Origen y Significado del Nombre «Balmore»

 No es extraño que más de alguna vez en la vida cualquier persona experimente la curiosidad por conocer de dónde se origina y cuál es el significado del nombre propio que le otorgaron al nacer. Esto simplemente forma parte de la búsqueda o reafirmación de la identidad única de cada quien, sin importar los parecidos o similitudes que se puedan tener con otras personas. Cada quien tiene su propia individualidad maravillosa, con sus virtudes y falencias, y es motivo de orgullo y gran satisfacción encontrar las raíces y todo lo relacionado a nuestra persona.

 Hay nombres que debido a su popularidad o, más bien dicho, a su amplio uso, resultan fáciles de conocer su procedencia y significación; pero hay otros no tan comunes que pueden representar un reto al interesado en conocer de qué lugares proceden y qué es lo que significan. Por ejemplo, José, un nombre de uso extenso entre la gente cristiana, pero también empleado entre los de la religión judía, así como la musulmana, es fácil deducir que proviene del antiguo país de Israel, porque la leyenda bíblica presenta un personaje que así se llamaba, que era un carpintero y que, pese a que su prometida resultó embarazada antes de haberse casado con él, entendiéndose que no habían habido entre ambos relaciones sexuales, no desistió de su promesa de matrimonio y procedió con la boda, al haberle sido revelado en un sueño que la criatura que su amada llevaba en el vientre era nada más ni nada menos que el hijo de Dios, y él aceptó esto no como una afrenta, sino como una bendición. Este devoto carpintero se le había conferido el nombre en homenaje al primer José que menciona el Antiguo Testamento, el hijo menor de Jacobo, quien llegó a ser un personaje influyente en Egipto, después de haber sido vendido como esclavo por sus envidiosos hermanos.

 Pero hay otros nombres cuya rareza dificulta la localización de su origen y la explicación de su significado. Este es el caso del nombre propio Balmore, el cual en los últimos años ha ido siendo usado un poco más, particularmente en El Salvador, aunque en otros países, incluyendo Estados Unidos, se puede encontrar con la variante de la letra inicial cambiada a uve en vez de be. O tal vez sea que la variación se produjo a la inversa, de uve a be, ya que ambas escrituras tienen registros históricos que se remontan varios siglos y bien puede ser que no estén relacionadas.

 Es bien conocido que muchos nombres y apellidos de uso común en los países donde se habla alguna de las lenguas romances, principalmente español, portugués e italiano, tienen alguna variante ortográfica que puede parecer un error en la ortografía propia; esto además de que hay personas que arbitrariamente cambian la escritura de sus nombres o apellidos por alguna razón u otra. En el primer caso, por ejemplo, Fernández se escribe Fernandes en portugués, lo mismo que Araujo en ese idioma es Araújo. En el segundo caso (cuando alguien escribe su nombre o apellido como se le antoja), en El Salvador está el notorio ejemplo del apellido Monterrosa, el que desde hace algún tiempo ha empezado a escribirse con zeta en vez de ese (Monterroza), lo cual se presta a especular que este cambio podría responder al deseo de desvincularse del infame militar que ordenó la masacre de centenares de personas en el caserío El Mozote en 1981; y es bastante llamativo que este apellido así escrito solamente es usado en mayor medida en Colombia, país donde las matanzas y masacres ejecutadas por elementos de tropa del ejército y paramilitares han sido algo recurrente.

 Pero volviendo al punto principal de esta nota, la primera cosa que llama la atención cuando se investiga el nombre Balmore es Balmoral, el así llamado castillo ubicado en Aberdeenshire, Escocia, porque —ateniéndose a uno de los métodos de formación de palabras en español— este sería el término para designar un lugar de muchos Balmores. Pero este no es el caso, ya que Balmoral procede del gaélico, y originalmente era Bouchmorale, como apareció escrito por primera vez en 1451. Según la interpretación de los lingüistas, este nombre significa villa grande al lado de la fuente, aunque —de acuerdo con el diccionario Oxford de la lengua inglesa— en su categoría común este sustantivo se refiere a un zapato recio o a un tipo particular de gorra escocesa sin bordes y plano en la parte posterior. En el mundo anglosajón hay muchísimos lugares que ostentan el nombre Balmoral, y aunque su pronunciación inglesa suena mucho como la pronunciación española de Balmore, por su contexto y significado puede deducirse con seguridad que no están relacionados.

 Sin embargo, en Escocia existe un poblado antiguo que se llama precisamente Balmore, el cual fue declarado baronía en el año 1253, aunque en los datos disponibles no se especifica si el nombre fue otorgado al mismo tiempo o si ya era así llamado desde su fundación; esto, añadido al hecho de que se resalta que el segundo barón procedía de Verre, Francia, podría establecer una relación con Valmore, cuyo origen es francés y que fue usado, primero como apellido, y después como nombre, y que aún se usa en países como Venezuela y Estados Unidos. No obstante, los historiadores lingüistas explican el significado de Balmore asegurando que proviene del gaélico «Baile Mòr», que sencillamente quiere decir Asentamiento Grande.

 En tiempo pasado era común que las personas adoptaran el nombre del lugar de origen como su apellido; y más adelante pasaron a ser usados como nombres. Comparado con Valmore, Balmore es de uso más reciente, y en Estados Unidos existe el primer registro de un bebé con este nombre en el año de 1899, según los datos de la Administración del Seguro Social; en tanto que el primer recién nacido llamado Valmore aparece registrado en 1876. Desde 1880 hasta 2020, la Administración del Seguro Social había reportado el nacimiento de 10 niños con el nombre Balmore, y 197 con el de Valmore en Estados Unidos.

 Aunque en Venezuela existe un importante municipio que ostenta el nombre de Valmore Rodríguez, este es en honor de un reconocido político de extracción sindical que así se llamaba, y que llegó a ser senador y ministro, aunque al final murió exiliado en Chile, en el año 1955. En Francia, de donde se presume que procedió originalmente Valmore como apellido, no existe ningún lugar que se llame así, por lo que se ha llegado a suponer que puede ser una variación de otro nombre. De manera especulativa se ha interpretado que Valmore es la unión de la palabra francesa Val, que significa «valle», y more, derivado de la palabra latín maurus, que significa «de piel oscura» o «morisco»; por lo que el significado de este nombre sería moro del valle, o del valle de los moros.

 También de manera especulativa se ha propuesto que Balmore procede del francés antiguo, derivándose de la palabra Bail, que significa «guardián», y more, que significa «moro» o «moreno»; por lo que se interpretaría como guardián de los morenos o moros.

 En base a lo anterior se puede asegurar que Balmore puede ser la españolización de Valmore, aunque no se puede descartar que alguien originalmente haya adoptado el nombre del pueblo de Escocia (aquí mencionado) como apellido o nombre propio. Realmente, en la actualidad, cuando se asigna un nombre a la criatura por nacer o recién nacida, se hace por lo general porque se admira o reverencia a alguien que así se llama (caso de artistas o santidades), o simplemente por un gusto particular.

 Por ejemplo, creo conocer a la primera persona (y quizás la única hasta hoy) que se llama Carolquín, una creación ingeniosa de su madre que la nombró así en homenaje de aquella cantante estadounidense llamada Carol King, lo cual nos revela que muchos nombres no necesariamente deben estar relacionados a lugares. 


 También es de notar que algunas interpretaciones que hacen los lingüistas de muchos nombres, parecen dotar al nombrador de cierta sofisticación lingüística, ya que no pocas veces le atribuyen el conocimiento de más de algún idioma para construir el nombre con el que desea designar a alguien o a algo. Pero como se puede ver en la historia de la conquista, por ejemplo, el nombramiento de lugares obedece a un proceso intelectual muy simple, que sencillamente se basa en alguna característica o acontecimiento del sitio nombrado. Así tenemos que «El Palón» se refiere a un árbol grande que había en el lugar; «Ciudad Victoria», a un triunfo de los conquistadores; «La  Hondonada», a una depresión en el terreno, etc. La misma lógica se emplea con los nombres de personas, y lo que más prevalece es el nombramiento para homenajear a un familiar o persona particular muy apreciada; y hasta no hace mucho tiempo, se empleaba el método de basarse en el calendario de las santidades católicas para determinar el nombre de la criatura recién nacida en base al santo o virgen en cuyo día había nacido.

 En mi infancia no conocí ni supe de otro Balmore, excepto uno que vivía a una cuadra de nuestra casa, varios años mayor que yo, y quien era hijo único de una familia cuyo apellido no recuerdo si era Parada, Granados o Marenco, y que se dedicaban a la recolección y comercialización al mayor del nance, fruto que abundaba en sus propiedades, tanto que hasta lo exportaban hacia Honduras. Ese Balmore murió joven sin haber procreado familia, y el hecho de que existió me da la certeza que yo no fui el primero en ser llamado con ese nombre en El Salvador, ni siquiera en mi pueblo, y una de las razones de haber escrito esto es para rememorar a ese joven coterráneo que fue amigo y cuya madre fue una de las mejores amigas de la mía.

 Referencias:
(Se pueden proporcionar si son solicitadas por correo electrónico).

Instalación Paso a Paso de Oracle VM VirtualBox

 La
mayoría de los programas de computadora son configurados de forma
predeterminada con opciones preestablecidas que se adaptan a la
mayoría de los sistemas. Este no es el caso con
Oracle VM
VirtualBox, debido al hecho de que parte del programa, la
parte que trata con hardware importante como controladores de USB y
adaptadores de red inalámbricos, no es de código abierto, aunque
está disponible como un paquete denominado «Guest Additions»
sin costo alguno; pero el usuario debe especificar que lo desea
instalar asumiendo que está de acuerdo con los términos y
condiciones, como es el caso con cualquier software propietario o
patentado. El programa de instalación de
VirtualBox
asume que la persona haciendo la instalación ha leído previamente
esos términos y condiciones, puesto que el texto está disponible en
el sitio donde se obtiene el programa.

 La razón por la cual algunos usuarios no logran que el sistema huésped reconozca los dispositivos de USB u otro hardware, es porque suponen que VirtualBox debería auto configurarse por defecto, ya que se entiende que es capaz de reconocer el hardware de la máquina física en la que está instalado el sistema anfitrión. Cuando el usuario se da cuenta de que este no es el caso, se refiere a la Guía del Usuario de VirtualBox y se le presenta un documento muy difícil de leer, debido al hecho de que el texto es de un color gris claro, apenas distinguible. Y cuando encuentra la sección pertinente, es decir, la que se refiere a «Guest Additions», el manual instruye al lector a que se ocupe de esta después de la instalación. Esa es la razón por la cual muchos se atascan y pueden experimentar cierto nivel de frustración al tratar de usar VirtualBox. Pero la solución es simple, solo requiere que no se asuma que VirtualBox se auto configura con las mejores opciones y prestar atención haciendo las decisiones correctas en el proceso de instalación.

Instalación paso a paso 

 Después de localizar y descargar el archivo de instalación de VirtualBox, este debe ser ejecutado y seguir los siguientes pasos, prestando la atención debida a cada una de las ventanillas que se presentan:

1. En la primera ventana de instalación, ir a la barra de menú superior, hacer clic en Machine y seleccionar New.

2.
La siguiente ventana permite darle un nombre a la máquina virtual
que se va a crear y ubicar el archivo ISO del
sistema huésped
que se va a instalar.

3.
La tercera ventana de instalación es la que muchos omiten. En esa
ventana, el usuario debe hacer clic en la casilla a la izquierda de
la leyenda «Guest Additions» como se muestra en la gráfica.

4.
Dependiendo de los recursos de la máquina física, puede modificarse
la cantidad de RAM o procesadores disponibles para el sistema huésped
en la ventana de instalación cuatro. Las opciones predeterminadas
deberían funcionar bien.


5. En la ventana de instalación cinco no es necesario hacer nada, a menos que se desee un disco fijo virtual de mayor capacidad.

6.
Después de la instalación del sistema huésped, se recomienda
activar Shared Clipboard (portapapeles compartidos) y
Drag and Drop (arrastrar y soltar) en la pestaña General, accesible
desde el elemento del menú Settings.

Observaciones pertinentes


 Es necesario llamar la atención de quienquiera que sea la persona interesada en crear una máquina virtual e instalar uno o más sistemas operativos huéspedes sobre un sistema base anfitrión, que en el caso de versiones anteriores tales como MS-DOS, Windows 3.1 y subsiguientes (95/98/ME/NT/2000/XP/Vista/etc.) es necesario contar con versiones compatibles de varios programas auxiliares que complementaban la funcionalidad de dichos sistemas, como por ejemplo, para abrir y extraer archivos ZIP, montar archivos ISO, navegador de internet apropiado, aunque con los sistemas más antiguos la probabilidad sea que no sea posible acceder a la mayoría de sitios web.

 Sabido es que el mayor interés en implementar una máquina virtual con un sistema operativo anterior está relacionado con el acceso y uso de software anterior de mucha calidad y utilidad, incluyendo juegos. En esta función VirtualBox se desempeña excelentemente.

Hoy es el Día Internacional de la Poesía


LAS METAMORFOSIS DEL VAMPIRO

La mujer hacía ofrenda de su cuerpo
con un movimiento de serpiente cercada por el fuego,
y mientras acariciaba sus senos prisioneros del corsé,
su boca de fresa decía con almizclado sabor:
—«Tengo el labio húmedo, y conozco el arte
que hace perder la conciencia sobre un lecho.
Aplaco todos los llantos entre mis pechos poderosos,
y a los viejos hago reír con risa de niños.
¡Para quien me ve sin velos y desnuda, yo soy placebo
de la luna y el sol, del cielo y las estrellas!
Así es, pedante amigo, soy tan diestra en voluptuosidades
cuando un hombre cae entre mis brazos insumisos,
o cuando a los mordiscos abandono el fruto de mis pechos,
soy tan tímida y libertina, tan frágil y ardiente,
que sobre estos colchones que tiemblan de emoción,
¡hasta los arcángeles impotentes se condenarían por mí!»
Cuando me succionó hasta la médula de los huesos,
y lánguidamente me volví hacia ella
para ofrendarle un beso de amor, ¡sólo vi
una corambre con dos senos viscosos y llena de pus!
Ante tanto horror cerré los ojos,
y cuando los abrí de nuevo a la luz cruda,
a mi lado, en lugar del portentoso maniquí
que parecía saciado de sangre,
temblaba inarticulado el despojo de un esqueleto,
que dejaba oir sus lamentos como hacen la veleta
o el rótulo colgado de un astil,
balanceado por el viento en las noches invernosas.

Charles Pierre Baudelaire (1821-1867)

Un Poema de Álvaro Menen Desleal


Oración que ayuda a bien condenarse a un tirano


Señor,
cuando se muera —porque, como el tiranosaurio, por grande y por feroz que sea, por agrio y bien armado que esté, ha de morir, y será entonces como un pequeño volcán de huesos sobre el que los otros animales del bosque se orinen impunemente—

Cuando se muera,
Señor,
no te acobardes como se acobardó tu iglesia, que puso sus blancos odres
para llenar sus odres esperanzada en robar sus odres;
no te acobardes,
Señor,
y no te niegues:
Tú mismo abre la puerta
—no mandes una virgen, ningún ángel
te cumpla ese mandato—;
abre tú mismo y lo verás:
un alma enjuta, un alma miserable que moró como gusano y que gusano
es y será, que se arrastró de milagro para tocar a Tu puerta,
para llegar hasta ella con el juego de siempre.
Abre tú mismo y mira que a ti llega no con el gesto insumiso de aquel
que allá en la tierra, en su país, pareció hacer temblar tus firmes
montes, tus sólidas montanas;
abre tú mismo y mira que ya no tiene más la sombra que mataba tu hierba
en los jardines de Brasilia, de Managua, de Asunción,
de La Paz, de Madrid, de Lisboa;
de Buenos Aires, Por -au- Prince y Guatemala; de Santo Domingo,
Bogotá y Caracas,
de Lima y San Salvador;
de casi toda tu tierra, en fin, porque el reino de la maldad
nunca se pone al sol;
abre y mira como pretende engañarte fingiéndose el más humilde de tus hijos.
Con un rasgo de humor, aprecia su arte.
Mira cómo maneja sus cartas credenciales
y estudia su baraja compuesta sólo de ases,
su juego organizado para nunca perder.

Cuando te hable para pedirte acceso a los serenos claustros celestiales,
no usará el vozarrón con que ordenó a sus guardias el exilio
y la muerte de tus mejores ángeles.
Quizás ni te hable, y sólo baje humildemente la vista.

¡Tú reconócelo, Señor, porque es el mismo,
el uno y mismo!
¡Sé implacable, Señor: no te conmuevan las misas que por encargo
de los embajadores dijeran, previo pago, algunos curas!
¡No lo perdones! ¡Dale una celestial patada en el trasero y envíalo
a su sitio, a los antros que
le son merecedores!

En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo;
en el de los poetas clavados en sus huesos;
en el de las viudas que muerden sus almohadas
y en el de todos los muertos levantando sus puños,
gracias te doy, Señor.
Amén.

Álvaro Menen Desleal


Resumen de la Obra «La Peste»

Por Esteban Balmore Cruz

Tipo de obra: Novela
Autor: Albert Camus
Género: Realismo, existencialismo, novela filosófica
Ubicación: ciudad de Orán, Argelia, década de 1940
Primera publicación: 1947
Personajes:


  Doctor Bernard Rieux, personaje principal de la obra; es el primero en informar a las autoridades sobre la epidemia.

  Jean Tarrou, activista político de visita en la ciudad cuando se desata la epidemia; lleva un registro detallado desde los días iniciales de la peste. Se hace buen amigo del doctor Rieux.

  Joseph Grand, oficinista de la municipalidad que nunca ha sido promovido a una posición superior, pese a su largo tiempo en el empleo.

  Raymond Rambert, periodista parisiense que queda atrapado en Orán al decretarse la cuarentena.

  Cottard, un tipo que ha cometido un crimen no especificado en el pasado y que es el único en sentirse contento con la epidemia.

  Doctor Castel, el primero en declarar que la causa de las muertes es la peste bubónica. Se esfuerza en desarrollar un suero contra la peste.

  Padre Paneloux, sacerdote y erudito jesuita.

  Doctor Richard, el líder de la asociación médica de Orán.

  El Señor Othon, un juez de instrucción muy estricto, inclusive con su familia.

  Madre del doctor Rieux, un señora muy estable, tranquila y bondadosa que viene a hacer compañía a su hijo mientras la esposa está ausente.

  El gobernador de Orán, que dilata la toma de decisiones por no causar alarma.

  El viejo que escupe a los gatos, un tipo que atrae a los gatos errantes para escupir en ellos.

  El viejo español, enfermo de asma que pasa el día en la cama trasvasando guisantes secos de un cubo a otro.

  El Señor Michel, conserje del edificio donde vive el doctor Rieux, y que es la primera persona que muere infectado de peste bubónica.

  Mercier, el encargado del control de plagas de la ciudad.


Comentario breve


 Esta obra se refiere a una epidemia de peste bubónica que se desata en la ciudad porteña de Orán, en la entonces todavía colonia francesa de Argelia, en un año no precisado de la década de 1940. La peste es considerada una obra maestra de la alegoría, el simbolismo y las imágenes. Aunque el relato en primer plano es sobre la epidemia, la esencia subyacente de significado perdurable se encuentra en las perspicaces observaciones y en las disertaciones filosóficas que estimulan el pensamiento de quien lee. Albert Camus hace un relato completo de la epidemia, expresando los temores, la desesperación, la compasión y el heroísmo desinteresado de aquellas personas que se vieron atrapadas por la desgracia, haciendo uso de esos rasgos que le han sido atribuidos, tales como la claridad, la entereza y la lógica. Algunos críticos literarios han expresado que esta obra es una alegoría de la ocupación de Francia por parte de las fuerzas militares alemanas durante la Segunda Guerra Mundial, y el mensaje central transmitido en la narración parece reforzar la proposición de que vale la pena vivir y luchar por la existencia, sin importar cuáles sean las posibilidades de obtener una victoria,o que la perspectiva sea ser arrasado por la fuerza de los acontecimientos adversos, porque la fortaleza radica en la solidaridad.

Resumen

 Orán era una ciudad tan peculiar que, pese a estar junto al mar, sus habitantes debían esforzarse para poder contemplarlo. Estaba ubicada en un sitio desprovisto de árboles y la única estación que traía algo de regocijo a sus pobladores era el invierno. En todo lo demás, era como cualquier otro lugar, en donde las personas solo piensan en acumular riquezas y gozar de la vida. Pero en esta despreocupada ciudad se produjo una mortandad de ratas que salían de sus escondrijos a morirse a la vista de los humanos, y las autoridades no reaccionaron hasta que era imposible ocultar el elevado número de roedores que aparecían moribundos a montones por todos lados.

 La esposa del doctor Bernard Rieux había ido a internarse a un sanatorio en otra ciudad por una enfermedad persistente y su suegra había venido a cuidar del médico. La narración sigue principalmente las actividades de Bernard Rieux, que observa la súbita aparición de ratas infectadas en distintos puntos de Orán, las cuales, muy pronto, surgen por millares, saliendo de sus escondrijos a morir a la vista de los pobladores en los descansillos de las escaleras, los patios de las escuelas, los salones administrativos y las terrazas de las cafeterías.

 Ante el desagradable espectáculo, la ciudadanía se aterroriza y los funcionarios municipales se ven obligados a tomar cartas en el asunto, después de hacerse los desentendidos por temor a causar pánico, y ordenan la cremación de los roedores muertos. Tan pronto como la epidemia de los roedores desaparece, el conserje del edificio donde reside Rieux (un tipo de nombre Michel) resulta enfermo con una fiebre extraña y muere a los pocos días.

 Otros casos similares se reportan y el doctor Rieux y su colega, el doctor Castel, concluyen que la enfermedad es nada más ni nada menos que la peste bubónica, y recomiendan con urgencia a las autoridades actuar de inmediato; pero los funcionarios dilatan su accionar hasta que la cantidad de muertes es tan elevada que ya no es posible negar la existencia de la epidemia, procediendo entonces a cerrar las entradas a la ciudad, la desviación de los barcos hacia otros puertos y decretando una cuarentena. La reacción de los habitantes se manifiesta en sentimientos de aislamiento y nostalgia por los seres queridos que están ausentes, sintiendo cada quien por su lado que su sufrimiento es muy particular. En este ambiente, el sacerdote jesuita Paneloux pronuncia un sermón en el que declara que la peste es un castigo divino por los pecados de Orán.

 El periodista Raymond Rambert, en visita de trabajo en la ciudad, intenta salir de Orán para reunirse con su esposa en París, pero es retenido por la burocracia y su falta de confiabilidad en delincuentes solapados. En sus intentos recibe la asistencia de Cottard, un tipo que ha cometido un crimen no especificado en tiempo anterior y que ha vivido desde entonces en un estado de constante paranoia, a tal punto que intenta infructuosamente suicidarse. Cottard es el único que recibe con beneplácito la epidemia, ya que esta rebaja a su nivel de aislamiento y miedo al resto de las personas, logrando además hacer una pequeña fortuna con el contrabando, favorecido por la inoperancia del comercio legal.

 Rieux, mientras tanto, lucha incesantemente contra la epidemia y a él se une Jean Tarrou, que también se encuentra de visita en Orán, así como Joseph Grand, un antiguo oficinista de la municipalidad que extraña mucho a su exesposa y se esfuerza diariamente sobre la primera línea de texto de un libro que está tratando de escribir. Jean Tarrou organiza una asociación sanitaria contra la peste logrando que muchos voluntarios se junten para ayudar. Por su parte, Raymond Rambert concluye su plan de escape, pero cuando se entera de que Rieux está de igual modo separado de su esposa, decide quedarse y hacerle frente a la epidemia.

 Al inicio, los periódicos informaban con exactitud sobre el número de muertes cada semana, pero cuando la cantidad se aproxima a mil, reportan el número de fallecidos diariamente para disminuir el impacto negativo en los lectores. Se decretan muchas prohibiciones y se establecen centinelas armados en las entradas de la urbe. El transporte se paraliza, el correo no es permitido, las líneas telefónicas se saturan por la desproporcionada demanda, siendo el telégrafo el único medio de comunicación con el exterior, por el que Rieux estaba al tanto que la salud de su esposa no mejoraba.

 Pasados varios meses, el público se despojó de la auto conmiseración y sensación egoísta de sufrimiento, reconociendo que la epidemia representaba un desastre colectivo. Todos y cada una muestran signos de fatiga y depresión, en tanto que la cantidad de fallecimientos es tan elevada que las autoridades se ven obligadas a incinerar los cadáveres. El joven hijo del señor Othon, el riguroso juez de instrucción local, fue atacado por la fiebre y falleció ante la presencia de Rieux y sus acompañantes, entre los que se encontraba el padre Paneloux, a quien el hecho estremeció tanto que pronunció un segundo sermón declarando escepticismo en relación a la medicina. Poco después, Paneloux se enferma y muere bajo el cuidado de los médicos de quienes desconfiaba.

 Jean Tarrou le confiesa a Rieux de qué manera ha pasado su vida oponiéndose a la pena de muerte y siendo un agitador político en todo el, luchando contra la peste en sus múltiples formas. Joseph Grand coge la enfermedad, pero se recupera de manera sorprendente, del mismo modo que otros pacientes, lo que sugiere que la epidemia está en declive; pero entonces Tarrou se enferma y fallece bajo el cuidado y compañía constante de Rieux y su madre después de una prolongada lucha contra la enfermedad.

 La gente de la ciudad comenzó a recuperar la esperanza poco a poco y empezó a celebrar. Solamente Cottard estaba descontento por la finalización de la epidemia, y después de un tiroteo provocado por él, es capturado y llevado a prisión. Por su parte, Joseph Grand retoma la escritura de su libro con nuevos bríos. La esposa de Rambert viene a reunirse con él en Orán; pero el doctor Rieux se entera que la suya ha fallecido en el hospital.

 Todas las personas retornan rápidamente a sus vidas normales, pretendiendo que nada ha cambiado, aunque para muchos la vida ya no será la misma de antes. Las calles vuelven a llenarse de gente a medida que quienes estaban separados por la peste se reencuentran. Al final, el doctor Rieux revela ser el narrador de la obra, que dice haber escrito como un testamento a las víctimas de la epidemia y la batalla librada por los trabajadores de la salud; aunque él está consciente de que el triunfo sobre la peste es únicamente temporal, ya que el bacilo que la provoca puede permanecer adormecido por años.

El Uso Correcto del Prefijo ex-



 El prefijo ex– funciona como todos los demás prefijos: se escribe unido a la palabra siguiente (expresidente), pero separado cuando precede a una expresión formada por varias palabras que tienen un significado unitario (ex primer ministro), según la última edición de la Ortografía de la lengua española, publicada en diciembre del 2010.

 Se escribirá con guion cuando la siguiente palabra comience por mayúscula: ex-Beatle, y, excepcionalmente, cuando sea preciso para la correcta comprensión del derivado: ex-preso (para referirse a alguien que ya no es presidiario) frente a expreso (tren de viajeros).

 Sin embargo, en muchos medios de comunicación se pueden leer y escuchar frases como «Un ex militar perpetró el tiroteo en el templo sij de Wisconsin», «El ex director de Caja de Ávila recibe 400 000 euros pese a seguir en Bankia».

 En esos casos lo correcto hubiera sido escribir «Un exmilitar perpetró el tiroteo en el templo sij de Wisconsin», «El exdirector de Caja de Ávila recibe 400 000 euros pese a seguir en Bankia».

 Conviene aclarar que ex también puede funcionar como sustantivo cuando se refiere a una persona que ha dejado de ser cónyuge o pareja de otra: «Ayer me encontré a mi ex»; su plural es invariable: «Todos sus ex son rubios».

 Cabe recordar, además, que se recomienda no usar ex antepuesto a un topónimo o a una cosa. Es menos aconsejable, por tanto, la forma ex-Yugoslavia (se escribiría con guion por tratarse de un nombre propio) o ex-URSS; lo recomendado es emplear antigua Yugoslavia o antigua URSS; desaparecida Yugoslavia o desaparecida URSS o extinta Yugoslavia y extinta URSS. También se puede decir simplemente Yugoslavia o URSS, ya que cuando se hace referencia a estados, reinos o imperios desaparecidos, como Roma o Castilla, nunca se usa ex.

Fuente:

https://www.fundeu.es/recomendacion/escritura-del-prefijoex-1089/

Cómo Instalar ChatGPT en la Computadora

 ChatGPT ha sido presentado como un modelo de Inteligencia Artificial (IA) conversacional desarrollado por OpenAI, basado en la arquitectura del denominado Transformador Preentrenado Generativo (GPT, por sus siglas en inglés), que se está perfilando como uno de los desarrollos más importantes en el área del procesamiento de lenguaje natural. Utilizándolo es posible generar respuestas de similitud humana a las preguntas o indagaciones suministradas, las que pueden usarse en el proceso de elaboración de contenidos, traducciones, generación de codificación programática, esquemas de preguntas y respuestas, y muchos otros.

 En el sitio web de OpenAI se puede acceder a este servicio usando un navegador de internet, en la página principal, haciendo clic o pulsando en TRY CHATGPT, e ingresando a través de una cuenta que se puede crear allí mismo si no se tiene una. Después de haber confirmado que el usuario es realmente humano, aparece la ventanilla donde se puede escribir lo que se desea consultar, produciéndose una respuesta inmediata.

 Ahora también es posible instalar una aplicación de acceso a ese servicio sin tener que usar un navegador de internet cada vez que se requiera, facilitando su uso, dando por entendido que siempre es necesaria la conexión a internet. La aplicación «ChatGPT Desktop» está disponible para los mayores sistemas operativos de uso corriente en el mundo, es decir, Windows 10-11, MacOS y Linux, y se encuentra en GitHub, de donde se puede descargar. Al final de esta nota se ofrecen las fáciles instrucciones de instalación para cada sistema.

 Como es natural, ChatGPT provee sus respuestas o elaboraciones seleccionando los datos y presentando los hechos desde la perspectiva de sus creadores, por lo que no se debe albergar la expectativa de obtener contenido imparcial. Pero no cabe ninguna duda de que, igual que los traductores y otros servicios de la llamada inteligencia artificial, constituye una valiosa herramienta de apoyo para facilitar y expeditar el trabajo humano en la elaboración de distintos contenidos. Dicho esto, se presenta aquí un ejemplo de lo que ChatGPT ofrece como resultado a un pedido (escribir una cronología breve de la guerra en Ucrania):

ChatGPT

Aquí hay una cronología de la guerra en Ucrania:

2014

Febrero:

Las protestas en la capital de Ucrania, Kiev, llevaron a la expulsión del presidente pro-ruso, Viktor Yanukovych.

Marzo:

Rusia anexa Crimea de Ucrania, lo que provoca disturbios en el este ucraniano, donde muchas personas son rusas étnicas.

Abril:

Los separatistas pro-rusos se apoderan de los edificios gubernamentales en Donetsk y Luhansk.

Mayo:

Ucrania celebra elecciones presidenciales, y Petro Poroshenko es elegido presidente.

Junio:

Rusia reduce los suministros de gas a Ucrania después de que las conversaciones sobre los precios y las deudas no remuneradas fracasan.

Julio:

El vuelo MH17 de Malaysia Airlines es derribado sobre el este de Ucrania, matando a las 298 personas a bordo. Ucrania y los gobiernos occidentales culpan a los separatistas respaldados por Rusia por el ataque, mientras que Rusia niega la participación.

Septiembre:

Ucrania y los separatistas pro-rusos firman un acuerdo de alto el fuego en Minsk, Bielorrusia.

2015

Febrero:

La lucha se reanuda en el este de Ucrania, a pesar del acuerdo de alto al fuego.

Septiembre:

Ucrania aprueba leyes que otorgan una mayor autonomía a las áreas controladas por separatistas, pero las leyes no se implementan.

2016

Enero:

Rusia suspende nuevamente los suministros de gas a Ucrania, citando facturas no remuneradas.

Junio:

Ucrania firma un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.

Diciembre:

Rusia, Ucrania, Alemania y Francia están de acuerdo en un nuevo alto al fuego en Minsk, pero la lucha continúa.

2017

Febrero:

Ucrania impone un embargo comercial en áreas controladas por separatistas.

Abril:

La lucha se intensifica en el este de Ucrania, con docenas de personas asesinadas.

Julio:

Estados Unidos anuncia que proporcionará a Ucrania armas letales para luchar contra los separatistas pro-rusos.

2018

Marzo:

Un exespía ruso, Sergei Skripal, y su hija son envenenados en el Reino Unido, lo que provocó una crisis diplomática entre Rusia y los países occidentales.

Mayo:

Los servicios de seguridad de Ucrania organizan un asesinato fingido de un periodista ruso en Kiev, lo que lleva a las acusaciones de participación del gobierno ucraniano.

Noviembre:

Marineros ucranianos y tres embarcaciones navales son capturados por las fuerzas rusas cerca del estrecho de Kerch, que une el Mar Negro con el Mar de Azov.


2019


Abril:

El comediante Volodymyr Zelensky es elegido presidente de Ucrania.

Julio:

Zelensky celebra su primera reunión con el presidente ruso Vladimir Putin en París, pero no se realiza ningún avance.

Noviembre:

Las fuerzas ucranianas y los separatistas pro-rusos realizan un intercambio importante de prisioneros.

2020

Enero:

Ucrania y los separatistas pro-rusos acuerdan un nuevo alto el fuego.

Febrero:

La lucha se reanuda en el este de Ucrania, con víctimas en ambos lados.

Marzo:

Ucrania informa sus primeros casos de Covid-19.

Julio:

Un avión militar ucraniano se estrella en la región de Járkov, matando a 26 personas.

Septiembre:

Zelensky anuncia planes para poner fin a la guerra en el este de Ucrania para 2024.

2021

Abril:

Rusia anuncia una acumulación de tropas cerca de la frontera con Ucrania, provocando temores de una nueva ofensiva.

Julio:

Zelensky se reúne con el presidente estadounidense Joe Biden en Washington, y los dos líderes discuten el apoyo a Ucrania en su conflicto con Rusia.

Noviembre:

La lucha se intensifica en el este de Ucrania, siendo el mes más mortal del año en términos de víctimas.

2022

Febrero:

Las fuerzas rusas invaden Ucrania, provocando una nueva fase de la guerra. El conflicto se convierte rápidamente en el más mortal en Europa desde la Segunda Guerra Mundial, con miles de personas asesinadas y millones desplazadas.

Marzo:

Ucrania declara la ley marcial y pide apoyo internacional para ayudar a defenderse de la invasión rusa.

_______________

 Cualquier persona que haya dado seguimiento a la información relacionada al conflicto en Ucrania, puede darse cuenta de que la anterior cronología no incluye algunos hechos importantes (como, por ejemplo, la matanza de sindicalistas en un incendio provocado en Odesa) y añade otros que difícilmente pueden relacionarse con la confrontación (tal el caso de la Covid-19 y el derribo del avión de Malaysia Airlines). En este punto es de hacer notar que ChatGPT presenta de manera bien legible una advertencia en la que especifica que su respuesta generada puede contener errores, instrucciones perjudiciales, que puede ser parcial y que carece de la cualidad humana de opinión. Algunas de las respuestas de ChatGPT requieren poca reelaboración, dependiendo tal vez de cómo se haya planteado la consulta o indagación.

 Se puede concluir, después de haber usado algunas veces el servicio de ChatGPT, que la orquestada promoción que se le ha hecho exagera enormemente sus capacidades. En realidad, este sistema, más que un conversador inteligente es una estructura programática compleja que, aparte de centralizar en almacenaje propio toda la información digitalizada en internet desde su creación superando con creces lo que pueda contener Wikipedia, integra un motor de búsqueda desprovisto de los inconvenientes que para otros motores representa priorizar resultados patrocinados, resultados que una función especial hilvana en base a un criterio cronológico y de desarrollo de lo básico a lo expansivo. Por eso los resultados que muestra dependen mucho de la forma en que se formule la indagación. La inteligencia humana es innata, no inducida, y se desarrolla enfrentando los retos, obstáculos y estímulos que el medio le presenta al individuo. Por lo tanto, no puede haber ninguna inteligencia artificial que iguale o supere a la humana.

 ChatGPT no tendría que representar ninguna amenaza a ningún sector porque nadie está obligado a usarlo o a conformarse con los resultados que ofrece. Al contrario, es desde ya el punto de referencia desde el cual se crearán sistemas similares que superarán sus limitaciones. Claro está que si alguien es de esos que toman las traducciones de Google Translate como un trabajo acabado, sin esforzarse por corregir la cantidad poca o mucha de errores (como se puede ver en algunas traducciones en Wikipedia.org), se llevará más de alguna decepción al presentar los resultados de ChatGPT como elaboración propia.

 La instalación de ChatGPT en una computadora es bien fácil sea cual sea el sistema operativo que tenga.

Windows

Instalar ChatGPT en Windows 10/11


1. Localizar y descargar el archivo:

ChatGPT_0.11.0_windows_x86_64.msi


2. Ejecutar el archivo descargado

Linux
Instalar ChatGPT en Linux

1. Localizar y descargar el archivo:

ChatGPT_0.11.0_linux_x86_64.deb


2. Abrir el archivo descargado con GDebi Package Installer

 ChatGPT también está disponible como AppImage:

ChatGPT_0.11.0_linux_x86_64.AppImage.tar.gz


 Asimismo también se puede instalar desde la Snap Store, sea cual sea la variante (Distro) de Linux que tenga la computadora (basada en Debian, Ubuntu o RPM).


¿Agentes Extranjeros Concienzudos o Inconscientes?

 La denominación «agente extranjero» ha cobrado relevancia en los últimos años, debido más que todo a la acción legislativa que algunos países han desarrollado para identificar, regular y sancionar a los individuos o entidades que pertenecen a esta denominación. Aunque esta designación fue introducida en Estados Unidos a finales de la década de 1930, y aunque el accionar de la persona o entidad así referida seguramente ha existido desde la antigüedad, como parte de los esfuerzos hegemónicos de algún principado, reino o república en otros estados, no ha sido hasta este siglo veintiuno que se ha amplificado el conocimiento respecto a estos actores del quehacer político que han sido decisivos en los cambios que han alterado de manera constante el mapa geopolítico mundial.

 Agente extranjero es cualquier persona o entidad que promueve y avanza activamente los intereses de un país foráneo mientras está radicado en otro país, por lo general fuera de las protecciones otorgadas a quienes trabajan en su capacidad oficial para una misión diplomática. Estos agentes pueden ser ciudadanos del país anfitrión, del país cuyos intereses representan o de otro país. En el lenguaje contemporáneo, el término tiene una connotación peyorativa debido a que el accionar de estos individuos u organizaciones se ha intensificado y su actividad ha provocado graves desestabilizaciones en varias regiones del mundo. Un agente extranjero encubierto, también conocido como agente secreto de un gobierno foráneo, puede presumirse que participa en el espionaje.

 En tiempo reciente, algunos países han desarrollado procedimientos formales para legalizar las actividades de agentes extranjeros que actúan abiertamente. Las leyes que cubren dichos individuos o entidades varían ampliamente de un país a otro, y la aplicación selectiva puede prevalecer al interior de los países, en función del interés nacional percibido. El caso más reciente que grafica de qué manera se está aplicando la ley a los agentes extranjeros, ampliamente difundido por los medios de prensa del mundo, es el de los 222 convictos nicaragüenses que fueron expulsados del país y cuya ciudadanía les fue retirada.

 Ley de Agentes Extranjeros en Estados Unidos

 En los Estados Unidos, la Ley de Registro de Agentes Exteriores (FARA, por sus siglas en inglés) creó una definición amplia y detallada de «agente extranjero». Se ha señalado algunas veces que FARA se usa para atacar a países que no le parecen simpáticos a alguna administración gubernamental estadounidense. En 2021, la American Bar Association (ABA) pidió una reforma de la FARA, que incluyera renombrar la ley y reemplazar el término agente de un director extranjero con uno que genere menos estigma y confusión.

 La FARA es un mandato de los Estados Unidos que impone obligaciones de divulgación pública a las personas que representan intereses foráneos. Requiere que los agentes extranjeros, definidos como individuos o entidades involucrados en el cabildeo doméstico o la defensa de gobiernos, organizaciones o personas extranjeras, se registren con el Departamento de Justicia y revelen sus relaciones, actividades y compensación financiera relacionada.

 La FARA no prohíbe el cabildeo de intereses extranjeros, ni prohíbe ni restringe ninguna actividad específica. Su propósito explícito es promover la transparencia con respecto a la influencia extranjera sobre la opinión pública, la política y las leyes estadounidenses. Con ese fin se requiere que el Departamento de Justicia haga que dicha información esté disponible públicamente. La FARA fue promulgada en 1938 principalmente para contrarrestar la propaganda nazi, con un enfoque inicial en el enjuiciamiento penal de actividades subversivas; pero desde 1966, la aplicación ha cambiado más que todo a sanciones civiles y cumplimiento voluntario, según Wikipedia.

 Durante la mayor parte de su existencia, la FARA fue relativamente indistinta y rara vez invocada; sin embargo, desde 2017, la ley se ha aplicado con mucha mayor regularidad e intensidad, particularmente contra los funcionarios relacionados con la administración del expresidente republicano Donald Trump. Las acusaciones y condenas de alto perfil bajo dicha ley han provocado un mayor escrutinio público, político y legal, incluidos los llamados a reformarla.

 La ley de agentes extranjeros de Estados Unidos es administrada y aplicada por la Unidad de Contrainteligencia y la Sección de Control de Exportaciones (CES), ambas parte de la División de Seguridad Nacional (NSD) del Departamento de Justicia. A partir de 2016 se ha producido un aumento del 30 por ciento en los registros; hasta noviembre de 2022, había más de 500 agentes extranjeros activos registrados en la Unidad FARA.

 Ley de Agentes Extranjeros en Rusia

 Según la ley de agentes extranjeros de 2012 de Rusia, las personas y organizaciones no gubernamentales que reciben financiación de otros países se debían autodesignar «agentes extranjeros» en toda comunicación externa si participan en actividades políticas. El incumplimiento implicaba consecuencias legales. Pese a ello, varias organizaciones se resistieron al requisito, y en 2014 la ley se modificó para autorizar al Ministerio de Justicia a registrar a las entidades como agentes extranjeros sin su consentimiento.

 Quienes están registrados como agentes extranjeros en Rusia, pueden estar sujetos a auditorías adicionales y están obligados a marcar todas sus publicaciones con una declaratoria de responsabilidad de 24 palabras que explique que están siendo distribuidas por un agente extranjero.

 La ley entró en vigencia en noviembre de 2012, y ha sido aplicada activamente por el Servicio Federal de Seguridad desde febrero de 2013. Sus partidarios inicialmente la compararon con la legislación de los Estados Unidos aplicada a cabilderos empleados por gobiernos extranjeros. Desde su introducción, el alcance de la ley se ha ampliado progresivamente.

 En un inicio, la ley se aplicó a las entidades que recibían fondos del extranjero dedicadas a la actividad política. En 2017 la designación de agente extranjero se impuso por primera vez contra medios de comunicación, y en diciembre de 2019 se hizo una expansión de la legislación para incluir particulares o grupos privados que reciben cualquier cantidad de fondos extranjeros para distribuir materiales impresos, de audio, audiovisuales y otros. En septiembre de 2021 la ley fue ampliada nuevamente para incluir ciudadanos rusos que diseminan información falsa sobre la criminalidad, la corrupción y otros problemas relacionados al aparato militar.

 Ley de Agentes Extranjeros en Israel

 Una ley de agentes extranjeros fue promulgada en Israel en 2016, la cual obliga a los organismos que reciben más de la mitad de su financiación de otros gobiernos a incluir esta información en sus comunicaciones. Según el Ministerio de Justicia de aquel momento, la ley se aplicaría a 25 grupos, la mayoría de los cuales eran críticos del gobierno. El entonces ministro de Exteriores, Avigdor Lieberman, argumentó que la medida era una traslación directa de la FARA.

 Ley de Agentes Extranjeros en Hungría

 En Hungría fue aprobada una ley que regula la actividad de agentes extranjeros en 2017. Esta también obliga a las oenegés a registrarse si reciben una determinada cantidad de financiación del exterior. Tras las críticas recibidas, Hungría argumentó que su ley emulaba a la FARA estadounidense.

 Ley de Agentes Extranjeros en Australia

 En junio de 2018 fue aprobada en Australia la Ley Esquema de Transparencia de la Influencia Extranjera (FITSA), para cuya elaboración el gobierno australiano estuvo en contacto con el Departamento de Justicia de los Estados Unidos. El primer ministro australiano se refirió a ella como una versión mejorada de la FARA. Oenegés, universidades y profesionales del ámbito legal se opusieron a la medida, argumentando que era una amenaza directa para la sociedad civil y la libertad de expresión y que coartaría la acción de la sociedad civil más allá de las fronteras. Tras las críticas, la ley original sufrió importantes cambios que limitaron su capacidad de acción.

 Ley de Agentes Extranjeros en Nicaragua

 La Ley de Regulación de Agentes Extranjeros data de septiembre de 2020 y obliga a todo ciudadano nicaragüense que trabaje para gobiernos, empresas, fundaciones u organizaciones extranjeras a registrarse, informar de sus gastos e ingresos, y avisar en qué gastarán los fondos recibidos del exterior.

 Ley de Agentes Extranjeros en Venezuela

 Un decreto administrativo de 2021 exige el registro de personas físicas o jurídicas sin ánimo de lucro, así como un listado de sus miembros, de sus donantes, de sus movimientos financieros, de sus beneficiarios y de todas las organizaciones con las que trabajan.

___________

 Muy seguramente hay otros países con leyes similares a las aquí mencionadas, y esto refleja de qué manera los gobiernos están reaccionando en sus intentos por contrarrestar la poderosa influencia que algunos países con cuantiosos recursos económicos ejercen en el desarrollo de actividades políticas desestabilizadoras en otros, las cuales algunas veces conducen a guerras de invasión destructivas y costosas en vidas e infraestructura.

 Por lo visto hasta ahora, estas leyes están siendo efectivas en minimizar los riesgos de escalamiento de los conflictos en algunos países que las están aplicando con mesura y buen juicio. También es posible que su aplicación contribuya a esclarecer el rol que las organizaciones políticas realmente desempeñan de cara a sus afiliados de base que pueden ser ignorantes de los verdaderos propósitos que sus dirigentes persiguen. Porque, ¿quién en su sano juicio, después de haber visto la destrucción de Siria, donde los terroristas que atacaron al gobierno legítimo fueron financiados mayormente por las monarquías árabes, va a desear lo mismo para su país? Solamente aquellos que se consideran que están en una posición que les hace invulnerables a la violencia y tienen garantizado el mayor beneficio económico.

 Lo anterior, y habiendo observado cómo se desarrollaron y culminaron los conflictos armados en Centroamérica, permite comprender que entre los individuos y entidades que en la práctica funcionan como agentes extranjeros, hay algunos que lo hacen con plena conciencia y gusto, y hay algotros que puede considerarse que son inconscientes. A estos últimos tal vez se refería el periodista deportivo nicaragüense Miguel Mendoza, parte de los 222 presos liberados y exiliados, después de dar una entrevista jovial al periódico español El País, cuando advirtió: «Con nosotros veía gente humilde, que se subía por primera vez a un avión. Hay quienes no tienen familia en este país. Ojalá esa gente no termine abandonada».

 Porque el hecho es que a los más destacados personajes del grupo de 222 expulsados de Nicaragua, rápidamente se les encontró colocación y varios países les ofrecieron la ciudadanía. Pero algunos mestizos en el grupo no parecía que tuvieran la misma suerte, y esto lo expresó uno de ellos: «Mucha gente aquí teníamos trabajos formales, éramos oficinistas, administradores de negocios, y ahora acá… Uno de mis compañeros, de casi 70 años, manejaba una importadora de granos y ahora se está imaginando trabajar de guardia de seguridad. Yo era financiero de una multinacional, y posiblemente me toque trabajar aquí pintando casas o algo parecido. Es un golpe radical».


Nota: Esta elaboración está basada mayormente en información que al respecto se encuentra en la sección en inglés de Wikipedia y algunos datos proporcionados sobre el tema por ChatGPT, así como otros medios en internet, datos debidamente corroborados, aunque cualquier opinión que se trasluzca es de tipo personal.

Todo Lejano

Lejos


Lejos estaba la luna que la infantil inocencia dotaba de magia.

Lejos estaba la estrella cuyo fulgor vibratorio destellaba esperanzas.

Lejos estaba aquel mar que incitó los destierros.

Lejos los azules volcanes que pintó la distancia.

Lejos aquel pueblo dormido en el valle que mece.

Lejos el eco de tus pasos que traía el jolgorio de miles de pájaros.
Lejos la muerte acechando a la vuelta de la esquina.
Lejos, lejos, el gran timo del siglo.
Lejos el maldito escondrijo donde la voz se calló.

 E. B. C.


Resumen de la Obra «La Horda»

Por Esteban Balmore Cruz

Tipo de obra: Novela
Autor: Vicente Blasco Ibánez
Género: Realismo social
Ubicación: Madrid y poblaciones periféricas, finales del siglo XIX
Primera publicación: 1905
Personajes:

Isidro Maltrana, estudiante empobrecido y sin conexiones.
Feliciana, la bonita joven hija del Mosco.
Isidra, madre de Maltrana y Pepín.
«La Señora», mujer rica que auspicia la educación de Maltrana.
José, albañil, exsoldado y exguardia que se junta con Isidra; padre de Pepín.
Gaspar Jiménez, marqués, terrateniente rico, sobrino de «la señora».
Vicente, católico fanático, amigo de Maltrana.
El Mosco, reconocido cazador furtivo de Tetuán.
Manolo, llamado el Federal, hermano del Mosco.
Teodora, vieja gitana de mayor prestigio de Las Cambroneras.
Eusebia, conocida como Mariposa, anciana trapera, abuela materna de Maltrana.
Polo, apodado Zaratustra, anciano trapero que se junta con Eusebia.
Pepín, apodado Barrabás, hijo de Isidra y José, hermanastro de Maltrana.
Nogueras, joven doctor amigo de Maltrana.
Salguero, gitano esquilador de Las Cambroneras.
Coletas, famoso trapero borracho de Las Carolinas.

Comentario breve

La horda es una novela que Vicente Blasco Ibáñez escribió durante el tiempo en que fungió como diputado y en la cual expresó más abiertamente sus percepciones sociales. Preparada con atención al detalle, modelando cada personaje a partir de tipos reales, y ambientada en la ciudad de Madrid y sus comunidades periféricas, la historia se centra en los infructuosos esfuerzos de Isidro Maltrana por escapar de una existencia de explotación, marginación e ignorancia; existencia determinada por una sociedad que únicamente ofrece a sus oprimidos la posibilidad de redimirse poniéndose al servicio de los opresores. Aparte de su alto contenido de realismo social, La horda ofrece estampas inigualables del paisaje urbano y rural de la época, así como también presenta información precisa de las terribles condiciones de salubridad e higiene a que estaban expuestos los más pobres. Contiene, además, un registro valioso de las costumbres y tradiciones de una de las etnias gitanas que habitaban la periferia de la capital española en ese tiempo.

El mensaje de esta novela continúa latente a más de cien años de haber sido publicada por primera vez, pues no son pocas las personas que —después de haber luchado con agallas contra la adversidad establecida por las élites dominantes— terminan cediendo, no porque el sistema las haya derrotado, o porque la corrupción moral las haya carcomido, sino porque deben asumir, igual que Maltrana, responsabilidades ineludibles, al convertirse en progenitores en un medio sin cabida para la honestidad y la honradez.

Resumen

Isidro Maltrana, apodado Homero, era un joven más bien feo, vestido miserablemente, pero talentoso y de sentimientos nobles, que se había visto en la necesidad de abandonar sus estudios universitarios cuando estaba cerca de graduarse. Sobrevivía con dificultades, pasando las noches en el local de la redacción de un periódico progresista, cuyo generoso director le permitía el uso de las oficinas para que desarrollara su labor de traducción de algunos materiales que le proporcionaban sus amigos a cambio de una modesta remuneración, o para que escribiera artículos que esporádicamente le encargaban por un módico pago, funcionando al modo de un escritor fantasma o negro literario. El director había tratado de integrar a Isidro al cuerpo de redactores, e incluso una vez le dieron a escribir el artículo de opinión principal, pero las piezas que el joven presentó no gustaron a nadie, y todos se preguntaban cómo un individuo de gran capacidad para articular sus argumentos en las conversaciones, era incapaz de hacerlo por escrito, atribuyéndolo a algún tipo de chifladura, aunque Maltrana estaba convencido de que era producto de su escasa alimentación y el constante ajetreo mental que le generaba la falta de seguridad económica en su vida diaria.

Al quedar huérfano de padre siendo niño, Maltrana obtuvo la protección de una señora rica (sin hijos) para quien trabajaba su madre. Con la ayuda de la dama, fue internado en un hospicio donde recibió educación que no habría podido obtener en su medio social, que era el de los llamados traperos, de donde había salido su madre Isidra; familias completas que debido a su pobreza se dedicaban a la recolección de desechos de todo tipo en los vecindarios más acomodados de la emergente ciudad de Madrid, la cual estaba experimentando un crecimiento acelerado que generaba, entre otras cosas, el desplazamiento hacia la periferia de sus habitantes menos favorecidos. La gente trapera habitaba en tugurios, en viviendas miserables hechas con materiales misceláneos recogidos durante sus jornadas de recolección, y se alimentaban en gran medida con los desperdicios de comida que las personas mejor acomodadas tiraban a la basura.

El punto de convergencia de la horda de los miserables era el fielato, por donde todos debían pasar. El primer contingente que se presentaba, todavía de madrugada, era el de los pequeños vendedores de víveres, animales de crianza (vivos y degollados) y productos lácteos para los mercados. Estos abastecedores procedían de Fuencarral, Alcobendas o Colmenar. Después de estos se presentaba la enorme fila de traperos, que continuaba aún ya avanzado el día. Ellos venían de Bellasvistas y de Tetuán, de los barrios Almenara, Frajana y Las Carolinas. Casi todos tenían carros destartalados tirados por bestias; pero los más pobres marchaban montando un borriquillo. Después pasaban los grupos de trabajadores con blusas blancas y el saquillo del almuerzo pendiente de un botón. Maltrana también pasaba allí, pero en dirección contraria, hacia la calle de los Artistas, donde estaba el cuartucho donde habitaba su padrastro José junto a Pepín, en cuyo camastro colectivo le era permitido dormir durante el día, mientras padre e hijo estaban trabajando en albañilería.

Cuando nadie se lo esperaba, la protectora de Maltrana murió sin dejar testamento y el joven fue echado de la casa por los herederos, aunque uno de ellos, que era un marqués con un cargo político de importancia, le proporcionó 3,000 ducados para que continuara sus estudios universitarios. Maltrana aceptó la dádiva sin remilgos y se alojó junto con otros estudiantes en las cercanías de la universidad. Él lamentaba mucho la muerte de la bondadosa dama que le había ayudado tan desinteresadamente, y era el único que visitaba su tumba.

Poco tiempo después, el joven se había visto forzado a abandonar sus estudios cuando murió su madre, a quien amaba mucho, y cuya enfermedad se había prolongado por varios meses, habiendo solicitado que la trasladaran a una sección del hospital con mejor atención, lo que le había costado gran parte del fondo destinado a cubrir la culminación de su carrera. También se había visto obligado a abandonar el lugar donde vivía, a pasar las noches en «la redacción», y a hacer un arreglo con José para descansar durante el día en su cuarto. José era el bondadoso albañil de pensamiento reaccionario con quien su madre se había acompañado y con quien había procreado a Pepín, quien a la postre se convirtió en delincuente.

En este periodo, Maltrana llevaba una vida bohemia, comiendo a veces y bebiendo siempre por la generosidad de los individuos con que se juntaba, a quienes les impresionaba su plática. Intentó integrarse en varios grupos; pero por último, se relacionó con un círculo de intelectuales ricos, uno de cuyos miembros terminó por hacerle avances sexuales, lo que impulsó al joven a alejarse de ellos y a renunciar a cualquier tipo de asociación intelectual, puesto que vio en todas alguna forma de falsedad y manipulación.

Los fines de semana, Maltrana visitaba a su buen amigo apodado el Mosco, hermano de su otro camarada Manolo (el Federal), y padre de la hermosa Feliciana. El Mosco era un cazador furtivo muy afamado en el área por su intrepidez, efectividad y constancia en la caza. Su fama se derivaba del hecho de que por mucho tiempo había logrado burlar a los temibles guardabosques de El Escorial, territorio de caza exclusivo del rey. Maltrana realizaba estas visitas cada vez que podía juntar suficiente dinero para comprar el pan y el vino que constituían su aporte a los deliciosos y abundantes banquetes que preparaba el Mosco, que era cuando el joven aprovecha para atracarse a sus anchas.

Durante una fiesta de disfraces, usando una máscara y habiendo ingerido un poco de vino, pretendiendo ser otra, Feliciana declaró su amor a Maltrana. Después de algunas dudas iniciales (él no se consideraba económicamente preparado para asumir una responsabilidad) iniciaron una relación a escondidas, aunque se produjeron rumores. Por esos días el marqués Gaspar Jiménez le encargó a Maltrana que escribiera un libro voluminoso por el cual recibiría la cantidad de 5,000 duros, proveyéndole de inmediato de un cuantioso adelanto. El marqués deseaba ampliar su influencia política promoviéndose como autor de la obra. La obtención de este dinero estimuló a Maltrana a sonsacar a Feliciana para que se juntara con él.

Se fueron a vivir a la casa de Vicente, el católico fanático amigo de Maltrana que les alojó con mucho gusto y donde pasaron sus días más felices. Pero el joven no obtuvo ningún otro trabajo de importancia y cuando se acabó el dinero empezaron las dificultades, a tal punto que Feliciana tuvo que agarrar encargos de coser adornos de corsés para apenas subsistir cuando ya estaba embarazada.

Por su parte, el Mosco, que había declarado traidora a la pareja y había asegurado que mataría a Maltrana si le encontraba, murió asesinado por los guardias de El Escorial, pues desde la fuga de su hija había abandonado sus precauciones y se había vuelto demasiado imprudente. Manolo les trajo la noticia y el poco dinero de la venta de los pertrechos del muerto que era la herencia de Feliciana. Poco después, Vicente, influenciado por un converso y un cura amigos, le comunicó a Maltrana que abandonaba la casa implicando que no podía convivir con un ateo. Esto significaba que la pareja debía también marcharse. Mientras vivieron allí también se había producido el encarcelamiento de Pepín, a quien Maltrana no pudo ayudar; y la muerte de José, a cuyo sepelio asistió para verse en medio de una protesta del gremio de albañiles que fue reprimida violentamente.

El inminente desalojo obligó a Maltrana a rebuscarse, pero no encontró nada. Incluso fue a suplicar a su abuela, quien vivía en una covacha maloliente y sin ventilación. La buena anciana proveyó a Maltrana con lo poco de más valor que poseía, lo cual, al venderlo totalizaría unos treinta duros.

Fueron a vivir a una casa que estaba a la entrada de las Cambroneras, donde residían los gitanos. Allí Feliciana enfermó gravemente, teniendo convulsiones que parecía había muerto. Teodora, la anciana líder de la comunidad gitana, que se había encariñado con la joven, la atendió con gran esmero durante estas crisis sin cobrar un céntimo, y fue ella quien recomendó el hospital. En esos días, Maltrana renegaba de su suerte. «Todo le resultaba preferible a la existencia actual, a su situación ambigua, sin el mendrugo de los de abajo ni el bienestar que gozan los de arriba. Ni era de los siervos alimentados, ni de los señores que dominan. Había estudiado para ser infeliz, para conocer y paladear todas las fealdades de la existencia. No podía creer en las mentiras aceptadas por la buena fe de los humildes. La instrucción le había servido para rozarse con los privilegiados, conociendo las abundancias que les rodean. Carecía de vigor físico para trabajar como un hombre; era un enclenque debilitado por el estudio, y el desarrollo de su pensamiento no le servía para abrirse paso».

El momento en que Maltrana ingresó a Feliciana en el hospital fue muy triste y penoso para ambos. Ella tuvo el presentimiento de que nunca volverían a estar juntos. Él sintió que la perdía para siempre. Y así fue. Maltrana solamente la visitó una vez durante el tiempo que estuvo hospitalizada, días después de que naciera el niño que su abuela Eusebia se encargó de encontrarle una nodriza. El día que la visitó le llevó violetas y ella estaba contenta aunque muy desmejorada. Al joven le incomodaba el persistente escrutinio del personal, que incluía una monja resabida, que le miraban con una mezcla de curiosidad y desdén, de modo que ni siquiera pudo besar a su amada.

Días después se enteró que Feliciana había muerto. Desde un principio los médicos habían diagnosticado que ella tenía una condición conocida como eclampsia puerperal. Un doctor amigo le comunicó que la difunta había sido enterrada en una fosa común, después de haber pasado por disección, ya que nadie se había presentado a reclamar el cadáver. Fue muy doloroso para Maltrana que deambuló apesadumbrado durante varios días en los que todo le parecía fantasmagórico. Terminó pasando varios días en la cabaña donde vivía su abuela con Zaratustra, complaciéndose en la suciedad, haciendo de ello una mortificación.

Al terminar el invierno, la situación de Maltrana había mejorado considerablemente. Ganaba lo suficiente para vivir en una casa de huéspedes y pagar a la nodriza que cuidaba a su hijo. Fue a verlo por primera vez, y al tener al bebé entre sus brazos pudo «contemplar una prolongación de su vida, un desdoble de su personalidad, un testimonio de la propia existencia, que, años después de morir él, afirmaría el paso por el mundo de un hombre llamado Maltrana».

Sentía que aquella criatura de carnecita suave era suya, que tenía algo de su ser y de aquella otra carne despedazada, la que había desaparecido para siempre en el misterio de la tierra. Ya no le importaba la suerte de los infelices ni el destino de la horda miserable, o los conflictos que se desarrollasen en lo futuro. Ahora su determinación era vivir. Toda su vida la tenía en sus brazos. El calor de ese cuerpecillo le infundía una resolución egoísta y brutal. Al coger a su hijo se sentía fuerte. Era como un arma que le daba confianza y valor para continuar su marcha. Quería que su hijo fuese de los felices, de los dichosos, de los fuertes. Ya que el mundo estaba organizado sobre la desigualdad, que figurase entre los privilegiados, aunque para ello tuviese que aplastar a muchos.