Agregados Requeridos en una Instalación Linux

Cuando se instala cualquiera de las distribuciones del sistema operativo Linux (también llamadas «distros»), es necesario añadir ciertos programas, aplicaciones o componentes para complementar su funcionalidad más efectiva y libre de inconvenientes que se pueden presentar a la hora de realizar ciertas tareas en el dispositivo electrónico, ya sea este computadora de escritorio o portátil.

Está claro que el criterio que determina cuál variante del sistema Linux se instala en la máquina depende más que todo en el uso principal que se le dará y el nivel de conocimiento que se tenga de Linux. Personalmente he instalado y probado por periodos de tiempo relativamente prolongados varias distribuciones, incluyendo Ubuntu, Knoppix, Fedora, PCLinuxOS, Puppy Linux, y mis favoritas que se han vuelto permanentes en mis computadoras: Linux Mint, Ubuntu Mate y KDE Neon, que son todas distribuciones muy estables con respaldo o soporte de largo plazo.

En la actualidad, casi todas las distros de Linux se pueden probar sin instalarlas permanentemente en el disco fijo de la computadora, característica que fue original y novedosa en su momento de Knoppix, y casi todas incorporan un programa de instalación que facilita la transferencia del sistema a la máquina con un mínimo de intervención del usuario, excepto aquellas en que debe seleccionar el idioma, el teclado, la región horaria y el nombre y contraseña que garantizan la seguridad del aparato. El tamaño del archivo ISO de instalación varía dependiendo del número de programas incluidos y puede ser tan pequeño 500 MB hasta uno tan grande como de más de 2 GB.

Es necesario tener en cuenta que todas estas distribuciones presentan lo que puede considerarse como algún inconveniente que también se encuentran en otros sistemas de mayor uso, como por ejemplo Windows o Android, por mencionar solamente dos que conozco a profundidad. Por ejemplo, KDE Neon (que es una distro muy robusta, intuitiva y estable) incluye una función de actualizaciones muy frecuentes, lo que a veces puede resultar en una indeseada distracción para la persona al frente de la máquina. Por su parte, Linux Mint (que es una distribución muy estable, funcional y ligera) puede presentar la necesidad de tener que ejecutar un Chequeo del Sistema de Archivos, FSCK, de manera manual desde la consola del prompt. Ubuntu Mate, por su lado (siendo una distro verdaderamente estable, con amplia funcionalidad y utilitaria), puede presentar dificultades con algunas conexiones Wifi. Todos estos aparentes o reales inconvenientes se pueden abordar y resolver de ser necesario.

Pero dejando aparte lo anterior, algo que es necesario mencionarlo de manera honesta, ya que muchas veces he leído innumerables «reviews» escritas por supuestos expertos que dicen haber testeado todas estas distribuciones, cuando por lo que escriben se deduce que lo que han hecho es una instalación a la rápida y probado algunos programas por un corto lapso de tiempo, sin realmente exigir al sistema, se refiere a que para lograr una funcionalidad total con cualquiera de las distros mencionadas es requisito agregar los siguientes programas o componentes que no son incluidos en la instalación del sistema:

1. Para tener acceso a todo tipo de video es requerido instalar los CODECS que   no son parte del software libre. Algunas distros ofrecen incluirlos en la instalación general, pero requieren la autorización del usuario ya que estos componentes son comerciales, aunque no hay que pagar por ellos.

2. Si se va a trabajar en más de un idioma (cosa que en la actualidad es bastante común), es necesario instalar los paquetes correspondientes a los lenguajes requeridos, así como el teclado que corresponde a cada uno.

3. Aunque para las tareas más prácticas de procesamiento de texto LibreOffice contiene todo lo necesario, incluyendo muchos tipos de fuentes, por razones de compatibilidad con documentos hechos originalmente usando MS Office (Word, etc.), es requerido agregar los tipo de fuente de Microsoft conocidos como True Type Fonts, TTF, los cuales se pueden encontrar en el gestor de paquetes de Synaptic.

4. Todas las distros de Linux incluyen un programa similar al «Paint» de Windows, y las funciones no varían mucho; pero puede resultar engorroso para algunos usuarios el adentrarse a dominar todas sus funciones cuando lo que se requiere son las más básicas y sencillas de usar. Por eso es recomendable instalar «Pinta», un programa práctico para manipular imágenes en lo más elemental y para dibujar lo más común. En algunas distros, «Pinta» se puede instalar desde la aplicación correspondiente de distribución de software (Discovery en KDE o Software Manager en Mint), pero es ofrecida por un servicio que requiere enormes cantidades de espacio en el disco (FlatpakSnap Store aplications), de modo que es preferible añadir este programa desde el gestor de paquetes Synaptic.

5. Actualmente se trabaja mucho con volúmenes que fueron digitalizados hace mucho tiempo incluyendo en formato PDF, siendo muchas veces necesaria la adquisición de parte de dichos textos para reproducirlas en otros trabajos; o a veces resulta necesario adquirir el texto que acompaña alguna gráfica. Todas las distros de Linux incluyen un programa que se llama Document Scanner, pero este funciona en el manejo del escáner físico. Por eso es requerido instalar los componentes OCR (Reconocimiento Óptico de Caracteres) y el estupendo programa llamado «gImageReader» y el acompañante «Tessaract».

6. Un diccionario es un requisito obligatorio para quienes trabajan en la elaboración de textos o cuya ocupación incluye la lectura analítica de diversos escritos. Varias distros de Linux incluyen «GoldenDict»; sin embargo, a fin de ampliar su funcionalidad es requerido añadir WorNet desde el gestor de paquetes Synaptic, así como los diccionarios correspondientes a los idiomas instalados.

7. La función de TTS (texto a voz) con voces aceptables se obtiene en Linux de servicios en línea, más que todo el motor que complementa el «Translate» de Google. En Linux Mint esta función se logra instalando un programa que se llama «Glate», cuyo propósito es servir de acceso práctico a «Translate», permitiendo escuchar el texto mostrado en alguna de sus ventanillas, si así se desea.

8. El navegador de internet que viene incluido en las distros de Linux es, casi siempre, Firefox, el cual configurándolo adecuadamente ofrece una funcionalidad y privacidad aceptable, pero como esta es una tarea que a muchas personas les resulta muy difícil, no es mala idea incluir otros navegadores preconfigurados para garantizar la seguridad y compartimentación requeridas. De hecho, en mi opinión es obligatorio tener hasta tres navegadores de internet en cualquier sistema operativo, utilizando cada uno para tareas específicas. Los navegadores preconfigurados que se recomiendan son «Gnome Web» (Epiphany), «Falkon» y «LibreWolf», siendo este último el más estable y completo.

9. Una de las características más destacadas de Linux es la seguridad, pero todo sistema requiere de algún tipo de mantenimiento mínimo para mantener su funcionalidad con fluidez y efectividad productiva. «BleachBit» es un programa muy efectivo que desempeña esta importante función en Linux de manera rápida y eficaz, entendiéndose que es necesario saber escoger las opciones que ofrece para no eliminar algo que pueda ser indispensable para la funcionalidad de algún programa o del mismo sistema.

10. Para quienes trabajan en la elaboración de textos, el uso de copiar y pegar es muy necesario sobre todo cuando se debe hacer repetición de nombres, frases o párrafos en un escrito. Un programa o aplicación administradora del Clipboard es una necesidad para tales personas, y Linux ofrece varias opciones que pueden instalarse desde el gestor de paquetes Synaptic, tales como «Clipit» o «Diodon».

11. Por último, pero debería ser lo primero, es la activación de «Firewall», que desconozco por qué razón no viene activada por defecto en ninguna distribución de Linux, lo cual, de olvidarse o ignorar, puede poner en riesgo el sistema.

Por supuesto que hay varios otros agregados que se pueden hacer para mejorar enormemente la funcionalidad de una distro Linux, como por ejemplo, «Okular» que es más que un simple visualizador de archivos PDF; «Hypnotix» y «FreetuxTV», que son programas complementarios para visualizar canales de televisión en línea de varios países del mundo de distribución legal y gratuita; o «Foliate», que es uno de los mejores para leer libros electrónicos; etc.

Deja un comentario