodgers.

El Poemío


Poemío

Las palabras son como las piedras
la sonoridad de ellas depende del impacto.
La lucha es favorecida por el vientre
alimentado del amor inimaginado.
El pasado es una idea sospechosa
que no existe más que en la mente disoluta.
Las memorias solamente reivindican
que la reverencia hacia los muertos
es nuestra garantía de recuerdo.
Se vale entonces reclamar
nuestros héroes y mártires.
Y así prolongar la llama,
los principios.


Cinco Estudios Sobre Literatura


En 1993 asistimos a un curso de literatura impartido por el catedrático Rafael Rodríguez Díaz en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas de San Salvador. La base del curso fue el texto contenido en el pequeño libro titulado 5 estudios sobre literatura, autoría del mismo Rodríguez Díaz.

En su brevísima introducción, el autor explica que que los trabajos incluidos proponen una manera concreta de ver la obra literaria artística como una vasta metáfora de la sociedad en que se inscribe, y en consecuencia, el método de abordaje habrá de tratarla como una metáfora que presenta cierto grado de complejidad.

Los trabajos expresan intuiciones que se fueron desarrollando a través del contacto estrecho con las obras que abordan, las cuales pertenecen a épocas diversas y entornos diferentes, y su mayor o menor logro expositivo refleja su proximidad correspondiente respecto a la maduración que han ido teniendo las ideas que sustentan la teoría de análisis literario propuesto.

En lo que a estudios literarios se refiere, acota el autor, la teoría propuesta no es de lo más original ni de lo más actualizado en su campo. Existen otras formas de estudiar y analizar las obras literarias de acuerdo a formulaciones más científicas; pero la teoría y el método que se presentan pueden ayudar a verlas con nuevos ojos, por ejemplo, como productos necesariamente enmarcados dentro de una dinámica social concreta; o como creaciones de un hondo espesor estético y humano.

He aquí la reproducción del texto que aparece en la contraportada del libro:

Cinco estudios sobre literatura está pensado para servir de ayuda a los profesores de letras, sobre todo del nivel superior.

El primer capitulo contiene una parte teórica (que explica cómo la obra literaria puede ser estudiada como una vasta metáfora) y otra práctica (que señala un método de análisis acorde con aquella teoría).

Los siguientes capítulos contemplan cuatro diferentes aplicaciones del método de análisis: el segundo capitulo estudia la obra homérica en general, y La Iliada en particular; insistiendo, sin embargo, en que La Iliada y La Odisea deben ser enfocadas como un conjunto armónico de doble dirección.

El tercer capítulo está dedicado al Popol Vuh, obra por lo demás importante para conocer el desarrollo cultural de nuestras sociedades precolombinas. La gran sabiduría contenida en esa obra aparentemente sencilla sólo puede ser justipreciada por una mirada realmente incisiva y rigurosa,

El cuarto capítulo comprende al análisis sobre Celestina o Tragicomedia de Calixto y Melibea. Pese a haber sido escrita alrededor de 1492 y en España, esta obra de Fernando de Rojas tiene una actualidad increíble para nosotros los salvadoreños; y eso es lo que el análisis pone de manifiesto.

El quinto y último capítulo quiere ser un tributo de admiración a españoles y araucanos enfrascados en esa lucha memorable descrita en La Araucana. La estatura histórica de los rebeldes e indomables araucanos aparece magistralmente retratada por ese otro gigante de las letras y de las gestas militares, como fue Alonso de Ercilla.

En Memoria de Kathy Boudin


El pasado domingo 1 de mayo, día en que se desarrollaron en varios países del mundo multitudinarias manifestaciones para conmemorar a la clase trabajadora, falleció en la ciudad de Nueva York una extraordinaria mujer de nombre Kathy Boudin, quien desde su juventud demostró un inquebrantable espíritu de lucha por las causas más nobles en beneficio de la sociedad. Ella fue luchadora revolucionaria, activista social, escritora y profesora adjunta universitaria.

Kathy Boudin nació el 19 de mayo de 1943. Fue una reconocida activista de la auténtica izquierda estadounidense, miembro de la organización militante de izquierda radical Weather Underground (Resistencia Clandestina) habiendo sido condenada por homicidio grave por su papel en el asalto a un vehículo blindado de que transportaba dinero acaecido en 1981. La acción, en la que participaron un total de 11 elementos de la izquierda militante, resultó en la muerte de dos policías del poblado de Nyack, Nueva York, y un guardia de seguridad, así como lesiones graves a otro agente. Ella fue puesta en libertad condicional en 2003 y se convirtió en profesora adjunta en la Universidad de Columbia.

Kathy Boudin nació en el seno de una familia con una larga historia de izquierda, habiéndose criado en Greenwich Village, Nueva York. Sus abuelos paternos habían emigrado de Rusia y Austria, en tanto que su tío abuelo era el teórico marxista Louis B. Boudin (Louis Bouidianoff), mayormente conocido por su obra Government by Judiciary (Gobierno Judicial) y su hermano, el juez estadounidense Michael Boudin. Su padre, el abogado Leonard Boudin, había representado a clientes controvertidos como la presunta espía al servicio de la Unión Soviética Judith Coplon, el gobierno cubano y Paul Leroy Robeson. Leonard Boudin, miembro del Sindicato Nacional de Abogados, era el socio legal de Victor Rabinowitz, él mismo abogado de numerosas organizaciones de izquierda.

En la década de 1970, Kathy Boudin inició una relación amorosa con David Gilbert, de la cual nació un hijo en 1980. Cuando su niño tenía 14 meses, fue arrestada y posteriormente encarcelada al ser encontrada culpable por su participación en la acción en la que resultaron muertos los dos policías y el guardia de seguridad como secuela del asalto al vehículo de Brink. Su pequeño hijo fue confiado al cuido y crianza de Bill Ayers y Bernardine Dohrn, ambos ex dirigentes de Weatherman (nombre con que se conocía originalmente Weather Underground).

En las décadas de 1960 y 1970, Kathy Boudin se involucró bastante con Weather Underground. En 1970, ella y Cathy Wilkerson se convirtieron en prófugos de la justicia tras la detonación prematura de una bomba en la explosión de una casa en Greenwich Village. En 1981, Boudin y varios ex miembros de Weather Underground y el Black Liberation Army realizaron la acción de asalto al vehículo blindado de Brink en el Nanuet Mall, en Nanuet, Nueva York. Ella era la conductora de uno de los vehículos de traspaso que se utilizaron para la fuga y también actuó como señuelo, de acuerdo a las acusaciones. Al actuar como señuelo, Boudin hizo que los dos oficiales que interceptaron el automóvil que ella manejaba bajaran sus armas, lo que dio ventaja a sus cómplices para que dispararan a los oficiales Edward O’Grady y Waverly Brown, matándolos. Además de las muertes de O’Grady y Brown, los militantes hirieron gravemente al guardia Joseph Trombino; mataron a su compañero, Peter Paige; e hirieron a otros dos policías.

Kathy Boudin fue detenida poco después de ocurrido los hechos y, más tarde, se declaró culpable de asesinato y robo por delito grave en el caso, a cambio de una sentencia de 20 años a cadena perpetua. Mientras estuvo encarcelada, Boudin publicó artículos en Harvard Educational Review, en Breaking the Rules, y en Breaking the Walls of Silence. Es coautora de The Foster Care Handbook for Encarcerated Parents publicado por Bedford Hills en 1993. También coeditó Parenting from inside/out: Voices of mothers in prison, publicado conjuntamente por instituciones correccionales y la Fundación Osborne. Ella también escribió y publicó poesía mientras estaba encarcelada, publicando en libros y revistas, incluida la Antología del Premio del Centro PEN Doing Time, Concrete Garden y Aliens at the Border. Ganó un premio PEN internacional por su poesía en 1999. Boudin y Roslyn D. Smith contribuyeron con la pieza «Alive Behind the Labels: Women in Prison» a la antología de 2003 Sisterhood Is Forever: The Women’s Anthology for a New Millennium, editada por Robin Morgan.

El 20 de agosto de 2003 se le concedió la libertad condicional a Kathy Boudin, en su tercera audiencia para tal propósito. Ella fue liberada del Centro Correccional de Bedford Hills el 17 de septiembre de 2003. Después de su liberación de la prisión, ella aceptó un trabajo en la Clínica de VIH/SIDA en el Centro Hospitalario St. Luke’s-Roosevelt, cumpliendo con las disposiciones laborales de la libertad condicional que requerían perspectivas laborales activas. En mayo de 2004, después de su libertad condicional, Boudin publicó en la revista Fellowship de Fellowship of Reconciliation. Posteriormente, recibió un Ed. D. (Doctorado en Educación) del Colegio de Profesores de la Universidad de Columbia. Además de su trabajo en St. Luke’s-Roosevelt, Kathy Boudin trabajó como consultora de la Asociación Osborne en el desarrollo de un proyecto de responsabilidad a largo plazo que se lleva a cabo en las instalaciones correccionales del estado de Nueva York, utilizando un enfoque de práctica restaurativa, y fue coautora del Plan de estudios de Coming to Terms utilizado en el programa. También fungió como consultora de Vermont Corrections y la Women’s Prison Association y supervisó a trabajadores sociales.

Kathy Boudin fue nombrada profesora adjunta en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Columbia, donde fue codirectora y cofundadora del Centro para la Justicia de la Universidad de Columbia. Su nombramiento fue controvertido debido a su declaración de culpabilidad por un cargo de delito grave de asesinato y su participación anterior en un grupo que llevó a cabo ataques calificados de terroristas en los Estados Unidos. Sin embargo, un artículo de opinión en el Columbia Daily Spectator señaló que ella asumió la responsabilidad de sus crímenes y se rehabilitó con éxito. Según se destaca en su biografía en Wikipedia, la decana adjunta de la Escuela de Trabajo Social de Columbia, Marianne Yoshioka, quien contrató a Boudin para el puesto de profesora adjunta en 2008, expresó de ella que ha sido «una excelente maestra que recibe evaluaciones increíbles de sus alumnos cada año».

Como dato curioso, Kathy Boudin nació en la misma fecha en que nacieron, entre otros, dos importantes luchadores de la Justicia: Ho Chi Minh y Malcolm X, en cuyo honor se había nombrado M19CO (Organización Comunista 19 de mayo, por sus siglas en inglés), la cual fue la que derivó de Weather Underground y Black Liberation Army. Aparte de que, como vemos, falleció el día que se conmemoran las luchas de la clase trabajadora.

Efectivamente, el 1 de mayo de 2022, Kathy Boudin murió en la ciudad de Nueva York al día siguiente de haber regresado de una visita a San Francisco. Según su hijo Chesa Boudin (el bebé de 14 meses de edad en 1881), que actualmente se desempeña como fiscal de distrito de la ciudad de San Francisco, California, su madre había estado luchando contra el cáncer durante siete años.

Una mujer extraordinaria que recorrió todos los caminos de lucha que escogió en su vida, siendo fiel a sus principios, y demostrando que incluso en el medio de una sociedad donde se venera al extremo el individualismo del capitalismo voraz, es muy posible vivir una vida dedicada al servicio de las causas de la colectividad marginada con entereza y dignidad manteniendo la humildad.

Un Tributo a las Víctimas de El Mozote

Esta breve narración del arqueólogo estadounidense Leigh Binford describe los acontecimientos acaecidos durante el acto de reenterramiento de los restos de víctimas de la masacre de El Mozote, ocasión en que les fue dedicado el monumento que fue erigido en el sitio de sus tumbas. El relato forma parte del libro The El Mozote Massacre – A compeling story for everyone concerned with the lives of third world people, siendo la presente una traducción libre. 

Memorial


    Después de muchas solicitudes, los defensores de los derechos humanos obtuvieron de la administración de Armando Calderón Sol la liberación de los restos exhumados de la sacristía por parte del equipo forense argentino en 1992, y CEBES planeó una tarde y noche completas de actividades para un memorial a las víctimas, culminando en el reenterramiento al amanecer del 11 de diciembre de 1994. En la tarde del 10 de diciembre, me encontré en El Mozote con Jacinto Márquez, amigo, asistente de campo, agricultor campesino, historiador oral, catequista y excombatiente del FMLN. Jacinto era originario de Paturla, Joateca, y había sido un civil en esa localidad en el momento en que Domingo Monterrosa se elevó en el aire, en lo que se convirtió en su último viaje en helicóptero. El breve relato registrado aquí se basa en nuestras observaciones combinadas.

    De setecientos a mil personas, entre residentes y visitantes, llegaron a la Plaza para actividades que durarían desde las 3 p.m. del 10 de diciembre a 6 a.m. de la mañana siguiente. María Julia Hernández, directora de Tutela Legal, dio un breve discurso en el que observó cómo la Ley de Amnistía de Alfredo Cristiani había hecho imposible entregar a los responsables de la masacre de El Mozote ante las autoridades judiciales; y enfatizó: «Tenemos que recuperar la memoria histórica de nuestro país», y dijo que la gente misma tenía un rol enorme que desempeñar en esto.

    Durante una misa vespertina, llevada a cabo por los sacerdotes Miguel Ventura, Rogelio Ponceele, y un cura irlandés visitante, siete personas, entre ellos catequistas, la alcaldesa de Perquin, representantes de las organizaciones de base, y Rufina Amaya, subieron el escenario erigido cerca de las ruinas de la Iglesia para colocar ofrendas simbólicas en la mesa del sencillo altar. Los objetos representaban sufrimientos pasados, realidades actuales y esperanzas futuras. Un catequista de CEBES trajo una figura de cartón de un niño para representar a los infantes masacrados en El Mozote; el presidente del Consejo Local contribuyó algunos puñados de tierra recogidos de los terrenos que habían estado abandonados durante doce años; Miriam Ramos, alcaldesa de Perquin, colocó un ladrillo como una manifestación de «la fuerza que los alcaldes están haciendo para reconstruir a las comunidades destruidas». Finalmente, Rufina Amaya colocó en el altar un montón de flores rojas para simbolizar a los menores de edad masacrados y la sangre que «proporciona la fuerza para caminar, comer y vivir».

    La tarde y la larga noche fría fueron ocupadas con actividades culturales: canto, actuaciones musicales y videos canadienses y salvadoreños sobre la masacre proyectados en una sábana grande y blanca. Mientras tanto, las velas iluminaban una enramada de varas y hojas que cubrían el piso de la antigua iglesia, en donde las mujeres y unos pocos hombres oraban delante de siete abiertos ataúdes de madera que contenían, todos revueltos como diferentes variedades de cereales secos, los huesos marrones y blancos de al menos 143 víctimas recuperadas por el equipo forense argentino de la sacristía adyacente. Rogelio Ponceele entonó en el micrófono, «estamos en una vigilia … estamos por primera vez en una velación con los restos mortales delante de nosotros. Esta noche es un tipo de velatorio que vamos a compartir juntos».

    Finalmente, a las cuatro de la mañana del 11 de diciembre de 1994, los siete ataúdes fueron cerrados, bendecidos y llevados en hombros, en medio de una procesión con luz de las velas rodeando la Plaza hasta sus lugares de reposo final en dos tumbas profundas que flanqueaban un nuevo monumento de piedra, argamasa y metal conmemorando la masacre de El Mozote que había tenido lugar trece años antes. Previamente al inicio de la procesión, Miguel Ventura recitó un poderoso discurso en el que tocó las causas del conflicto y el papel protagonista de las personas, que «en el conflicto armado … eran fuertes no solo por los armamentos que construyeron y acumularon, pero fundamentalmente debido a la convicción y creencia en las capacidades entre sí. Descubrieron que los humanos analfabetos, pobres y desnutridos albergaban dentro de ellos la fuerza oculta de un amor capaz de dar la vida por otro y esto los hizo aún más fuertes que la muerte». Criticó el proyecto neoliberal en curso diseñado para «excluir a la mayoría y cultivar condiciones para nuevas confrontaciones», y observó cómo un proceso revolucionario que comenzó con tal entusiasmo se había debilitado en el período de posguerra debido a una tendencia de las masas que dan prioridad a lo personal por sobre las necesidades sobre las colectivas.

«El riesgo hoy, estimados hermanos y hermanas, es caer en la trampa diseñada por los poderosos y desarrollada por todos los medios de comunicación para hacernos olvidar la existencia de esa nueva fuerza de los pobres y, sobre todo, la memoria de los mártires. Este decimotercero aniversario de El Mozote tiene que ser la ocasión adecuada para evaluar los grandes logros que el sacrificio y el martirio han brindado durante los últimos veinte años de historia salvadoreña, y como María la Virgen, proclamar que Dios ha llevado a cabo maravillas entre este pueblo, ha arrojado a los poderosos de sus tronos y puso a los humildes en su lugar».


    Siguió señalando que las generaciones futuras harían peregrinaciones a El Mozote «para alimentar sus espíritus (e) inspirar sus ideales para el cambio y la construcción de una nueva sociedad».

    Los sacerdotes bendijeron las tumbas, y aquellos que llevaban los ataúdes los bajaron con cuerdas y los cubrieron con tierra. Muchas personas, yo incluido, nos aglomeramos cerca para contemplar y tirar puñados de tierra en una despedida final. Durante los últimos momentos, el cielo oriental se tornó a un azul grisáceo, luego azul, y finalmente dio paso a un amanecer brillante y colorido. La ceremonia terminó con un Padre Nuestro colectivo (Lord’s Prayer), y la multitud cansada se dispersó y se dirigió a casa.