Poesía de Ricardo Bogrand

MADRE


Y no tenía el llanto
ese frescor de almendra…

Sola,
sobre los tallos,
caminaba la niebla.

Madre, bajo tus besos,
bajo tu abrazo blanco,
en tu regazo calla
mi buscar las distancias.

Una vez yo le dije
a mi estación de asombros:
prepararé una ruta,
un adiós,
un recuerdo
para fundir el grito
de mi raíz
y huella.

He seguido esperando
mi dualística ausencia,
y hay una voz que atrae su semilla
a la tierra.

Madre, sobre mi angustia,
sobre mi sed de adioses
ha caído tu larga mirada.
He zarpado mis barcos
hacia todos los puertos
imaginando rumbos
de soledades viejas.

Hoy que germina roja
una nueva simiente
que se vació mi canto
en mi vaso de espera,
que asoman los tentáculos
de otros inviernos verdes.
Quizá sea hasta ahora
que están
mis pies en tierra.

ALIANZA DE MIS MANOS


Mío este cuadro,
este sueño,
esta verdad de polen.

Cruzas sobre mi abierta herida
en la trunca esperanza
en esta tarde de ostracismo.

He visto el mundo desde el plano del mundo,
desde un peldaño más abajo del mundo,
desde ninguna floración de trinos,

Le he visto con estos ojos turbios de pobreza,
con la raída ropa de mi sueño.

¿Cómo decirte?
¿Cómo absorber tu nombre marinero?
Mejor te digo, hermana, camarada.
Hoy ya no temo.
Hoy destrozo mi lámpara ilusoria
y me descubro.
Voy a iniciarte en este nuevo encuentro
de ver las cosas sin ningún paisaje.

A veces pienso que es difícil buscar en esta noche
y tropezar con lo que no se ha visto
y lo que está por descubrir sin tregua
y lo que no te han dicho las mañanas
cuando miras el mar de tu ventana.

A veces pienso que pocos nos quedamos en la sombra
para cantar con nuestros pobres dedos
eso que nadie mira
y nadie toca.

Un día yo te dije:
Ámame, marinera, con tu acuática fiesta de celajes.
Ámame con tu marca elástica de peces.

Ámame con tu puerto y tu escafandra,
con tu cuerpo de esponja y con tu golfo,
con tu piel de cristal y tu silueta.

Ahora yo te digo que me ames
con esa pleamar de los que ansiamos
bebernos las palabras del que muere
imaginando el pan que nunca tuvo.

Quiero que me ames, como yo a los pueblos
cuando abrasan
con los gritos fundidos en su lucha.
Ámame, como amo la libertad, la paz y la justicia,
la vida digna y el pan de todos.

_____________


Ricardo Bogrand es el seudónimo de José Antonio Aparicio Quintanilla. Nació en San Pedro Arenales, Chinameca, El Salvador, el 31 de noviembre de 1930, y falleció el 8 de agosto de 2012 en la ciudad de México, México. Fue poeta, prosista y antropólogo perteneciente al Grupo de la Generación Comprometida integrado por un primer contingente de nueve poetas de la promoción de 1950, siendo ellos Mauricio de la Selva, Ítalo López Vallecillos, Orlando Aníbal Bolaños, Eugenio Martínez Orantes, Álvaro Menén Desleal, Waldo Chávez Velasco, Irma Lanzas, Mercedes Durand y el mismo Bogrand. Como parte de su actividad literaria publicó las siguientes obras:

Perfil de la raíz, México, 1956
Poema de amor a San Miguel (1956-1957
Las manos en la calle (1964)
La espuma nace sola, San Salvador, 1969
Alianza de mis manos (1970)
Poemas en homenaje a Claudia Lars 1972
Indígenas Tarascos del Lago de Pátzcuato, 1972
Figuras en la arena , Editorial Unidad Iztapalapa, Universidad Autónoma Metropolitana, 1988
La sangre desterrada, Instituto Mexicano de Cultura, 2002
Vía muerta, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Editorial: Gobierno del Estado, Instituto Chiapaneco de Cultura, Serie: Centroamericana, 1993.

Fuentes consultadas

Perfil de la Raíz
    Editorial América Nueva
    México, D.F.. 1956


Poetas Jóvenes de El Salvador – Compilación de José Roberto Cea
    Ediciones «TIGRE DE SOL»
    San Salvador, El Salvador, 1960

— EcuRed, «Ricardo Bogrand»:
    https://www.ecured.cu/Ricardo_Bogrand


Agregados Requeridos en una Instalación Linux

Cuando se instala cualquiera de las distribuciones del sistema operativo Linux (también llamadas «distros»), es necesario añadir ciertos programas, aplicaciones o componentes para complementar su funcionalidad más efectiva y libre de inconvenientes que se pueden presentar a la hora de realizar ciertas tareas en el dispositivo electrónico, ya sea este computadora de escritorio o portátil.

Está claro que el criterio que determina cuál variante del sistema Linux se instala en la máquina depende más que todo en el uso principal que se le dará y el nivel de conocimiento que se tenga de Linux. Personalmente he instalado y probado por periodos de tiempo relativamente prolongados varias distribuciones, incluyendo Ubuntu, Knoppix, Fedora, PCLinuxOS, Puppy Linux, y mis favoritas que se han vuelto permanentes en mis computadoras: Linux Mint, Ubuntu Mate y KDE Neon, que son todas distribuciones muy estables con respaldo o soporte de largo plazo.

En la actualidad, casi todas las distros de Linux se pueden probar sin instalarlas permanentemente en el disco fijo de la computadora, característica que fue original y novedosa en su momento de Knoppix, y casi todas incorporan un programa de instalación que facilita la transferencia del sistema a la máquina con un mínimo de intervención del usuario, excepto aquellas en que debe seleccionar el idioma, el teclado, la región horaria y el nombre y contraseña que garantizan la seguridad del aparato. El tamaño del archivo ISO de instalación varía dependiendo del número de programas incluidos y puede ser tan pequeño 500 MB hasta uno tan grande como de más de 2 GB.

Es necesario tener en cuenta que todas estas distribuciones presentan lo que puede considerarse como algún inconveniente que también se encuentran en otros sistemas de mayor uso, como por ejemplo Windows o Android, por mencionar solamente dos que conozco a profundidad. Por ejemplo, KDE Neon (que es una distro muy robusta, intuitiva y estable) incluye una función de actualizaciones muy frecuentes, lo que a veces puede resultar en una indeseada distracción para la persona al frente de la máquina. Por su parte, Linux Mint (que es una distribución muy estable, funcional y ligera) puede presentar la necesidad de tener que ejecutar un Chequeo del Sistema de Archivos, FSCK, de manera manual desde la consola del prompt. Ubuntu Mate, por su lado (siendo una distro verdaderamente estable, con amplia funcionalidad y utilitaria), puede presentar dificultades con algunas conexiones Wifi. Todos estos aparentes o reales inconvenientes se pueden abordar y resolver de ser necesario.

Pero dejando aparte lo anterior, algo que es necesario mencionarlo de manera honesta, ya que muchas veces he leído innumerables «reviews» escritas por supuestos expertos que dicen haber testeado todas estas distribuciones, cuando por lo que escriben se deduce que lo que han hecho es una instalación a la rápida y probado algunos programas por un corto lapso de tiempo, sin realmente exigir al sistema, se refiere a que para lograr una funcionalidad total con cualquiera de las distros mencionadas es requisito agregar los siguientes programas o componentes que no son incluidos en la instalación del sistema:

1. Para tener acceso a todo tipo de video es requerido instalar los CODECS que   no son parte del software libre. Algunas distros ofrecen incluirlos en la instalación general, pero requieren la autorización del usuario ya que estos componentes son comerciales, aunque no hay que pagar por ellos.

2. Si se va a trabajar en más de un idioma (cosa que en la actualidad es bastante común), es necesario instalar los paquetes correspondientes a los lenguajes requeridos, así como el teclado que corresponde a cada uno.

3. Aunque para las tareas más prácticas de procesamiento de texto LibreOffice contiene todo lo necesario, incluyendo muchos tipos de fuentes, por razones de compatibilidad con documentos hechos originalmente usando MS Office (Word, etc.), es requerido agregar los tipo de fuente de Microsoft conocidos como True Type Fonts, TTF, los cuales se pueden encontrar en el gestor de paquetes de Synaptic.

4. Todas las distros de Linux incluyen un programa similar al «Paint» de Windows, y las funciones no varían mucho; pero puede resultar engorroso para algunos usuarios el adentrarse a dominar todas sus funciones cuando lo que se requiere son las más básicas y sencillas de usar. Por eso es recomendable instalar «Pinta», un programa práctico para manipular imágenes en lo más elemental y para dibujar lo más común. En algunas distros, «Pinta» se puede instalar desde la aplicación correspondiente de distribución de software (Discovery en KDE o Software Manager en Mint), pero es ofrecida por un servicio que requiere enormes cantidades de espacio en el disco (FlatpakSnap Store aplications), de modo que es preferible añadir este programa desde el gestor de paquetes Synaptic.

5. Actualmente se trabaja mucho con volúmenes que fueron digitalizados hace mucho tiempo incluyendo en formato PDF, siendo muchas veces necesaria la adquisición de parte de dichos textos para reproducirlas en otros trabajos; o a veces resulta necesario adquirir el texto que acompaña alguna gráfica. Todas las distros de Linux incluyen un programa que se llama Document Scanner, pero este funciona en el manejo del escáner físico. Por eso es requerido instalar los componentes OCR (Reconocimiento Óptico de Caracteres) y el estupendo programa llamado «gImageReader» y el acompañante «Tessaract».

6. Un diccionario es un requisito obligatorio para quienes trabajan en la elaboración de textos o cuya ocupación incluye la lectura analítica de diversos escritos. Varias distros de Linux incluyen «GoldenDict»; sin embargo, a fin de ampliar su funcionalidad es requerido añadir WorNet desde el gestor de paquetes Synaptic, así como los diccionarios correspondientes a los idiomas instalados.

7. La función de TTS (texto a voz) con voces aceptables se obtiene en Linux de servicios en línea, más que todo el motor que complementa el «Translate» de Google. En Linux Mint esta función se logra instalando un programa que se llama «Glate», cuyo propósito es servir de acceso práctico a «Translate», permitiendo escuchar el texto mostrado en alguna de sus ventanillas, si así se desea.

8. El navegador de internet que viene incluido en las distros de Linux es, casi siempre, Firefox, el cual configurándolo adecuadamente ofrece una funcionalidad y privacidad aceptable, pero como esta es una tarea que a muchas personas les resulta muy difícil, no es mala idea incluir otros navegadores preconfigurados para garantizar la seguridad y compartimentación requeridas. De hecho, en mi opinión es obligatorio tener hasta tres navegadores de internet en cualquier sistema operativo, utilizando cada uno para tareas específicas. Los navegadores preconfigurados que se recomiendan son «Gnome Web» (Epiphany), «Falkon» y «LibreWolf», siendo este último el más estable y completo.

9. Una de las características más destacadas de Linux es la seguridad, pero todo sistema requiere de algún tipo de mantenimiento mínimo para mantener su funcionalidad con fluidez y efectividad productiva. «BleachBit» es un programa muy efectivo que desempeña esta importante función en Linux de manera rápida y eficaz, entendiéndose que es necesario saber escoger las opciones que ofrece para no eliminar algo que pueda ser indispensable para la funcionalidad de algún programa o del mismo sistema.

10. Para quienes trabajan en la elaboración de textos, el uso de copiar y pegar es muy necesario sobre todo cuando se debe hacer repetición de nombres, frases o párrafos en un escrito. Un programa o aplicación administradora del Clipboard es una necesidad para tales personas, y Linux ofrece varias opciones que pueden instalarse desde el gestor de paquetes Synaptic, tales como «Clipit» o «Diodon».

11. Por último, pero debería ser lo primero, es la activación de «Firewall», que desconozco por qué razón no viene activada por defecto en ninguna distribución de Linux, lo cual, de olvidarse o ignorar, puede poner en riesgo el sistema.

Por supuesto que hay varios otros agregados que se pueden hacer para mejorar enormemente la funcionalidad de una distro Linux, como por ejemplo, «Okular» que es más que un simple visualizador de archivos PDF; «Hypnotix» y «FreetuxTV», que son programas complementarios para visualizar canales de televisión en línea de varios países del mundo de distribución legal y gratuita; o «Foliate», que es uno de los mejores para leer libros electrónicos; etc.

Poema del 30 de Julio

        TREINTA DE JULIO

Treinta y siete largos años han pasado
de aquel miércoles treinta de julio sangriento
cuando el dolor y la sangre corrió a caudales
bañando de rojo las sucias calles de San Salvador.

El pueblo con mucho pesar lloró a sus mártires.
Los estudiantes pedían el cese de la represión
en contra del Alma Mater.
Las tanquetas y las metrallas
fue la respuesta que dio la dictadura militar
al anhelado sueño de justicia y libertad
de aquel puñado de valientes estudiantes.

A pesar de haber sido masacrada la inteligencia y la razón
siguieron trazando fértiles surcos donde germinó esa sangre valiente,
formando un gran caudal de conciencia libertaria,
transformándose en un torrente de luchadores revolucionarios.

Hoy después de tantos años de aquel doloroso episodio,
el tiempo sigue su marcha.
Los nombres y apodos de los valientes mártires,
que entregaron su valiosa sangre por un noble ideal,
están cubiertos con la negra mortaja
del tenebroso y fatal mundo del olvido.

Treinta y siete años han pasado
de aquel macabro crimen. Nada
se ha hecho por reivindicar la honrosa sangre
de los mártires
que seguramente desde sus tumbas
claman justicia. La respuesta ha sido perdón y olvido.
Los motivos y las causas de aquella protesta
siguen vivas y se multiplican cada día más,
los revolucionarios del pasado olvidaron sus principios,
y hoy son fieles adoradores de la riqueza y el poder.

            Carlos Armando Argueta, 2012

Otro País que Cambia de Nombre

(En realidad se trata de una reafirmación de un nombre ya existente desde que el país se declaró independiente).

No todos los días un país cambia de nombre, aunque el proceso no parece ser muy complicado, ya que depende únicamente de la decisión de las autoridades gubernamentales. La gran mayoría de los países no se molestarían siquiera en considerar un cambio de nombre estando satisfechos con los que tienen, que generalmente comunican algo peculiar sobre su tierra, patrimonio, topografía, gente o cultura. Pero si tu país tuviera el nombre de un animal que implica (aunque de manera sublime) ideas de fracaso o estupidez, sin duda aprobarías y aplaudirías la propuesta gubernamental de cambio de nombre. Es el caso de Turquía que desde principios de junio pasado pasó a ser conocida como Türkiye, al menos a nivel de la Organizacion de Naciones Unidas y de los gobiernos allí representados. Cabe enfatizar que lo que las autoridades turcas han deseado eliminar con este cambio, es la versión inglesa Turkey, que además de nombrar a su país, también nombra a un ave conocida en español como guajolote, chompipe o pavo.


Como informó NPR.org en su momento, la organización mundial acordó reconocer al país como Türkiye luego de una solicitud de su gobierno, que ha estado trabajando para cambiar el nombre de la nación desde finales de 2021. El ministro de Relaciones Exteriores de Turquía, Mevlut Cavusoglu, solicitó formalmente el cambio en una carta a la ONU y otras agencias internacionales la primera semana de junio pasado.

«El proceso que comenzamos bajo el liderazgo de nuestro presidente Recep Tayyip Erdogan para aumentar el valor de la marca de nuestro país debe finalizar», tuiteó Cavusoglu en esa ocasión, según una traducción al inglés de Balkan Insight.

El 1 de junio, el portavoz de la ONU, Stephane Dujarric, le dijo al medio estatal Agencia Anadolu que el cambio de nombre entró en vigencia desde el momento en que se recibió la carta.

La campaña del cambio comenzó en diciembre de 2021, durante un período de inflación vertiginosa y un empeoramiento de la crisis económica, cuando el presidente Recep Tayyip Erdogan emitió un memorando en el que pedía a otros países que usaran el nombre Türkiye. A nivel nacional, también ordenó que los productos para la exportación se etiqueten como «Hecho en Türkiye» y que las agencias estatales usen el nombre en los documentos oficiales.

«Türkiye es la mejor representación y expresión de la cultura, la civilización y los valores del pueblo turco», dijo Erdogan en ese momento.

El país se autodenominó Türkiye, que se pronuncia «tur-key-YAY», después de su declaración de independencia en 1923, señala The Associated Press. Gran parte del público turco ya reconoce ese nombre, aunque la versión en inglés también se usa comúnmente dentro del país. En enero, el país lanzó una campaña de turismo llamada «Hola Türkiye», con un video que muestra a los turistas pronunciando la frase desde diferentes lugares del país. La emisora ​​estatal TRT World dijo que el objetivo de la campaña era «anunciar y crear conciencia global sobre el uso del nombre original del país».

Los funcionarios turcos y los medios estatales sugieren que hay varias razones detrás del impulso para que el país sea reconocido internacionalmente como Türkiye, incluido el fortalecimiento de su identidad y el distanciamiento de ciertas asociaciones menos halagadoras (y resultados de búsqueda en línea). TRT World enumeró dos de ellos en diciembre, señalando que el Diccionario de Cambridge define Turkey como «algo que falla gravemente» o «una persona estúpida o tonta». Y si escribe la palabra en Google, agregó, «obtendrá un conjunto confuso de imágenes, artículos y definiciones de diccionario que mezclan el país con Meleagris, también conocido como el pavo, un gran pájaro nativo de América del Norte, que es famoso por ser servido en menús de Navidad o cenas de Acción de Gracias».

Si bien el problema de homónimos de Turquía puede ser único, no es inusual que los países cambien sus nombres. Hay numerosos ejemplos históricos, incluyendo Persia convirtiéndose en Irán y Siam convirtiéndose en Tailandia. Y más recientemente, en 2020, el gobierno holandés comenzó a cambiar el nombre del país a Países Bajos en lugar de Holanda.

Las cuestiones derivadas del nombre del país solo afectan al inglés «Turkey» ya que se utiliza para designar tanto al país como al ave. En español «Turquía» no tiene nada que ver con el Meleagris gallopavo, pero algunos sitios web en español ya están usando Türkiye en su lugar, como es el caso de TeleSurtv.net, la plataforma multimedia venezolana que entrega información a audiencias amplias en América del Sur, el Caribe y más allá; algo comprensible teniendo en cuenta que el gobierno turco es actualmente uno de los aliados más importantes de la administración de Nicolás Maduro.

Lo cierto es que algunas asociaciones no resultan muy fáciles de erradicar solamente cambiando de nombre; porque en el caso de Turquía o Türkiye, muchas audiencias en todo el mundo lo asocian con un país militarista belicoso que hace incursiones a territorios de otros países soberanos (Iraq, Siria) cada vez que se le antoja, aparte de que sirvió y continúa sirviendo de apoyo a los terroristas islámicos que en vano han intentado derrocar al gobierno legítimo de Damasco. También está el asunto de la matanza de armenios y su intervención de tipo expansionista en Chipre. Estos son casos que deben abordarse de otro modo, no solamente cambiando el nombre del país.
_______________

Punto aparte de esta nota, refiriéndose al nombre de su país de origen (El Salvador), Roque Dalton expresó en un poema, escrito en la década de 1960:

«…Todo es posible en un país como este
que, entre otras cosas, tiene el nombre más risible del mundo:
cualquiera diría que se trata de un hospital o remolcador…»

Manifiesto del Frente Unido de Acción Revolucionaria


MANIFIESTO DEL FUAR AL PUEBLO SALVADOREÑO

    El golpe del 25 de enero de 1961 cumple este día su segundo aniversario y entra al tercero en un ambiente de aguda y acelerada crisis económica, de negación de los derechos y libertades democráticas y de permanente represión contra los sectores populares.

    La historia de estos dos últimos años ha confirmado plenamente ante los ojos de nuestro pueblo que todos aquellos que elevaron sus voces a favor de la tiranía sosteniendo que bastaría adoptar una nueva Constitución Política para que todos nuestros problemas, como por arte de magia, desaparecerían, estaban totalmente equivocados; y que, por lo tanto, el problema fundamental del país es de cambios estructurales y no de remiendos legales.

    El gobierno de la «nueva era» se ha encargado de comprobarnos con saciedad que nuestros problemas siguen agravándose y que están conduciéndonos a un punto sumamente explosivo.

    Pese a todas las informaciones oficiales acerca de una supuesta recuperación de la economía del país, el espectro descarnado de la miseria, del hambre y de la desocupación, tanto en la ciudad como en el campo, sigue su marcha. Centenares de obreros de empresas industriales han sido echados a la calle y otros centenares más esperan que en los próximos días se les tire también al desempleo. Los obreros que quedan en sus trabajos ven disminuir sus salarios nominales y reales y, a cambio de ello, ven aumentada la intensidad de sus labores, al mismo tiempo que los empresarios rebajan a grados nunca vistos la capacidad de producción de sus fábricas.


    En el campo, la cosa es mucho peor. Los trabajadores agrícolas son súper-explotados: devengan bajísimos salarios y trabajan quincenas (no semanas) sumamente recargados con horas extraordinarias que no se retribuyen.

    Entretanto, el gobierno de la «nueva era» ha aprobado un Código de Trabajo, que, hablando con exactitud, es un código de desocupación, un código anti-obrero, que deja abiertas de par en par las puertas para una ofensiva patronal aplastante contra la clase trabajadora.

    Pero no solo es la clase obrera la que sufre los golpes del gobierno de la «nueva era»: los despidos masivos se hallan, asimismo, en la orden del día en contra de los trabajadores al servicio del Estado, así como la disminución de salarios y de categorías. Hay dos casos patéticos que es imposible dejar de señalar: El primero, es el de los médicos, practicantes y demás personal de centros hospitalarios. A muchos se les ha despedido; a otros se les han cercenado sus sueldos; y no pocos se han visto privados completamente de sus salarios. El segundo, es el de los maestros de instrucción primaria. Se han hecho rebajas sustanciales a sus sueldos y en estos instantes se prepara una ley especial para lanzar a los que hayan cumplido 25 años de servicio entregándoseles una miserable indemnización para el resto de su vida.

    En pocas palabras, son las clases y sectores sociales mayoritarios del pueblo que viven de un salario, las que en primer lugar y con efectos catastróficos, sufren los golpes de la crisis económica. De esta, vale decir, tampoco escapan otros sectores sociales como son los pequeños comerciantes, los pequeños industriales, los artesanos con taller, los pequeños y medianos agricultores, los médicos, los ingenieros y otros profesionales.

    Pero si este es el panorama general que en lo económico presentan las clases populares, por otro lado no es menos cierto que las camarillas de militares aventureros y ambiciosos, traidores a nuestra Patria, así como altos jerarcas civiles del régimen, hacen o aumentan sus fortunas con los dineros del pueblo, con los empréstitos y con las supuestas ayudas del imperialismo norteamericano. En esta forma es como han hecho empresas de autobuses y enormes granjas avícolas y ganaderas. Apoyados en el poder, altos jefes militares también explotan el juego clandestino y la prostitución como negocios floridos.

    Frente al evidente malestar del pueblo y su repudio total a este caos que vivimos, ¿qué hace el gobierno de la «nueva era»? Recrudece sus golpes represivos; fomenta, prepara y dirije grupos de delincuentes a sueldo que se parapetan en el anti-comunismo; y aplasta los derechos y libertades democráticos. En el último año suman más de cien los ciudadanos que fueron extrañados violentamente del país después de arbitrarias capturas; el secuestro de dirigentes políticos y la persecución policial son parte del clima de terror implantado por la tiranía militar, así como el enjuiciamiento arbitrario de 15 reos políticos.

    Frente a la crisis económica que se agudiza y se acelera cada día, ¿cómo actúa el gobierno de la «nueva era»? Además de aumentar la desocupación y la miseria de las masas trabajadoras, deja vía libre a los monopolios norteamericanos para que se adueñen más de nuestro país; sella su adhesión servil y entreguista a los designios neocolonialistas de la Alianza para el Progreso; permite que los «técnicos» yanquis dirijan las oficinas más importantes de la administración pública; y conviene en que agentes de la Agencia Central de Inteligencia del Pentágono, controlen al Ejército que prácticamente ha dejado de ser nacional para transformarse en un apéndice del ejército norteamericano y en cuerpo extranjero de ocupación de nuestra Patria.

    Conciudadanos:

    En el transcurso de los 31 años de tiranía militar y a dos del golpe del 25 de enero de 1961, en lo nacional y en lo internacional se han experimentado cambios radicales que, como jamás en decenios y siglos anteriores, favorecen totalmente la lucha de todas las clases y sectores patrióticos de nuestro pueblo,

    Al llegar a este aniversario negro de la reacción nacional, podemos decir enfáticamente que los sectores populares organizados han logrado ya acumular mucha y valiosa experiencia en un intenso y prolongado combate contra el oscurantismo de las clases dominantes, rabiosamente empeñadas en detener la historia.

    Declaramos con optimismo, que pese al poderío de esas clases la marcha de nuestro pueblo hacia la conquista de su felicidad sigue indetenible. Decimos asimismo que no dudamos un tan solo instante que bajo los golpe de la crisis económica y en los diarios combates que se avecinan, la unidad de nuestro pueblo se consolidará en un amplio frente de todas las clases y sectores patrióticos empeñados en la liberación nacional con respecto al imperialismo, en la eliminación definitiva de los restos feudales y en la edificación de un régimen de gobierno popular.

    En la preparación de la victoria aún nos quedan esfuerzos que empeñar y bastantes obstáculos que vencer. Confiamos en las poderosas fuerzas del Pueblo, para conquistar la liberación de nuestro Pueblo.

¡ABAJO la era de exilios y secuestros!
¡ABAJO la demagogia y el entreguismo!
¡ABAJO los criminales del 25, representados por el déspota Rivera!
¡EL PUEBLO UNIDO VENCERÁ!
 
COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL
SAN SALVADOR, ENERO DE 1963.


____________ 

Datos complementarios

1. El 26 de octubre de 1960, un grupo de militares inconformes con el alto mando, entre ellos el Coronel César Yanes Urías, Teniente Coronel Miguel Angel Castillo y el Capitán Mayor Rubén Alfonso Rosales, se aliaron a los movimientos de izquierda entonces liderados por los civiles Ricardo Falla Cáceres, René Fortín Magaña y Fabio Castillo para dirigir el golpe de Estado que derrocó al presidente José María Lemus, sustituyéndolo con una Junta de Gobierno.
 
2. El 25 de enero de 1961 dos militares y tres civiles liderados por el coronel Aníbal Portillo derrocaron a la Junta de Gobierno y se formó el Directorio Cívico-Militar integrado por los coroneles Aníbal Portillo y el también coronel Julio Adalberto Rivera y los civiles Dr. Feliciano Avelar, Dr. José Antonio Rodríguez Porth y el Dr. José Francisco Valiente. Este golpe fue considerado como orquestado por la CIA.

3. El Coronel Julio Adalberto Rivera tomó posesión el 1 de julio de 1962, constituyéndose en el primer presidente surgido del Partido de Conciliación Nacional (PCN). Dicho partido fue fundado por los militares en sustitución de su antiguo instrumento político, el Partido Revolucionario de Unificación Democrática (PRUD). Bajo el eslogan «Nueva era con Rivera» se aplicaron las medidas políticas y económicas que solventaron la crisis inter-oligárquica, pero que exacerbaron la confrontación social.

4. Antes que se fundara cualquiera de las organizaciones que integraron al FMLN histórico, ya existían por lo menos dos grupos armados en El Salvador, aunque no fueron más allá de las acciones propagandísticas. Estos fueron la Acción Revolucionaria Salvadoreña (ARS) y el Frente Unido de Acción Revolucionaria (FUAR), ambos inspirados en la guerrilla guatemalteca. Lo que posteriormente se denominó «El Grupo» (que después pasó a llamarse ERP) estaba integrado por elementos salvadoreños procedentes de esas dos agrupaciones y algunos guerrilleros de Guatemala.
 


Resolver el Error de Paquetes Duplicados en Linux


Un mensaje de error aparece en la pantalla de nuestro dispositivo (laptop o computadora de escritorio) cada vez que realizamos la instalación de un nuevo programa en nuestra distribución de Linux, ya sea esta Mint, Mate, KDE Neon, Ubuntu, etc. En español el mensaje en alusión es parecido a este:

El objetivo Packages (non-free/binary-amd64/Packages) está configurado varias veces en /etc/apt/sources.list:4 y /etc/apt/sources.list.d/opera-stable.list:4


Como desconocemos la incidencia que este error pueda tener en el funcionamiento de nuestro equipo, nos preocupa un poco su aparición cada vez que hacemos actualizaciones o instalamos algún paquete. El motivo de este error se debe a que en algunas ocasiones instalamos tantos repositorios (repos) que se generan duplicados sin que nos demos cuenta. En simples palabras, lo que el sistema operativo GNU/Linux está indicando es que hay duplicidad en los repositorios de actualizaciones, por lo cual retirar la duplicidad es la solución a este problema. He aquí lo que hay que hacer para resolver esta situación:

1. Ejecutar el Gestor de Paquetes de Synaptic.

2. En el entorno gráfico del Gestor de Paquetes de Synaptic, hacer click o pulsar en «Configuración».

3. Seleccionar la pestaña de «otros software» y eliminar las entradas duplicadas retirando el check (✔) de las casillas apropiadas. Eso es todo; el mensaje de error no volverá a aparecer.

Poemas de Tirso Canales


Recientemente falleció Tirso Canales, quizá el último poeta de la llamada «Generación Comprometida» que nunca desistió de su compromiso, pese a las múltiples presiones que debió haber enfrentado producto de un cambiante entorno político, social, cultural y económico, muy distinto a aquel en que se integró al grupo del que también formaron parte Roque Dalton y otros que, aunque no destacaron mucho como algunos de los que claudicaron, lucharon por mantener vivo su pacto literario. El deceso ocurrió el pasado miércoles 29 de junio, como resultado de una prolongada enfermedad.

Antonio Tirso Canales Monterrosa, nombre completo del poeta, también se desempeñó en la política y en la actividad académica, y destacó en otros géneros literarios, tales como el cuento, el ensayo y la crítica. Fue un intelectual progresista que impregnó sus obras con contenido social, ya que abogaba por las causas de los sectores menos favorecidos de la sociedad. También siempre mantuvo una posición de promover la solidaridad con Cuba, incluso en los periodos cuando el hacerlo abiertamente podría acarrear inconvenientes de uno u otro tipo.

Tirso Canales nació en Panchimalco, el 26 de enero de 1931, y se mantuvo activo en el ámbito literario hasta su muerte. Últimamente era articulista de el Diario Co Latino, en el que mantuvo una columna de análisis político-social titulada «El Fantasmario», en la que expuso sus opiniones en torno a distintos temas de la actualidad nacional. En el pasado había fungido como Director de la Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de El Salvador, cargo que le permitió cooperar en la publicación de otros autores emergentes.

Ciertamente, Tirso Canales supo en la práctica sortear la valoración que de los poetas de su tiempo hizo el escritor y catedrático estadounidense (de origen chileno) Arturo Torres Rioseco en sus Categorías Literarias, en donde expresa: «El poeta quiere ser considerado como hombre de izquierda, como defensor de las masas, pero al mismo tiempo anhela mantener su reputación de poeta culto, de escuela, de técnica de vanguardia». Sentenciando más adelante, desde una postura ideológica claramente antagónica y de supremacismo intelectual: «El poeta de hoy continúa siendo, por una extraña paradoja, el conquistador español, el encomendero que proclama un sistema comunista en un terreno de incomprensión y de indiferencia humana. Sigue siendo el europeo frente al indio, dos culturas que no se funden ni se fundirán».

Poemas de Tirso Canales

Elegía Violenta a un Hombre Agrario


—1—

La historia, la carnicería, ríe,
pero el hombre… está herido.
El victimario calla.
Profundamente calla.
¡También todos callaron!
desde antes, las sombras
cayeron en tu espalda.
Hoy eres solamente,
cualquier sobrante de heno
que se aburrieron
de morder las bestias…
¿Y habrá quién todavía,
nos diga lo contrario?
Hoy no respiras.
Hoy se te negó el aire:
Como un santo soberbio.
¿Cómo justificamos esto,
esa tu muerte pálida, de paja…?
¿Y quién afirmaría, que nosotros
—Poetas— no estamos complicados
en esa muerte tuya?
¿Quién se atreve y decir,
inútilmente
la perdida lujuria de la rosa?
En este caso nadie…!


—2—

Ahora tu corazón,
es una fruta seca
consumida en su mismo aroma.
Ahora tus ojos son
un par de gotas duras
pesándole a la noche.
Ahora tu cuerpo,
desolado pétreo,
es nada más el cauce
que agotó su río.
Ahora sí,
al fin mañana mismo
tendrás tu propia tierra.
Tu corazón,
— tractor en el subsuelo—
romperá las parcelas
de tu alto pecho agrario.
Sembrarás la protesta
dolida de tus dientes.
Y estoy seguro
que mañana,
tu voz vendrá temblando
en los cereales.
Y en la leche más tierna
del maíz,
cabrá la gota sagrada de tu genio.


—3—

Francamente,
cualquiera afirmaría
que tú viviste de hombre.
La vorágine herida de mi grito
aún lo está preguntando:
¿Fuiste invierno,
que retornó a su origen?
¿O fuiste lana,
que volvió a su oveja?
¿O la grave nostalgia,
de algún minero antiguo?
¡O la mueca del hacha,
reventada de un golpe?
Francamente, penetra la tristeza…!
—4—

Después de todo,
lo sentiremos mucho.
Lo sentirá mi pecho
y la herramienta tuya.
Lo sentirá la lluvia
y el sol de mediodía.
¿Qué más después de todo?
Yo por mi parte,
—poeta en la esperanza—
lo más que ofrecería,
es besarte las manos coaguladas,
mientras me duele el canto.
Y en el futuro
—Eso si, lo prometo—
saludar las auroras
de tu nombre…!


Hay cosas en la vida…!
(Hay golpes en la vida, yo no sé)
César Vallejo.

Hay cosas en la vida de los hombres,
profundamente tristes…
Uno ha querido amar
con torrenciales ansias
y el asombro le apaga
la voluntad de un golpe…!
Uno abre el corazón
intensamente,
como si abriera un día
con sus anchas luces.
Eso lo hiciste tú, Sandino,
darte a todos los hombres
con efusión ardiente.
Eso lo hiciste tú,
sin admitir siquiera,
que el amor a la Patria
y a los hombres,
es como derramar
la vida de antemano…!
Eso lo hiciste tú, Sandino
con una voz resuelta,
y un hondo sentimiento
en la mirada…
Tú. hombre de esta tierra,
gran ráfaga de luz
en medianoche; tibieza
y entusiasmo
soldado de amplio pecho.
Tú, hombre de estas Patrlas
heredadas, ajenas…
Yo no sé, yo No Sé,
pobladas de tristeza…!

Un Cuento muy Breve

El Paraíso

(En el principio del celo)

En aquella ocasión Eva se encontraba furiosa. El Paraíso se revolvía en un caos.

No era para menos… Adán tenía ya dos noches y tres días de andar fuera de él. Habíase marchado cuando Eva se daba un baño en una de las pequeñas cataratas con que contaba el Paraíso.

Al anochecer del tercer día volvió Adán, a quien se le notaba en el rostro vestigios de alegría.

—¿De dónde vienes?! —le increpó Eva.

Adán botó la hoja de-su-sexo, y sin contestarle a Eva, la cambió por otra nueva que cogió de un árbol cercano.

—¿En dónde has estado?! —gritóle furiosa esta vez su mujer.

Adán bostezó somnoliento y entre un lecho de flores se acostó para seguidamente quedar sumido en un profundo sueño…

Cuando anochecía, vio Dios a Eva matar a su marido, y acto seguido extraerle del cuerpo las costillas para contarlas despacio a la luz de la luna.

Alfonso Montoya y Barra

(Tomado de la revista Cebolla Púrpura número 1, San Salvador, mayo de 1971).

Resumen del libro «Mastering Bitcoin»

Por Esteban Balmore Cruz 



Tipo de obra: Manual técnico divulgativo y promocional
Autor: Andreas M. Antonopoulos
Primera publicación: 2016

Comentario breve 


Este es un libro extenso (más de 600 páginas) que abunda mucho en redundancias, repeticiones y en la presentación desordenada de sus contenidos, abordados aquí y allá utilizando alguna terminología técnica excesivamente repetitiva, connotándola de nuevo significado, o significado figurado. Es un libro que es demasiado precio a pagar leyéndolo para entender por qué una persona estaría interesada en complicarse la vida sustituyendo la moneda de su uso diario por la que se promueve aquí, ya que la promoción de bitcóin es el verdadero objetivo del autor; aunque obviamente esta es una lectura obligada para quienes estén interesados en incorporar este sistema a sus negocios, o deseen convertirse en aventureros capitalistas de alto riesgo.

Resumen


Bitcóin es un conjunto de conceptos y tecnologías que conforman un ecosistema de dinero digital, diferenciándose de las monedas tradicionales en que es completamente virtual, ya que para bitcóin no existen monedas físicas y —en sentido estricto— ni siquiera existen monedas digitales. Las monedas están implícitas en transacciones que mueven valor de un remitente a un destinatario, y los usuarios pueden demostrar la propiedad de las transacciones en la red bitcóin con las claves o contraseñas que poseen, obteniendo acceso a gastar su valor transfiriéndolo a un nuevo destinatario. Esas claves están normalmente almacenadas en una cartera digital (wallet, en inglés) en la computadora o dispositivo portátil de cada usuario. El único prerrequisito para gastar bitcoines es la posesión de la clave o contraseña que libera una transacción.

Los bitcoines se crean mediante un proceso figurativamente llamado «minería», el cual se basa en una competencia entre registradores de nuevas transacciones («mineros») para encontrar soluciones a un problema matemático a la vez que se procesan dichas transacciones. En promedio, cada 10 minutos alguna persona consigue validar las transacciones de los últimos 10 minutos y es recompensada con nuevos bitcoines. En esto, afirma el autor, radica la esencia de bitcóin, ya que la «minería» descentraliza la función de emisión de moneda y la autorización de un banco central, y reemplaza la necesidad de la institución bancaria con esta competencia global entre supuestos anónimos. Cada cuatro años, el protocolo reduce a la mitad la tasa a la que se crean nuevos bitcoines, asegurándose de que solo se asignarán hasta un valor límite de 21 millones de monedas. Así, recalca Antonopoulos, es que se explica por qué bitcóin es deflacionario en el largo plazo, por la decreciente tasa de emisión; además de que bitcóin no puede ser inflado a través de la «impresión» de nuevo dinero por encima de la tasa de emisión esperada. (Cabe intercalar aquí que en septiembre de 2018, un desarrollador de Bitcoin Cash descubrió la vulnerabilidad CVE-2018-17144 en el software de Bitcoin Core, la cual podría permitir a un atacante explotar un error en nodos vulnerables y superar el límite de emisión de 21 millones de monedas). 

Enseguida, el autor procede a destacar lo que él considera las principales características de la criptomoneda señalando, sin entrar en detalles, que a finales de la década de 1980, muchos investigadores comenzaron a intentar utilizar la criptografía para construir monedas digitales, y que estos primeros proyectos de dinero digital lo emitían generalmente bajo el respaldo de una moneda nacional o un metal precioso como el oro, por lo que, comparativamente, bitcóin es una innovación. Bitcoin representa, dice Antonopoulos con cierto grado de suntuosidad, la culminación de décadas de investigación en criptografía y sistemas distribuidos e incluye cuatro innovaciones clave reunidas en una combinación única y poderosa, ya que consiste de:

1. Una red entre pares distribuida (el protocolo bitcóin). 


2. Un libro contable público (la cadena de bloques, o blockchain). 

3. Un sistema distribuido, matemático y determinístico de emisión de moneda (minería distribuida). 

4. Un sistema descentralizado de verificación de transacciones (script de transacciones).

El autor pasa entonces a resumir, muy escuetamente, la historia de bitcóin, mencionando que fue iniciado en 2008 con la publicación de un documento titulado «Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System» (Bitcoin: Un Sistema Electrónico de Dinero en Efectivo de Semejante-a-Semejante), cuyo autor usó el seudónimo Satoshi Nakamoto, quien combinó varias invenciones previas tales como b-money y HashCash para crear un sistema de efectivo electrónico completamente descentralizado, independiente de una autoridad central para su emisión o la liquidación y validación de transacciones.

La red bitcóin fue iniciada en 2009, basada en una implementación de referencia publicada por Nakamoto, y que ha sido modificada por muchos otros programadores desde entonces. En abril de 2011, Satoshi Nakamoto se retiró del ámbito internauta delegando la responsabilidad de desarrollar el código y la red a un grupo creciente de supuestos voluntarios. La identidad de la persona o personas detrás de bitcóin es desconocida, aunque, afirma con certeza Antonopoulos, ni Satoshi Nakamoto ni nadie más posee control sobre el sistema bitcóin, el cual opera basado en principios matemáticos completamente transparentes.

El libro continúa entonces con la parte que más parece interesar al autor, que es cómo unirse a la red bitcóin y comenzar a usar la criptomoneda, para lo cual, todo lo que un usuario debe hacer es descargar una aplicación o usar una aplicación web, explicando que existen tres tipos de usuarios o clientes (hay que aclarar que en este libro la denominación «cliente» se refiere tanto al usuario como al dispositivo que usa para ineractuar en la red):

1. Cliente completo, o «nodo completo». Es un cliente que almacena la totalidad del historial de transacciones (cada transacción de cada usuario de todos los tiempos), administra las carteras del usuario y puede iniciar transacciones directamente sobre la red.

2. Cliente ligero. Almacena las carteras del usuario pero depende de servidores de terceros para acceder a las transacciones y la red bitcóin. El cliente ligero no almacena una copia completa de las transacciones y por lo tanto debe confiar en los servidores de terceros para la validación de transacciones.

3. Clientes web. Se acceden a través de un navegador web y almacenan las carteras de los usuarios en servidores de terceros. (Los clientes móviles para teléfonos inteligentes, como los basados en el sistema Android, pueden operar también como cualquiera de los tres tipos).

La elección de cliente bitcóin depende de cuánto control quiera tener el usuario sobre sus fondos. Un cliente completo ofrece el mayor nivel de control e independencia; pero en contraparte coloca la responsabilidad de realizar copias de respaldo y mantener la seguridad sobre otros usuarios. En el otro extremo de las opciones, el cliente web es el más simple de montar y usar, pero su contraparte es que introduce riesgo ajeno, ya que la seguridad y el control están compartidos entre el usuario y el propietario del servicio web. Si una cartera web se pusiera en peligro, tal como ha sucedido muchas veces, el usuario podría perder potencialmente todos sus fondos. Por el contrario, si el usuario posee un cliente completo sin las copias de respaldo correspondientes, podría perder sus fondos debido a un desperfecto de la computadora, o cualquiera que sea el dispositivo que use.

Antonopoulos procede enseguida a la parte más promocional de la criptomoneda, detallando sus usos, no sin antes recalcar que bitcóin solamente es una tecnología, pero que expresa dinero, ya que es fundamentalmente un sistema de comunicación (lenguaje) para intercambiar valor entre personas que depositan su confianza en él. Los usos de la criptomoneda y de la red bitcóin, son:

– Enviar y recibir dinero expresado en bitcóin
– Venta de artículos de bajo o de elevado valor
– Subcontratación de servicios en el extranjero
– Donaciones
– Importación/exportación
– Minado de bitcoines

Luego de explicar cómo se pueden obtener los primeros bitcoines (comprándolos o ganándolos en algún sitio donde paguen con esta criptomoneda), procede el autor a detallar el funcionamiento del sistema, volviendo a repetir que —a diferencia de los sistemas de pago del sistema bancario tradicional— bitcóin está basado en una confianza descentralizada entre anónimos. En vez de confiar en una autoridad central, la confianza se consigue como una propiedad emergente de las interacciones de diferentes participantes en la red.

Una transacción comunica a la red que el dueño de un número de bitcoines ha autorizado la transferencia de algunos de ellos a otro propietario. El nuevo dueño puede ahora gastarlos realizando otra transacción que autorice la transferencia a otro usuario, y así sucesivamente, en una cadena de propiedad. Cada transacción contiene una o más «entradas», que son débitos contra una cuenta bitcóin. En el otro lado de la transacción, hay una o más «salidas», que son créditos añadidos. Las entradas y salidas no suman necesariamente la misma cantidad. En su lugar, las salidas suman menos que las entradas y la diferencia representa una comisión de transacción implícita, que es el pago asignado al «minero» que hace el registro de la operación en el libro contable, de otro modo llamado «cadena de bloques» o, más impresivamente, «blockchain» . Las transacciones se añaden a un nuevo bloque priorizadas las que conllevan una mayor comisión y algunos otros criterios no especificados.

La dizque «minería» de Bitcoin


Cualquier transacción no es parte del libro contable hasta que es verificada e incluida en un bloque por el proceso que los adeptos llaman minería. Según Antonopoulos (en una muestra de implícita ambigua contradictoria), las transacciones son empaquetadas en bloques, requiriendo una enorme capacidad de computación para ser válidos, pero solo una pequeña cantidad de la misma para ser validados, sirviendo este proceso dos propósitos que son:

1- Crear nuevos bitcoines en cada bloque, imaginariamente similar a como un banco central imprime nuevo dinero. La cantidad de criptomoneda creada por bloque es fija y disminuye con el tiempo. Este proceso, según el autor, genera confianza asegurando que las transacciones solo se confirman si se ha dedicado suficiente poder computacional al bloque que lo contiene, en tanto que más bloques significan más computación.

2- El «minero» se une a miles de otros en una carrera para encontrar la solución a un bloque de transacciones. Encontrar esa solución, también llamada Prueba de Trabajo o PoW (Proof of Work, en inglés) requiere cuatrillones de operaciones de hasheo por segundo a través de toda la red. El primero que encuentra esa solución gana la ronda de competición y publica ese bloque en la cadena o registro contable. El usuario que utiliza su equipo para hacer esta tarea paga sus costos de electricidad vendiendo los bitcoines que produce en el proceso.

Para convertirse en un usuario de este sistema, se debe descargar e instalar el cliente de referencia Bitcoin Core, también conocido como «cliente Satoshi» desde bitcoin.org. Este software de código abierto implementa todos los aspectos del sistema bitcóin, incluyendo carteras, un motor de verificación de transacciones con una copia completa del historial de transacciones (registro contable, blockchain o cadena de bloques), y un nodo completo de la red peer-to-peer. La primera vez que se ejecuta Bitcoin Core se inicia la descarga de la cadena de bloques (un proceso que podría tardar varios días). 

La propiedad de bitcoines se establece a través de claves digitales, direcciones, y firmas digitales. Cada transacción requiere una firma válida para ser incluida en la cadena de bloques, la cual puede generarse con claves digitales válidas; por lo tanto, quien posea una copia de dichas claves tendrá control de los bitcoines en esa cuenta.

Criptografía de Clave Pública y Criptomonedas. Bitcoin utiliza la multiplicación de curvas elípticas como base para su criptografía de clave pública. La criptografía de clave pública fue inventada en la década de 1970 y es la base matemática de la seguridad informática.

Desde la invención de la criptografía de clave pública, se han descubierto varias funciones matemáticas adecuadas, tales como exponenciación de números primos y multiplicación de curvas elípticas. Estas funciones matemáticas son prácticamente irreversibles, lo cual significa que son fáciles de calcular en una dirección e inviables de calcular en la dirección opuesta. Basada en estas funciones matemáticas, la criptografía permite la creación de secretos digitales y firmas digitales infalsificables.

El libro continúa y concluye con explicaciones técnicas más específicas para integrarse a la red de usuarios o clientes bitcóin.

Expresiones significativas de Antonopoulos:

«…bitcóin no es simplemente una moneda digital, sino una red de confianza que se extiende mucho más allá del restringido ámbito de las monedas. La comprensión de que esto no es dinero, esto es una red de confianza descentralizada».

«Como desarrollador veo a bitcóin como algo similar a la Internet del dinero, una red para propagar valor y asegurar la propiedad de activos digitales vía computación distribuida».

Consideración final

Releyendo este libro para hacer el presente resumen, me
parece que Satoshi Nakamoto no podría ser otro que Andreas M.
Antonopoulos, por las siguientes razones: Una, Nakamoto desapareció del
ámbito internauta en 2011; el autor de este libro se declaró «enamorado»
de bitcóin en 2012, desplegando a partir de entonces una carrera
frenética de promoción de la criptomoneda y organizando las empresas que
la impulsarían. Dos, Antonopoulos maneja todo el conocimiento del
sistema, hasta el detalle más ínfimo; algo que un simple simpatizante o
aficionado no podría haber logrado sin adentrarse en el mismo, lo cual
requeriría mucho más tiempo del que le llevó al autor del libro. Y tres,
en la sección de agradecimientos, el autor menciona una lista de
nombres de individuos que ahora están abiertamente vinculados al sistema de las
criptomonedas, y que bien pueden haber formado parte de su estructura
fundacional, ya que es ingenuo creer que ese proyecto fue desarrollado
por una sola persona. 

 
Bitcóin podría compararse a cualquier figura de la mitología griega, en el sentido de que es una construcción imaginaria que cubre todos sus ángulos desde su propia bien construida narrativa, resultando no solamente atractiva, sino también convincente para los adeptos impresionables con la utilización de lenguaje metafórico exultante de supuesta innovación.