El Fascismo en Pocas Palabras


«aPPesta a fascismo» by Daquella manera is marked with CC0 1.0.


Fascismo es uno de los términos más trillados del vocabulario en el mundo del folclor político; tanto que su significado real ahora parece confuso para muchos, cuando no totalmente desconocido para las amplias masas. Pero desde el mismo periodo de su surgimiento y posterior establecimiento como corriente de pensamiento político, el fascismo fue claramente explicado por sus más prominentes abanderados o fundadores, amén de las particularidades que adoptó en aquellos países en donde se ha implementado su experimento.

Pese a esta percibida confusión o desconocimiento, se puede asegurar que a nivel popular se comprende que el fascismo está relacionado con todo movimiento político derechista que propugna por establecer una forma de gobierno dictatorial y represiva. Aunque esta sería una definición apropiada para las tendencias decrépitas de la extrema derecha autoritaria, no alcanza para explicar el fascismo, cuyo surgimiento fue una total novedad en Europa, e implica un rompimiento con todo lo conocido anteriormente en lo que a movimientos político-sociales se refiere.

El fascismo fue en su momento una corriente revolucionaria de tipo totalitaria tendiente a subvertir el orden establecido con el propósito de implantar una organización jerárquica de la sociedad; se expresa en un antihumanismo que detesta las proposiciones de igualdad entre las personas y sacrifica los derechos del individuo por los de la colectividad nacional. El diccionario, con sus limitantes de concisión y espacio, pero con precisión, lo define como un movimiento político y social de carácter totalitario que se desarrolló en Italia en la primera mitad del siglo XX, y que se caracterizaba por el corporativismo y la exaltación nacionalista.

Sin ninguna duda, no hay nadie más autorizado para explicar lo que fundamentalmente es el fascismo que su propio dilucidador, al menos en su versión italiana (que es de donde se desprenden las demás variantes), el Duce, hijo de un herrero, maestro de escuela, exmilitante a nivel direccional del Partido Socialista de Italia, Benito Amílcar Andrea Mussolini:

«Para el fascismo, el mundo no es este mundo material que aparece en la superficie, en el que el hombre es un individuo separado de todos los demás hombres, solo y sujeto a una ley natural que lo impulsa instintivamente a llevar una vida de placer momentáneo y egoísta. En el fascismo, el hombre es un individuo que es la nación y el país. Él es esto por una ley moral que abarca y une a los individuos y generaciones en una tradición y misión establecidas; una ley moral que suprime el instinto de llevar una vida confinada a un breve ciclo de placer para —en cambio— reemplazarla dentro de la órbita del deber en una concepción superior de la vida, libre de los límites del tiempo y el espacio, una vida en la que el individuo por auto abnegación y por el sacrificio de sus intereses particulares, incluyendo la muerte, realiza la existencia completamente espiritual en la que su valor como un hombre consiste.


La concepción fascista anti-individualista es para el estado; para el individuo solo es en la medida en que coincide con el estado, conciencia universal y voluntad del hombre en su existencia histórica. El liberalismo negó al estado en interés del individuo en particular; el fascismo reafirma el estado como la única expresión verdadera del individuo. Y si la libertad ha de ser el atributo del hombre real, y no del espantapájaros inventado por el liberalismo individualista, entonces el fascismo está por la libertad. Está por el único tipo de libertad que es seria: la libertad del estado y del individuo en el estado. Porque, para los fascistas, todo está contenido en el estado y no existe nada espiritual o humano, mucho menos tiene ningún valor, fuera del estado. A este respecto, el fascismo es un concepto totalizante, y el estado fascista (unificación y síntesis de cada valor), interpreta, desarrolla y potencia la vida entera de la gente.


El estado no es simplemente ni el número ni la suma de individuos que forman la mayoría de un pueblo. El fascismo por esta razón se opone a la democracia que identifica a los pueblos con el mayor número de individuos y los reduce a un nivel mayoritario. Pero si las personas son concebidas, como deberían ser, cualitativa y no cuantitativamente, entonces el fascismo es la democracia en su forma más pura. La concepción cualitativa es la forma más coherente y más verdadera y, por lo tanto, es la más moral, porque ve a un pueblo realizado en la conciencia y la voluntad de los pocos o incluso de uno solo; un ideal que se mueve a su realización en la conciencia y la voluntad de todos.


El fascismo, en resumen, no es solo un legislador y fundador de instituciones, sino también un educador y promotor de la vida espiritual. Su objetivo es reconstruir no las formas de la vida humana, sino su contenido, el hombre, el carácter, la fe. Y para este fin, exige la disciplina y una autoridad que desciende y domina el interior del espíritu sin oposición. Su emblema, por lo tanto, son las fasces lictorianas, símbolo de la unidad, de la fuerza y de la justicia.


En lo que respecta al futuro en general y al desarrollo de la humanidad, y aparte de cualquier mera consideración de la política actual, el fascismo sobre todo no cree ni en la posibilidad ni en la utilidad de la paz universal. Por lo tanto, rechaza el pacifismo que enmascara la rendición y la cobardía. Solo la guerra libera todas las energías humanas a su mayor tensión y establece un sello de nobleza en los pueblos que tienen la virtud para enfrentarla. Todas las demás pruebas no son más que sustitutos que nunca hacen que un hombre se enfrente a sí mismo en la alternativa de la vida o la muerte. Por lo tanto, una doctrina que tiene su punto de partida en el postulado perjudicial de la paz es extraña al fascismo».


De acuerdo con la semántica, la palabra fascismo tiene su raíz en el italiano fascio, que literalmente designa a un haz o gavilla. La palabra evocaba, más remotamente, el latín fasces, un haz de varas con un hacha encajada que se llevaba delante de los magistrados en las procesiones públicas romanas para indicar la autoridad y la unidad del estado. Antes de 1914, el simbolismo de los fasces romanos se lo había apropiado la izquierda.

Oficialmente el fascismo nació en Milán el domingo 23 de marzo de 1919. Ese día, poco más de un centenar de personas, entre las que se incluían veteranos de guerra, sindicalistas e intelectuales futuristas (y algunos periodistas y curiosos), se reunieron en el salón de actos de la Alianza Comercial e Industrial de Milán, que domina la Plaza del Santo Sepulcro, para «declarar la guerra al socialismo…», porque se había opuesto al nacionalismo.


Un Poema de José Roberto Cea


Un «Desaparecido»
 Por José Roberto Cea

        Aire viciado
otros lo respiraron también
algunos resistieron más.
Los bichos recorren este cuerpo
golpeado y bien celeque,
amarillo, puros huesos.
No estoy aquí por una hablada
ni por un pedazo de libertad.
No hay luz ni sombra.
Hay una soledad de no escuchar personas.
Meses, años de no mirar a los que siembre vi con alegría
que me vieron salir entre fusiles, amarrado de pies y manos,
arrastrado entre gritos de menores y adultos
gritos que apenas di para seguir viviendo
y poder enseñar a los que lloran
como está la razón de resistente
cómo se aguanta al fin para los otros
los que apenas conocen nuestra vida y los que la conocen
y los que la desean ignorar, esconder
o ya me creen pasto de gusanos.
                                            Y todavía no.
Es imposible caer cuando los que golpean han sido derrotados
en su propia miseria
en su animalidad de engañados por otros que sí saben lo que hacen…

Cierto, hay momentos sin aire
tristeza de caballo
                            cólera buey
y el cuerpo está sudando, tiembla de miedo y se va, se va
quien sabe a dónde
hasta chocar con sueños y pelos y señales…
Otra vez. no es el odio
                                    lo que me tiene así
es la costumbre de saber que por otros rincones, por ahí
anda mamá tocando puertas:

                                «¡Entréguenme a mi hijo!»
                                «¡Entréguenme a mi hijo!»


Esposa, hermanos, compañeros
organizando escritos y memorias,
hablan de mí
de los que han pasado por aquí con todo y huesos
apretando los dientes
tocándose los huevos
(Estos cojones electrizados derrotaron hasta la general electric)
mirando encapuchados que no tienen valor ni de mostrar
un pelo de su vida de esclavos, miserables de siempre
lastimosas personas torturantes…
Las vamos a salvar con la tibieza humana.
Y el valor no me tiene aquí, ni el miedo
es el amor a todos
aunque van a pagar quienes la deben
justos por pecadores
                                no
quienes la deben la temen, se descubren solitos
pero hay que seguir clareando el panorama
hay que esperar me digo
hay otros firmes
y sigo como siempre
pensando en los oficios clandestinos
donde no hay nombre que mostrar
ni dar la cara
                    ni gloria
                                    fama…
Oscuro oficio de ignorado, pero cabal,
exacto, necesario, ilegal para unos…


En esos rumbos se levantan muchachas y muchachos
preparan sus trabajos cotidianos
                —Buenos días, señora
                —Señor. muy buenos días
y los animalitos domésticos
se preparan también…
Aquí son los fusiles que apenas se distinguen en el fondo
vienen de amenazar
como a darse valor para seguir viviendo de prestado…
Por aquellos lugares
los heroicos
                    también hacen los planes
de iluminar el rostro
el rostro que muchos esperamos en la vida.


Fuente:
Los herederos de Farabundo
Segunda Edición
Editorial Universitaria
Universidad de El Salvador, 1987

 
(La gráfica es parte de la portada del libro Los herederos de Farabundo, hecha por el Departamento de Arte de Canoa Editores).
 

Algo Sobre Algunas Monedas

Sobre Monedas


 

Escultura azteca del cacao

 
El cacao fungió como moneda entre los aborígenes de Mesoamérica, y más allá. Era un producto muy valuado entre los indígenas porque les permitía elaborar, entre otras, una bebida deliciosa, nutritiva y reconfortante que en en español se llama «chocolate». Incluso hoy en día, los productos elaborados a base del grano de cacao son muy apreciados.

La sal fue utilizada como medio de pago (moneda) por varios pueblos antiguos, incluyendo los romanos, que la consideraban un producto valiosísimo. Como se sabe, la sal es un elemento básico en la preparación de alimentos y es requerida en la crianza efectiva de algunos animales; además de que es utilizada en la elaboración de varios productos, incluyendo algunos cosméticos. En la actualidad sabemos que el consumo de sal en cantidades excesivas es nocivo para la salud, pero en las proporciones adecuadas es requerida para el funcionamiento normal del organismo.

El dólar es una moneda de tipo fiduciario que en la actualidad está entre las más sólidas del mundo. Con el dólar se puede ir a cualquier parte del planeta y comprar (aún en los lugares más remotos) lo que se necesite o desee. Y, pese a que la política de sanciones económicas contra países considerados adversarios por Estados Unidos, está cambiando el panorama de cómo se realizarán algunas transacciones internacionales, no se vislumbra una disminución significativa del papel dominante de esta moneda en la economía mundial, al menos en el corto o mediano plazo. Los promotores y defensores de bitcóin atacan al dólar para embaucar a los incautos, que no se dan por enterados que para obtener esa criptomoneda deben hacerlo usando dólares (o cualquiera que sea su moneda local), y que para hacer efectivo su valor deben convertirla nuevamente a dólares, habiendo tenido que pagar una cantidad por ambas transacciones.

Bitcóin es un criptoactivo que fue concebido inicialmente como dinero digital o criptomoneda, antes que los especuladores se la apropiaran e inflaran su valor en un esquema que es similar a lo que se conoce como «ponzi», que se fundamenta en lo que el mundo de las finanzas se conoce como la «Teoría del más tonto», que consiste en el argumento de que los precios suben porque la gente puede vender valores a precios elevados al «más tonto», ya sea que estén o no por encima de su valor real o presunto. Esta teoría establece que puedes hacer dinero comprando valores a precios elevados porque siempre habrá alguien (más tonto) deseoso de pagar un precio todavía más alto. Sin embargo, eventualmente el mercado se queda sin tontos, y se produce lo que está ocurriendo con bitcóin, una estampida. Por lo demás, bitcóin no se puede usar en todas partes del mundo, ni se puede comprar con ella todo lo que se necesita o desea; ni se puede usar para nada porque carece de concreción real.

Resumen de la Obra «Las Ranas»

Por Esteban Balmore Cruz

Tipo de obra: Drama
Autor: Aristófanes (448-385 a. C.)
Género: Comedia
Ubicación: El inframundo, siglo V a. C.
Primera presentación: 405 a. C.
Personajes:

Baco, dios del vino y la diversión
Jantias, su esclavo
Heracles, héroe mitológico
Un muerto
Caronte, balsero del Hades
Coro de ranas
Coro de iniciados de los misterios eleusinos
Éaco
Una criada de Proserpina
Dos taberneras
Eurípides, el famoso dramaturgo griego
Esquilo, otro reconocido dramaturgo griego

Comentario breve

Los certámenes trágicos y cómicos se celebraban en honor a Baco por haberse  originado en sus fiestas, pero este dios se encontraba insatisfecho con las tragedias que se representaban después de que Sófocles y Eurípides murieron, por lo que decide viajar al inframundo en busca del poeta más dotado. En Las Ranas, la mente vigorosa de Aristófanes se pone de manifiesto en una sátira que permanece degustativa a través del tiempo. Usando como excusa el trato humorístico del sistema dramático de Eurípides, queda claro que el objetivo del autor es satirizar a los dioses y los poetas, haciendo burla irreverente de varias divinidades del Olimpo, particularmente de Baco, a quien presenta como cobarde y jactancioso. Con esto demuestra que la relación con los dioses mitológicos ya era irreverente en su tiempo, y que ya no eran más que figuraciones de diversión, no solamente entre las clases más desarrolladas, sino también entre la población en general que disfrutaba de las divertidas comedias. El politeísmo estaba alcanzando el punto apropiado para dar paso al monoteísmo.

Resumen

Hecha la decisión de viajar al Hades (que en la mitología griega es la región donde residían las personas muertas), Baco partió con su esclavo, Jantias, para visitar a Heracles, de quien el dios del vino esperaba obtener instrucciones para su viaje a las regiones inferiores, en tanto que este héroe ya había realizado la hazaña. En el camino, Jantias se mantuvo refunfuñando y quejándose de los muchos bultos que transportaba. El esclavo realmente iba montando un burro, pero se quejaba tanto en voz alta que Baco finalmente perdió la paciencia y sugirió que tal vez a Jantias le gustaría cargar el burro por un rato.

Al ser consultado Heracles, este aconsejó que Baco se dejara matar y así llegar de manera expedita al país de los muertos; pero Baco quería llegar allí vivo porque deseaba poder ver y hablar a los grandes dramaturgos, ya que los críticos le habían dicho que todos los que eran buenos estaban muertos y desaparecidos, y él estaba particularmente ansioso por conocer a Eurípides. Heracles era de la opinión de que se contentara con los dramaturgos que seguían estando vivos, a lo que Baco argumentó que ninguno de ellos era lo suficientemente bueno para él, por lo que, después de recibir las direcciones solicitadas, partió disfrazado con la piel de león y la porra de Heracles, mientras su esclavo continuaba quejándose de sus bultos.

Al llegar a la laguna Estigia, se encontraron con el tétrico Caronte, quien transportó a Baco al otro lado; pero el barquero del inframundo insistió en que el dios del vino tomara el remo, y ordenó que el esclavo caminara alrededor de la laguna hasta llegar al otro lado, ya que este se había deshonrado a sí mismo al no presentarse como voluntario cuando había sido requerido para participar en una batalla que resultó en una victoria naval. Pese a que Jantias trató de justificarse explicando que en ese tiempo había tenido malestar en los ojos, Caronte se negó a escucharlo.

Mientras Baco y Jantias hablaban con Caronte, un coro de ranas lanzó un graznido ronco, imitando a los ruidosos plebeyos en el teatro con una especie de aullido insensato. Baco se torció la espalda al usar el remo y las ranas pensaron que sus gemidos eran bastante chistosos. Durante todo el trayecto se escuchó el canto de las ranas, graznando a placer, insultando con su algarabía ruidosa las molestias que el dios iba experimentando (y aunque este episodio está desligado de la comedia, es el que le da el título).

Una vez transportado al otro lado, Baco pagó el pasaje correspondiente y se unió a su esclavo que esperaba, y andando, se encontraron con un monstruo que cambiaba de forma y que el dios se cuidó de evitar hasta que se convirtió en una hermosa mujer. Con mucha dificultad encontraron su camino hasta la puerta del reino de Hades; pero Jantias todavía se quejaba porque tenía sus pesados bultos. Allí a la entrada, Baco fingió tontamente ser Heracles, un error de su parte, ya que Éaco, el portero, se alzó en clamor por el rapto que el semidiós había hecho de Cerbero, el perro guardián de tres cabezas. Cuando Éaco amenazó con todo tipo de castigos, Baco se reveló tal como era en realidad, por lo que Jantias lo acusó de cobardía, pero el dios negó rotundamente el señalamiento.

Ante esta imprevista situación, los viajeros acordaron intercambiar sus roles: Jantias fingió ser Heracles y Baco tomó los bultos que había llevado su esclavo. Pero cuando los sirvientes de Proserpina se presentaron y ofrecieron a Jantias un excelente entretenimiento, Baco exigió que su personalidad legítima le fuera devuelta. Éaco regresó muy deseoso de castigar a alguien, y Jantias le dio permiso para golpear a Baco; pero este sostuvo que él era una deidad y que, por lo tanto, no debían apalearlo. El esclavo respondió diciendo que —dado que su amo era un inmortal— no tenía por qué preocuparse por la paliza. Éaco decidió que ambos debían ser apaleados rigurosamente.

Por último, Éaco decidió llevarlos a ambos ante Hades y Proserpina, monarcas del reino de los muertos, para aclarar quién de los dos era realmente la deidad. Éaco dijo que Baco aparentemente era un caballero y Jantias estuvo de acuerdo de todo plenamente, añadiendo que su divino amo no hacía nada más que disiparse y divertirse. Habían ya entrado al palacio de Hades, precisamente cuando allí había una conmoción por una terrible disputa entre Esquilo y Eurípides para dilucidar quién ocuparía el trono de la tragedia. La normas del inframundo establecían que el hombre más famoso de cualquier arte u oficio comía en la mesa de Hades hasta que alguno más talentoso en su campo muriera y viniera al averno. Esquilo había estado gozando de este privilegio que ahora reclamaba para sí Eurípides.

Éaco expuso que los dramaturgos tenían la intención de medir sus obras línea por línea, con reglas, y brújulas para determinar al artesano superior. Los dramaturgos en disputa debatieron, acusándose uno a otro de las faltas cometidas. Esquilo expresó que estaba en desventaja porque las obras de Eurípides murieron con él y estaban presentes para ayudarlo, mientras que sus propias obras aún vivían en la tierra.

Baco se ofreció a ser el juez y cada dramaturgo comenzó a defenderse. En medio de la acalorada disputa se presenta Hades. Baco ordenó a cada uno que recitara de sus propias obras. Eurípides parecía tener lo peor de este concurso, pero Baco se negó sabiamente a juzgar para no predisponer a ninguno de los dramaturgos contra él. Hades, por su parte, insistía hastiado en que eligiera un ganador y se lo llevara con él al mundo superior para detener la rivalidad innecesaria en inframundo.

Cansado de las sutilezas y argucias de su contrincante, Esquilo propone la prueba determinante de pesar los versos de  cada uno en una balanza, y consigue el triunfo. En  consecuencia, Baco se lo lleva a la Tierra, desentendiéndose  del compromiso contraído con Eurípides. Al partir, Esquilo  entrega el cetro de la tragedia a Sófocles, que ha presenciado la  disputa con un silencio lleno de modestia. Eurípides se quejó de la elección, pero se consoló cuando Hades dijo que podría estar seguro de una buena comida en el inframundo, mientras que Esquilo tendría que cargar para siempre con la tarea de ganarse la vida con sus intentos de reformar la locura y el mal en el mundo de arriba.

Presentan Ley para Regular Bitcóin y otros Criptoactivos

«Cryptocurrency» by TCL-kios
En el mundo de crecimiento acelerado de las criptomonedas, las cosas también cambian muy velozmente, como lo demuestra una nueva propuesta hecha por dos miembros del Congreso de Estados Unidos la semana pasada. El reporte en que se basa esta nota también demuestra que cuando alguien está en una posición de poder y ha sido, al mismo tiempo, inversor afortunado en determinada industria, hará todo lo posible por salvarla, sin que le importen los señalamientos o críticas hacia dicha industria.

En noviembre de 2021, los precios de las criptodivisas alcanzaron su máximo hsitórico con algunos de sus promotores más vehementes, incluido el presidente salvadoreño Nayib Bukele, profetizando que bitcóin alcanzaría el valor de $ 100,000 en 2022. Pero ese pronóstico extremadamente optimista tiene que esperar por un año diferente si es que acaso pudiera realizarse, ya que lo que la gente está viendo es una creciente falta de confianza no solo en la criptomoneda más dominante, sino también en todas ellas. Esto se muestra por la caída desastrosa que ha impactado a ese campo de inversión. En solo un par de semanas en mayo, las criptomonedas perdieron más de medio billón de dólares en valor de mercado según los economistas.

Como sabe cualquier persona que siga la dinámica de esta sector de la economía, la implosión más espectacular fue la de una criptomoneda llamada TerraUSD, que es una estable, lo que significa que su valor debía ser fijo al dólar estadounidense a través de un supuesto algoritmo complicado, según su creador. Pero lo que realmente sucedió es que sucumbió y ahora carece de valor prácticamente. A eso ahora se agrega una caída aparentemente imparable, empeorada por el anuncio de recortes de la fuerza laboral que llega a varias compañías importantes del mundo de los criptoactivos.

Esos son los hechos que han reavivado las demandas de nuevas regulaciones para gobernar un mercado de criptomonedas que sigue siendo como una especie de lejano oeste, tal y como ha sido reportado por NPR.org, informando que dos senadoras, una republicana y una demócrata, se unieron para presentar un nuevo y amplio proyecto de ley regulativa la semana pasada, pero enfatizando al mismo tiempo que hay escépticos que ya están advirtiendo que es un paso hacia atrás y que es demasiado amigable con la criptografía.

Los entusiastas criptográficos y sus promotores más leales han defendido durante mucho tiempo que la principal característica de las criptomonedas es la falta de regulación proveniente de gobiernos o bancos centrales, pero está claro que eso era solo un anzuelo dirigido a los libertarios ingenuos, ya que de alguna manera está regulado en el Estados Unidos, y en países como El Salvador, en donde bitcóin ha sido aprobado como moneda de curso legal, las regulaciones son tan extremas que están en contradicción con esa utópica ausencia de control del gobierno. Una cosa es muy clara en este momento del desarrollo de las criptomonedas, y es que casi todos creen que la industria criptográfica necesita algún tipo de regulación.

Para muchos es preocupante la cantidad de nuevas criptomonedas nacidas a cada instante en todo el mundo (ahora hay más de 19,000), y junto con ellas, muchas estafas y esquemas fraudulentos. En los Estados Unidos, la industria es actualmente supervisada por una variedad de regulaciones federales y estatales, que no siempre han evolucionado tan rápido como lo ha hecho la tecnología, debido a varios factores, pero principalmente porque bitcóin y similares ofrecen grandes oportunidades para financiar grupos de oposición en países donde hay proyectos en curso de cambio de régimen y los gobiernos que se desea derrocar tienen allí un control estricto de los canales normales de financiamiento. De igual modo, funcionarios corruptos tanto del ámbito civil como del militar y de seguridad en varios países, encuentran muy conveniente el uso de bitcóin y similares para lavar dinero y financiar sus actividades ilegales.

La Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por sus siglas en inglés) y la Comisión de Comercio de Futuros de Productos Básicos (CFTC) de Estados Unidos, han efectuado docenas de acciones de ejecución relacionadas con la criptomonedas en los últimos años. Después del estrépito de mayo, la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, pidió al Congreso que aprobara regulaciones «integrales» sobre Stablecoins (monedas estables) en particular y advirtió en contra de la inclusión de criptomonedas en los planes de jubilación, llamándolas «muy arriesgadas».

Por su parte, la senadora demócrata Kirsten Gilibrand, de Nueva York, dice que esta fase de la evolución de internet, con criptomonedas y otras tecnologías conocidas colectivamente como Web3, plantea riesgos similares a los de los primeros días de las redes sociales, a veces llamadas Web2; algo que los promotores criptográficos interesados en la supervivencia de los activos criptos argumentan.

«El Congreso no pudo regular la Web2», dijo. «No pudimos crear una agencia reguladora en varias plataformas que ahora están haciendo un daño extremo a nuestra juventud y dividiendo este país. No vamos a cometer el mismo error con Web3».

El nuevo proyecto de ley bipartidista, llamada Ley de Innovación Financiera Responsable, fue presentado a principios de este mes por el senadora Gillibrand y la senadora Cynthia Lummis, una republicana de Wyoming, y establece un marco para regular la industria, incluidos los requisitos de impuestos para varios activos digitales, e imponer requisitos más estrictos para las estables, que, según Gillibrand, habría rechazado la moneda TerraUSD que implosionó en mayo. También tiene disposiciones sobre la ciberseguridad, la posible creación de una organización autorreguladora y algunos requisitos de divulgación. Incluye, asimismo, disposiciones que ordenan a la Comisión Reguladora Federal de Energía estudiar el impacto energético de la industria de las criptomonedas teniendo en cuenta el alto uso de la electricidad requerida por los mineros criptográficos. Pero quizás lo más importante, y lo que más preocupa por los escépticos, es que el proyecto de ley define la mayoría de las criptomonedas como productos básicos, que serían supervisados ​​por la Comisión de Comercio de Futuros de Productos Básicos (CFTC), en lugar de valores, que irían hacia la mucho más grande Comisión de Bolsa y Valores (SEC).

La SEC está encabezada por Gary Gensler, uno de los críticos criptográficos más agudo, quien ha dicho que la industria criptográfica está «llena de fraude, estafas y abusos». Él reforzó el equipo de cumplimiento de la criptomonedía de la SEC a principios de mayo, y después de la caída le pidió al Congreso más fondos, diciendo que el equipo todavía estaba «corto de personal». Expresó, además, su preocupación de que el proyecto de ley propuesto pudiera debilitar las protecciones de los consumidores.

«No queremos socavar las protecciones que tenemos en un mercado de capital de $ 100 billones», dijo Gensler en un evento del Wall Street Journal, cuando se le preguntó sobre el proyecto de ley.

Pero la senadora Gillibrand dijo que tenía sentido que la CFTC hiciera el trabajo pesado.

«Sería inapropiado que la SEC regule algunos de estos mercados porque no funcionan como valores», dijo. «El presidente Gensler ya ha dicho … las palabras de que ‘bitcóin es una mercancía’, porque entiende que es una forma de valor de la misma manera que el oro es una forma de valor, de la misma manera que el petróleo es una forma de valor, y que se coloca más apropiadamente bajo el CFTC».

Ambas senadoras son optimistas sobre el futuro de la criptografía. Lummis compró su primer bitcóin en 2013 y poseía más de $ 100,000 por valor según la divulgación de su situación financiera más reciente. Ella dijo que este proyecto de ley trata de encontrar el «punto óptimo» cuando se trata de regulación. De hecho, varios representantes de ambas partes son inversores criptográficos.

«Por lo tanto, las personas que están innovando en este espacio conocerán las reglas del camino y las personas que consumen los productos finales saberán que los elementos de protección del consumidor están ahí», dijo Lummis.

El proyecto sigue muy lejos de convertirse en ley. En términos de tiempo para un voto de piso ocurra, Lummis dijo: «Estamos hablando de meses». Anteriormente reconoció que el proyecto de ley general puede dividirse en partes para pasar por los comités relevantes.

Pero también hay una serie de expertos en tecnología y finanzas que dicen que la criptomoneda es un activo puramente especulativo, y uno que no tiene ningún propósito real. Y este mes, un grupo de ellos escribió una carta a los líderes en el Congreso, pidiéndole que «se aseguren de que las personas en los Estados Unidos y en otros lugares no sean vulnerables a las finanzas depredadoras, el fraude y los riesgos económicos sistémicos en nombre del potencial tecnológico que no existe». Una de las firmantes fue Molly White, una ingeniera de software a cargo del blog Web3 Is Going Just Great, en el que documenta casos de fraude y catástrofe en el universo criptográfico. Y ella no es fanática del nuevo proyecto de ley.

«Es en gran medida lo que creo que la industria de las criptomonedas esperaba ver de los reguladores, que es un conjunto muy limitado de regulaciones aplicadas a la industria», dijo.
 

Algunos en la industria han respondido positivamente hasta ahora. El Crypto Council for Innovation lo calificó de un paso adelante significativo, y la Blockchain Association lo calificó como un «hito» que demuestra claramente que son muy conscientes de que su industria no tiene un futuro promisorio sin ninguna regulación.
 
Uno de los mayores problemas que Molly White tiene con la legislación es precisamente que entrega la mayor parte del poder regulatorio a la CFTC en lugar de la SEC. Ella dice que las criptomonedas no son productos tradicionales como el trigo o el aceite, por lo que el CFTC no debería ser el principal músculo regulatorio.
 
«Las criptomonedas se parecen más a los valores porque las personas ampliamente les ponen dinero con la esperanza de un retorno de su inversión», dijo White. «Y cuando alguien se involucra con algo como una inversión, es una buena señal de que debería ir a la SEC», concluyó.

El Honor de ser Subversivo

Aquí se reproduce textualmente una nota esditorial escrita por Jorge Pinto hijo, publicada el 29 de marzo de 1980 en el periódico El Independiente, del cual era Director. Sus líneas fueron motivadas por la reciente muerte de monseñor Oscar Arnulfo Romero, y en ellas destaca el compromiso de lucha del ahora Santo, y con el cual él, Jorge Pinto, se siente identificado.


El Honor de ser Subversivo


Monseñor Oscar Arnulfo Romero y Galdámez fue calificado una y mil veces, en enormes campos pagados en los periódicos, de subversivo, generalmente por el Gobierno. Daba la impresión de que al Arzobispo de San Salvador le gustaba ese calificativo. Es como si todas las mañanas él desayunaba con los campos pagados y si no aparecían, Monseñor se ha de haber preguntado: ¿qué de malo habré hecho yo este día?


Yo creo que en el momento actual todo el pueblo salvadoreño es subversivo. Yo me siento subversivo y me gustaría haberme puesto en lugar de él, porque si bien he buscado siempre soluciones pacíficas para mi país y si bien he creído siempre en el diálogo y en la fuerza de la inteligencia, el objetivo de mi vida ha sido principalmente subvertir este sistema corrupto y egoísta, que Monseñor combatió con heroísmo desde el púlpito.

En su última Homilía, la que dijo en honor de mi madre, una mujer cuyo esposo fue ametrallado por policías en una celda de la policía nacional, porque Jorge Pinto fue sacrificado como Monseñor Romero, en esa homilía, pues, expresó el Prelado, «quien quiera apartar así el peligro perderá su vida. En cambio aquél que se entrega por amor a Cristo al servicio de los demás este vivirá como el granito de trigo que muere —pero aparentemente muere—. Si da cosecha es porque muere».

Y monseñor Romero, que tuvo como Asesinos los mismos de Jorge Pinto el 2 de abril de 1944, en una celda de la Policía Nacional, en esta ya larga dictadura militar de 47 años, Monseñor Romero murió aparentemente y dará cosecha como él lo profetizó en aquella Homilía dedicada a nuestra querida Sarita «Esta es la esperanza que nos alienta a los cristianos —dijo— sabemos que todo el esfuerzo por mejorar una sociedad, sobre todo cuando está tan hundida en la injusticia y en el pecado, es un esfuerzo que Dios bendice, que Dios quiere, que Dios nos exige: cuando se encuentra uno, pues, gente generosa como doña Sarita y su pensamiento encarnado en Jorgito y en todos aquellos que trabajan por estos ideales…»

Lo recuerdo comiendo humildemente un poco de frijoles en mi casa, su voz llena de esperanza por el país, su mirada brillante de fe, fe en nosotros «en todos aquellos que trabajan por estos ideales…», fe en el pueblo, fe en el alma nacional que no puede hoy hacer otra cosa que responder a los criminales sin miedo a la muerte, como él lo hubiera querido y como lo dijo en el día de su muerte: «Yo creo que hay un empalme ahora de esperanza y de lucha en este aniversario. Recordamos pues, con agradecimiento a esa mujer generosa que supo, comprender las inquietudes de su esposo, de su hijo y de todos aquellos que trabajan por un mundo mejor». Por eso es que yo ahora me siento subversivo. Por eso es que ahora soy subversivo, porque quiero subvertir los cimientos corruptos que están ahogando al pueblo salvadoreño y hago un llamado para que ese cadáver que ahora está tendido en la Catedral represente para nosotros su verdadero significado y cada uno nos propongamos a subvertir esta sociedad «de pecado» para convertirla en un mundo de justicia para todos que es el único camino hacia la paz y hacia la democracia verdadera. Que de la muerte de Monseñor brote una revolución verdadera, que no sea falsa y que no la hagan los traidores.

Jorge Pinto

Un Poema de Gonzalo Rojas

Sátira a la Rima

Por Gonzalo Rojas

He comido con los burgueses
he bailado con los burgueses
con los más feroces burgueses,
en una casa de burgueses.

Los he palpado sus mujeres
y me he embriagado con su vino,
y he desnudado, bajo el vino,
sus semidesnudas mujeres.

He visto el asco en su raíz,
la obscenidad en su raíz,
la estupidez en su raíz,
y la vejez en su raíz.

La burguesía y la vejez
han bailado ante mí, desnudas;
las he visto bailar, desnudas,
olvidadas de su vejez.

Adentro del libertinaje,
los observé llorar de amor,
babear sin saber que el amor
se ríe del libertinaje.

Y me divertí con su miedo,
con su amarillo, sucio miedo,
con su miedo a morir de miedo,
pues no eran hombres sino miedo.

Miedo a perder su fe de plata
y, con ella, a perder la risa,
y, con la plata y con la risa,
a perder su placer de plata.

¿Pero qué saben del placer
de ser y estar en este mundo
los puercos que han tirado al mundo
su libidinoso placer?

¡Cómo comían, cómo, en verdad
mordían la presa, con qué
dientes rompían eso que
era su grasa, su verdad!

Se miraban unos a otros,
se tragaban unos a otros,
se medían unos a otros
para el zarpazo, unos y otros.

Atrincherados tras la mesa,
pude verlos tal como son:
cuál es su mundo, cuáles son
sus ideales: ¡la plata y la mesa!

¡Pensar que sus almas de cerdos
se van al cielo después de morir!
¡Y yo me tengo que morir
sin hartarme, como esos cerdos!

La comilona y la etiqueta,
el traje largo y el desnudo
me permitieron ver desnudo
al arribista de etiqueta.

¡Pobre arribista cretinizado
por su mujer y por su suegra!
¡Pobre arribismo, cuya suegra
es el confort cretinizado!

Toda la gama del arribismo
mostraba sus dientes de oro.
Pero vi una mujer de oro
arriba del mismo arribismo.

Esa mujer era el amor:
el verdadero, el loco amor,
el amor sin miedo. ¡El amor
que sólo vive del amor!

En todas partes sale el sol,
hasta en la boca del pantano.
La burguesía es el pantano,
y lo que amamos es el sol.

Por eso ya cruje el mundo.
Por eso ya viene otro mundo.
¡Por eso ya estalla otro mundo
al fondo ciego de este mundo!

Por eso pude ver tan claro
esa noche entre los burgueses,
y he comido con los burgueses,
y he bailado con los burgueses,
con los más feroces burgueses,
en una casa de burgueses.

_____________________

Gonzalo Rojas Pizarro nació en Lebu, el 20 de diciembre de 1916, y murió e Santiago, Chile, el 25 de abril de 2011. Fue un escritor, poeta y profesor chileno perteneciente a la llamada generación del 38. Es uno de los exponentes más destacados de la poesía latinoamericana del siglo XX. Su obra se enmarca en la tradición de las vanguardias literarias América Latina. Fue galardonado en varias ocasiones, incluyendo, los premios Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1992, Nacional de Literatura de Chile también en 1992 ,y Cervantes en 2003. Aparte de su actividad literaria y paralela a ella, estudió derecho y pedagogía a nivel universitario. Fue colaborador del diario El Tarapacá de Iquique, publicando en sus páginas sus primeros poemas; también estuvo a cargo de la redacción de la revista cultural Antártida. Asimismo, desempeñó la docencia en varias universidades, así como en las minas de Atacama, donde sus alumnos eran trabajadores del área. Su obra ha sido traducida a varios idiomas, incluyendo el inglés, el alemán, el chino y el árabe.

Breve Reseña Histórica de el Diario El Independiente de El Salvador

El diario El Independiente, junto al diario La Crónica, fue una portentosa voz en contra de los regímenes dicatoriales, autoritarios y represivos de El Salvador.
 

La historia del diario El Independiente pude remontarse al 5 de noviembre de 1890, fecha en la que Miguel Pinto fundó su proyecto periodístico con el nombre inicial de La Candela. Con la compra en 1894 del diario Siglo XX, cambió de nombre a El Latinoamericano hasta que, en 1903, volvió a cambiar su denominativo a Diario Latino, existente en la actualidad bajo el nombre de Diario CoLatino, siendo su lema «Decano del periodismo salvadoreño».

Con la muerte de su fundador en 1940, sus tres hijos, Miguel, Jorge y Antonio, comenzaron a dirigir el periódico; entonces Jorge jugó un papel importante en la modernización tecnológica de la publicación, de la que también fue jefe de redacción. Ya en 1923 había introducido la impresión a color y una línea editorial «centroamericanista» en el país, habiendo incluso apoyado las luchas del general nicaragüense Augusto Sandino.

Durante el régimen militar del general Maximiliano Hernández Martínez, Jorge imprime una línea de oposición al gobierno y, tras publicar un manifiesto en el que pide elecciones y el fin del estado de sitio, es encarcelado a principios de 1943 hasta su liberación el 2 de abril de 1944. Ese mismo día fue ametrallado en la calle y depuesto al dictador. Durante este período, ante las dificultades económicas, Jorge y su hermano Miguel habían transformado la empresa familiar en una sociedad anónima, y gracias a su matrimonio con una joven perteneciente a la influyente familia Meardi, recibieron aportes de capital de otras familias de la élite económica salvadoreña de la época, de otro modo conocida como oligarquía.

Jorge Pinto era el padre de Jorge Pinto Meardi, quien en 1955 había continuado el valiente proyecto periodístico de su progenitor fundando el periódico opositor El Independiente, convirtiéndose en competidor de los medios pro gobierno de mayor circulación. El Independiente estaba abrumado por el régimen de excepción que había regresado al país en las décadas de 1970 y 1980. El otro diario de oposición existente en el país, La Crónica, había cerrado operaciones en julio de 1980, cuando su jefe de redacción, Jaime Suárez Quemáin y el reportero gráfico César Najarro, fueron brutalmente asesinados, después de amenazas veladas y abiertas, así como de varios atentados previos. El edificio fue incendiado y destruido el equipo, además del asesinato de un joven de dieciséis años (Nicolás Chávez) que trabajaba allí como vigilante de seguridad.

En la madrugada del 17 de enero de 1981, efectivos militares del gobierno llegaron y ocuparon las oficinas del periódico El Independiente. La mayoría del personal, incluyendo su director Jorge Pinto, habían sido avisados con anticipación de lo que sucedería y no se presentaron a trabajar para preservar la integridad de sus vidas. Este hecho represivo, que se produjo en el marco de la denominada «Ofensiva Final» de la insurgencia, marcó el fin del periódico. Jorge Pinto hijo se refugió en la Embajada de México, país en el que murió exiliado poco antes que se terminara la guerra civil en El Salvador.

Fuentes consultadas:

Margot Vieytez Ruan (2013).
«Evaluación del Papel del Estado y la prensa escrita»

Universidad Católica Centroamericana, UCA
(http://www.uca.edu.sv/gescom/wp-content/uploads/2017/03/tesis23.pdf)

Dan Alder
«El Independiente, un ejemplo de valentía periodística», última entrega
Espacio Revista Digital: https://www.espaciorevista.com/articulos-dalder3/

«Cronología de la Prensa Escrita en El Salvador»
Blog de la Persistencia: https://baneste.blogspot.com/2021/08/cronologia-de-la-prensa-escrita-en-el.html

Resumen de la Obra «Cándido o El Optimismo»

Por Esteban Balmore Cruz

Tipo de obra: Novela
Autor: Francois Marie Arouet de Voltaire (1694-1778)
Género: Sátira social
Ubicación: Europa y América del Sur, siglo XVIII
Primera publicación: 1759
Personajes:

Cándido, hijo ilegítimo de la baronesa Thunder-tentronckh.
Cunegunda, la hermosa hija del barón Thunder-tentronckh.
Pangloss, amigo y preceptor de Cándido, quien pensaba que todo es óptimo en el mundo físico y en el moral, y que nada podía ser de otro modo.
Cacambo, sirviente inteligente de Cándido.
Jacobo, un anabaptista muy misericordioso.
Una vieja sirvienta, que era la hija ilegítima de un Papa.
Don Fernando de Ibarra y Figueroa y Mascarenes y Lampourdos y Souza, gobernador de Buenos Aires.
Martín, un sabio maniqueo arruinado de origen holandés.
Paquita, doncella de Cunegunde, amante de Pangloss, después prostituta.
El hermano Alhelí
Un noble Pococurante veneciano
El abate de Perigord
Marquesa de Parolignac


Comentario breve
 
Se ha considerado que la obra más popular de Voltaire, Cándido o El Optimismo, es una sátira maestra sobre las necedades y vicios de los humanos. Todo lo que impregna y controla a las personas es delineado con un humor feroz. La obra relata la andanzas de un joven expulsado de su casa, quien descubre que los preceptos de su maestro son constantemente denegados por la realidad. En todas partes hay engaño, fraude, violencia, intolerancia y maldad. Los errores de las personas en este relato no difieren mucho de los de las del tiempo actual, por lo que Cándido o El Optimismo es una obra tan vigente hoy como lo fue en la época en que fue escrita.

Resumen

Cándido había nacido y crecido en Vestfalia, y se rumoraba que era hijo ilegítimo de la hermana del barón Thunder-tentronckh. Su preceptor, el Dr. Pangloss, quien era un devoto seguidor de Gottfried Wilhelm Liebnitz, le había enseñado metafísico-teólogo-cosmolonigología y le había asegurado que «este es el mejor de los mundos posibles». Un día Cunegunda, la hermosa hija del barón, besó a Cándido detrás de un biombo, y el joven fue expulsado de la casa del noble barón al haber sido descubiertos.

Habiendo sido reclutado por el ejército del rey de Bulgaria, Cándido logró desertarse durante una batalla entre las tropas de este monarca y las fuerzas del rey de Abares. Más adelante fue socorrido por Jacobo, un anabaptista misericordioso. También se reencontró con su viejo maestro, el Dr. Pangloss, ahora convertido en mendigo y enfermo de viruela. Luego de restablecer a Pangloss con la asistencia de Jacobo, los tres partieron hacia Lisboa; pero su barco naufragó durante una tormenta frente a las costas de Portugal. Jacobo se ahogó, pero Cándido y Pangloss nadaron hasta la orilla justo cuando un fuerte terremoto sacudía la ciudad. Los gobernantes de Lisboa, tanto laicos como religiosos, decidieron castigar a aquellas personas cuya maldad, según ellos, había provocado el sismo, y el joven y su preceptor estaban entre los acusados. Pangloss fue ahorcado, mientras Cándido fue azotado duramente.

Mientras se dolía de las heridas causadas por los latigazos, una vieja se aproximó a Cándido y le dijo que cogiera valor y la siguiera. Ella lo llevó a una casa donde fue curado, alimentado y vestido. Entonces fue llevado a otra casa en donde encontró a Cunegunda. Cándido estaba asombrado porque Pangloss le había dicho que Cunegunde había muerto después de haber sido violada y acuchillada por los búlgaros. Cunegunda relató la historia de lo acaecido desde la última vez que vio a Cándido hasta su feliz reencuentro. Ahora un judío y un inquisidor la protegían, pero mantenía a ambos hombres a distancia. Cándido mató al judío y al inquisidor cuando fueron a verla.

Acompañados por la vieja sirvienta, Cunegunda y Cándido huyeron a Cádiz, donde fueron asaltados. En desesperación, se embarcaron hacia Paraguay, donde Cándido esperaba alistarse en el ejército español que luchaba contra unos jesuitas rebeldes. Durante el largo trayecto, la vieja contó su historia, y se enteraron de que era hija del Papa Urbano X y de la princesa de Palestrina.

Llegados a Sudamérica, el gobernador de Buenos Aires desarrolló un gran afecto por la bella Cunegunda, y por sus intrigas Cándido fue acusado de haber cometido un robo estando aún en España. El joven huyó con su criado Cacamho; Cunegunda y la vieja sirvienta se quedaron allí. Cuando Cándido decidió luchar por los jesuitas, supo que el comandante en jefe era en realidad el hermano de Cunegunda. Pero cuando se entrevistó con él, y lo puso al tanto de sus intenciones de casarse con su hermana, el tipo se enfureció. Discutieron, se produjo una riña, y Cándido, temiendo haber matado al hermano de su amada, se puso de nuevo en camino con Cacambo. Poco después fueron capturados por una tribu llamada los Orejones, aborígenes salvajes, pero cuando Cacambo demostró que no eran jesuitas, los dos quedaron en libertad.

Tratando de encontrar una ruta para ir en busca de Cunegunda, accidentalmente llegaron a Eldorado. Allí la vida era sencilla y perfecta, pero Cándido no era feliz porque echaba de menos a su amada. Después de pasar allí algún tiempo, por fin decidió tomar algunos de los guijarros enjoyados y el barro dorado que en ese país carecían de valor y regresar a Buenos Aires para rescatar a Cunegunda. Él y Cacambo partieron con cien ovejas cargadas de víveres y tesoros, pero perdieron todo, menos dos ovejas y las riquezas que estos animales llevaban.

Cándido se acercó a un comerciante holandés y trató de arreglar un pasaje a Buenos Aires. El mercader se hizo a la mar con el dinero y los tesoros de Cándido, antes que este pudiera abordar el barco. Después acordaron que Cacambo fuera solo a Buenos Aires para encontrar a Cunegunda y llevarla a Venecia para encontrarse con Cándido.

Después de muchas aventuras, incluida una pelea en el mar y la recuperación milagrosa de una de sus ovejas perdidas de un barco que se hundía, Cándido llegó a Burdeos. Su intención era ir a Venecia pasando por París. Sin embargo, la policía lo arrestó en la capital francesa y el joven se vio obligado a comprar su libertad con diamantes. Más tarde navegó en un barco holandés a Portsmouth, Inglaterra, donde fue testigo de la ejecución de un almirante. De allí se fue a Venecia, sin poder encontrar ni a Cacambo ni a Cunegunda.

Sin embargo, se encontró con Paquita, la doncella de Cunegunda (y que había sido amante de Pangloss). Poco después Cándido se encontró con Cacambo, que ahora era esclavo, y quien le informó que Cunegunda estaba en Constantinopla, ahora fea, en calidad de sirvienta en la casa de un noble exiliado de Transilvania. En la galera veneciana que los llevó a Constantinopla, Cándido encontró a Pangloss y al hermano de Cunegunda entre los galeotes (remeros forzados). Su viejo preceptor relató que había escapado milagrosamente de su ahorcamiento en Lisboa porque el torpe verdugo no había sido capaz de hacer un nudo adecuado. El hermano de Cunegunda contó cómo sobrevivió a la herida que el joven aterrorizado había creído fatal. Cándido compró a ambos hombres de los venecianos y les dio su libertad.

Cuando el grupo llegó a Constantinopla, Cándido compró a la vieja sirvienta y a Cunegunda de sus amos, y también compró una pequeña granja a la que todos se retiraron a vivir como una familia (excepto el hermano de Cunagunda, que fue expulsado por oponerse absurdamente al matrimonio de ella con Cándido. Allí cada quien tenía su propio trabajo particular que desarrollar. Y reflexionando sobre sus vivencias y conceptos filosóficos junto a Pangloss y Martín, Cándido decidió que lo mejor del mundo era dedicarse a cultivar el huerto.