Breve Reseña de «La Ilíada»

 Se considera que La Ilíada fue el primer poema griego en el que se combinaron el ingenio de la trama, la unidad del tema y una delineación fidedigna de los personajes en cada momento del relato. En la obra, Homero trata con héroes magnificentes, pero son humanos con pasiones similares a las de cualquier otro. La Ilíada está escrita en verso hexámetro, establecido como el de la métrica propia de la epopeya antigua.


 Los rasgos que distinguen el estilo de Homero son la claridad, una vigorosidad que hace que los lectores se sientan en presencia de un maestro, y una sencillez que concuerda bien con sus temas sublimes; todo ello manteniendo su fidelidad con la naturaleza. Homero también sorprende al lector con su vasto conocimiento universal. Técnicamente nombra cada parte de un barco con la precisión de un marinero experto; está tan familiarizado con los detalles de un sacrificio como con los del sacerdote que lo oficia; describe una confrontación entre dos guerreros con la precisión de un campeón de esgrima; describe las formas y usos de los palacios como si hubiera nacido y crecido en las cortes de los reyes, y está igualmente familiarizado con los modales del siervo más humilde.

 La Ilíada es un poema épico que consta de 15,693 versos agrupados en veinticuatro cantos que cuenta la historia del asedio de Troya, una ciudad en la costa de Asia. El nombre de la obra se deriva de Ilión, nombre griego de la ciudad de Troya. La causa de la guerra fue la pérfida conducta de Paris, hijo de Príamo, el monarca troyano. Acogido hospitalariamente en la corte de Menelao, rey de Esparta, se fugó con Helena, la esposa de su anfitrión, la más hermosa de las mujeres griegas, y se la llevó a Asia junto con los tesoros de su marido. Para vengar este ultraje, Menelao, apoyado por Néstor, el sabio de Pilos, llamó a los príncipes griegos, reunió una armada de mil barcos, cuyo mando fue conferido a su hermano Agamenón, y zarpó hacia Troya. Esta movilización desató una guerra de diez años, que terminó con la captura de la ciudad mediante la famosa estratagema del caballo gigante de madera, la matanza de Príamo y su familia, y la esclavización de muchos de los troyanos.

 El tema especial de La Ilíada es la cólera del tesaliano Aquiles, el guerrero principal de las fuerzas griegas, y la ocurrencia de este suceso se produce cerca del final de la guerra. Agamenón, obligado a devolver la doncella cautiva Criseida al padre de ella, quien era el sacerdote de Apolo, se apodera de Briseida, una virgen asignada a Aquiles, produciéndose una disputa entre ambos personajes, y resultado de la cual, Aquiles se retira del campamento.

 Los troyanos (o treucos como eran llamados por sus enemigos)redoblan sus esfuerzos envalentonados por su ausencia, a lo que se suma una serie de desgracias para la causa griega; y aunque muchos héroes, superados sólo por Aquiles (tales como Ayax, Odiseo, Menelao y Diomedes), se esfuerzan por cambiar el rumbo de la batalla, el ejército griego siente profundamente la pérdida de su poderoso campeón. Zeus, el supremo de los dioses, se pone del lado de los troyanos; y Héctor, «el del yelmo danzante», hace retroceder a los sitiadores a sus barcos.

 Al final, Aquiles, todavía reacio a unirse a la refriega, permite que Patroclo, su amigo íntimo, guíe a su tribu de mirmidones al rescate. Ataviado con la armadura de su poderoso amigo, Patroclo pone en fuga a los troyanos engañados; pero, al perseguirlos demasiado, recibe de la mano de Héctor una herida mortal. La noticia de la caída de Patroclo llena a Aquiles con sed de venganza. Se efectúa una reconciliación con Agamenón; Aquiles regresa al campo de batalla; el enemigo queda sumido en la confusión; y Héctor, atravesado por su lanza, es arrastrado triunfalmente por las ruedas del carruaje de Aquiles. La ira del héroe griego finalmente se apacigua con el sacrificio de doce prisioneros troyanos en el funeral de Patroclo.

 Con el fin de redimir el cuerpo de su hijo, el viejo Príamo, solo y desarmado, entra en el campamento griego, en donde es bien recibido por Aquiles, que se compadece del afligido suplicante. Príamo cumple su propósito y regresa a Troya con el legado de Héctor, cuyas exequias marcan el final de La Ilíada.

 Aquiles, como figura central del poema, era la personificación de la belleza juvenil y la destreza física del mundo griego. Era valiente, generoso, apasionado, devoto en su amistad pero terrible en su ira implacable, representando así el ideal de la caballerosidad griega. Por su parte, Héctor, el magnánimo héroe troyano, era el tipo de coraje moral y virtud doméstica. Él aparece como el marido afectuoso, el padre amoroso, amable incluso con la desgraciada Helena.


La Novela Policíaca Según Yo (II)


Parte II

 La razón por la que inicialmente rechazaba a priori el género de la novela policíaca, era mi aversión natural al crimen, y mi preconcebida idea (no sopesada) de que alguien que disfrutara escribiendo una ficción centrada en lo criminal, era obviamente un delincuente en potencia, cuya situación privilegiada en la sociedad le permitía satisfacerse con solo narrar el crimen sin llegar a cometerlo.

 Pero cuando entré en contacto con los relatos del único detective de ficción que es más famoso que su creador de carne y hueso (me refiero a Sherlock Holmes), mi perspectiva y valoración de este interesante género narrativo cambió drásticamente, impulsándome a buscar y obtener más lecturas de estas. De pronto descubrí que es un tipo de narrativa que presenta desafíos importantes para la ejercitación intelectual, y que puede contener información histórica y elementos para el análisis de la sociedad que muchas veces no se encuentran en los libros convencionales de Historia.

 La novela policíaca, detectivesca o de misterio, como también se le llama, es un tipo de narración que desarrolla una trama principal centrada, generalmente, en la investigación de un crimen que presenta características muy desafiantes al personaje a cargo del proceso de identificación del criminal o criminales autores del hecho. Como toda novela, también puede contener una o más tramas paralelas de carácter secundario. En términos generales, la novela de misterio también se puede definir como aquella que presenta una historia en la que algo está oculto para uno o más personajes, cuya función es revelarlo.

 Este tipo de narración ha desarrollado varios subgéneros, los cuales a menudo se mezclan y sus límites suelen ser indistinguibles a medida que los escritores se vuelven cada vez más reacios a estar sujetos a las convenciones o reglas que delimitan el de su predilección. Los subgéneros más conocidos son:

  •  Relato policíaco “Duro”, más conocido por el término inglés “Hard-Boiled”: suelen destacarse por su realismo descarnado y contener representaciones más gráficas de violencia y sexo, abordando con frecuencia crímenes demasiado inquietantes o impactantes por su crueldad.
  •  Misterios acogedores o Misterios Cozy: casi siempre están ambientados en pueblos o aldeas pequeñas, presentando un tono más gentil y sus personajes tienden a ser particularmente simpáticos. El crimen que debe resolverse en este subgénero suele ser incruento, o al menos sin descripción gráfica. La persona a cargo de la investigación es muchas veces una mujer que es una detective aficionada.
  •  Histórico. Obviamente estos son misterios ambientados en el pasado, algunas veces en el contexto de una situación histórica excepcional.
  •  Detective privado: se trata de misterios detectivescos sencillos en los que el investigador del misterio es un detective privado certificado para desenvolverse como tal.
  •  Procesal: a veces llamados relatos de misterio “procesales policiales”, son los que se centran en el procedimiento y la actividad del departamento de la policía que está resolviendo el crimen. Estos incluyen detalles de las investigaciones, protocolo policial, etc. Similar a esta es la historia de detectives forenses.
  •  Didáctico: es una forma de designar los misterios que tienen como objetivo informar o instruir al lector sobre un ámbito particular, por ejemplo, una investigación de un crimen que se desarrolla en un mundo profesional particular.
  •  Amateur: a diferencia del subgénero del “detective privado”, este tipo de misterio lo resuelve un personaje que no pertenece al campo de los detectives profesionales o policial. A menudo el investigador es otro tipo de profesional de un campo completamente diferente.

 En general, la construcción de una novela de misterio o policíaca, independientemente del subgénero, está determinada por la estructura delineada por el complejo tipo de trama designado con el término compuesto del idioma inglés Whodunnit,  que podría considerarse una amputación ortográfica de la interrogante ¿quién lo hizo?
Continuará…

La Novela Policíaca Según Yo



Parte I


 En el remoto pueblo donde crecí, ubicado en una pequeña y anómala
meseta desprendida de cualquier cordillera en el centro-oriente del
país, no había en aquel tiempo biblioteca, ni librería, ni siquiera casa
comunal. De seguro habitaban allí algunos señorones acomodados que
probablemente poseían alguna que otra pequeña colección de libros.

 En la casa en la que me criaron hasta cierta edad habían algunos
materiales de lectura que también podían encontrarse en otras viviendas,
tales como la Biblia, el Almanaque Bristol y alguna enciclopedia; pero
del mismo modo poseíamos algunos que ―lo más seguro― nadie tenía allí,
como por ejemplo, El Libro de San Cipriano, los poemas épicos griegos, las Rimas y leyendas
de Gustavo Adolfo Bécker, poesía y prosa de Rubén Darío, Obras Completas de Francisco Gavidia, alguna novela de Blasco Ibáñez, alguna
otra de Pérez Galdós, y las más conocidas de la narrativa
latinoamericana.

 Era un villorrio habitado casi exclusivamente por jornaleros,
campesinos y agricultores, teniendo en cuenta que estos tres tipos son
muy diferentes, aunque alguno bien pueda dedicarse a la actividad del
otro. La inmensa mayoría de las mujeres se desempeñaban en los oficios
domésticos de la casa. Allí no había ni un tan solo doctor ni abogado,
ni mucho menos ingeniero o arquitecto. Sí vivían allí algunas dos
profesoras, tres maestros de primaria, un contador de libros, un mago
curandero, dos enfermeras graduadas y mi abuelo que era idóneo de
farmacia. Las personas más importantes del pueblo eran el alcalde, el
juez, el secretario municipal, el cura párroco y un espigado delantero
del equipo de fútbol que jugaba descalzo y a quien apodaban Leonel
Guarizama.

 La mayoría de la gente allí no habían cursado más allá del tercer
grado y muchos eran analfabetas, aunque ya habían dos escuelas que
brindaban educación hasta el sexto grado. Esto explicaría la carencia de
libros en las casas de las familias de aquel idílico pueblo, donde lo
que más se leía por aquellos que sabían hacerlo era el periódico
matutino y los panfletos propagandísticos de los partidos políticos en
campaña electoral permanente.

 Por eso hoy me resulta extraño y sorprendente que a la casa de mis
padres hizo su aparición, junto con los pasquines de súper héroes
fantásticos, el género de la novela de vaqueros o novela del oeste en
numerosos ejemplares, que arrancaron mis ojos cansinos de las páginas
lacrimosas de María de Jorge Isaacs y los trasladaron
ávidamente a las suyas llenas de acción, romance y conflictividad. Tal
vez el deleite en estas lecturas se desprendía del hecho mismo de vivir
en un ambiente rural, de más carretas que automotores y en donde los
jinetes armados eran una vista cotidiana.

 Sin haber visto nunca una película basada en este género, mi infantil
imaginación ya vagaba por un pueblucho cuasi abandonado, de calles
polvorientas y sin parque, al que arribaba un flacucho pistolero,
montado en un brioso caballo, fumando su cigarro que él mismo había
enrollado y encendido usando la yesca adherida al borde de la suela de
una de sus botas donde frotaba el fósforo de palo. Esta literatura
barata, que estaba ambientada en un pasado lejano del oeste de Estados
Unidos, resultaba cautivadora en aquel medio rural, porque muchos de sus
elementos componentes formaban parte de la realidad cotidiana local:
disputas por límites de terrenos, robos de ganado, imperio de la ley del
más fuerte.

 Pero más sorprendente aún resultó en aquella casa de paredes blancas y
persianas de madera la llegada de un libro de aventuras de un famoso
detective, como regalo de una maestra que desde la ciudad capital había
venido a visitar a mis padres. Es cierto que ya antes había leído sobre
hechos criminales (hojeaba los periódicos diariamente), ya había leído y
me había deleitado con Zadig, o me había consternado con el
relato bíblico sobre el asesinato de Abel por parte de su hermano Caín;
pero las peripecias y sagacidades de una investigación metódica de
detección eran totalmente nuevas para mí.

Ir a la Parte II

Origen de la Palabra «Aborigen»

 En el lenguaje vernáculo, el término «indio» (y su correspondiente femenino, por supuesto) puede conllevar un significado peyorativo, el cual (de no ser intencional) podría evitarse sustituyéndolo por el término más apropiado «aborigen».

 La sustitución de «indio» por «aborigen» no solamente puede referirse a la connotación discriminatoria con que con frecuencia se utiliza, sino que también implicaría la corrección de una atrocidad semántica derivada de una identificación errónea de los habitantes de un continente, que fueron confundidos con otros de otra región por los exploradores españoles que precedieron a los conquistadores, quienes se basaron en una especulación geográfica imposibilitada por la realidad. Por cierto que la república de India podría cambiar su nombre a Bharat, palabra hindú sinónima, lo cual no disminuiría el uso incorrecto del adjetivo para referirse a los pobladores primitivos de América.

 Según la definición escueta del diccionario, «aborigen» es un singular formado a partir del plural del latín aborigĭnes, que es un adjetivo empleado para referirse al originario del suelo en que vive, o para designar al primitivo morador de un país, por contraposición a los establecidos posteriormente en él. Pero la procedencia misma de esta palabra, que inicialmente se empleó en plural, se detalla de la siguiente manera en el libro A classical dictionary (1904), del autor inglés John Lempriere 1765–1824):

 Aborígenes, los habitantes originales de Italia; o, según otros, una nación conducida por el dios mitológico Saturno al Lacio, donde enseñaron el uso de las letras a Evandro, a la sazón rey del país. Su posteridad se llamó Latini, derivado de de Latinus, uno de sus reyes. Según la leyenda, ayudaron a Eneas contra Turno, y Roma fue constituida en su país. La palabra «aborigen» significa sin origen, o aquel cuyo origen se desconoce, y en plural generalmente se aplica a los habitantes originales de cualquier país.


Referencias:


A classical dictionary
John Lempriere, 1904

Diccionario de la Lengua Española
Vigésima Primera Edición, (v15.0)
Real Academia Española, 2011

La Historia que Inspiró «El Niño de la Bola»

Reseña de El Niño de la Bola


 Aunque el «Niño de la bola» no es más que un ícono católico que pretende representar al infante Jesús con el mundo en sus manos dominado por el cristianismo, desempeña una influencia muy determinante en la vida y comunidad del personaje principal de la novela con el mismo nombre, escrita por Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891).

 Por cierto que El niño de la bola es una muy interesante obra de ese destacado novelista español que amalgamó en ella elementos del romanticismo, el costumbrismo y el realismo, en un relato de un amor imposible que sirve de excusa para abordar otros temas de la sociedad de la época.

 El Niño de la bola (1880) relata la historia de Manuel Vega, quien siendo huérfano de madre, también pierde a su padre a la temprana edad de diez años, cuando don Rodrigo Vanegas muere dejando en el abandono y la miseria a su pequeño y único hijo. El motivo por el cual Manuel queda desposeído, a pesar de haber sido su padre dueño de extensas propiedades y en algún tiempo de recursos monetarios, es que el difunto estaba endeudado con un cruel e implacable usurero que no vaciló en apropiarse de todo, dejando al hijo del difunto sin nada. El fallecido Vega se había endeudado con el usurero apodado Caifás para financiar los costos de una tropa que bajo su mando combatió contra fuerzas invasoras en varias partes de España.

 Como hecho compensatorio a la mala fortuna de Manuel, el cura del pueblo, Trinidad Muley, que había sido muy amigo de su padre, lo adoptó llevándoselo a vivir con él al convento de la iglesia en que oficiaba. Este bondadoso sacerdote protegió al niño y le proporcionó educación.

 En la obra se hace notar que, debido al impacto psicológico de su terrible desgracia, Manuel pierde el habla por un largo periodo, y no la recobra sino hasta después de tres años. Durante este tiempo, su único soporte emocional, aparte del cuidado cariñoso que recibe del sacerdote y su empleada doméstica, es la contemplación prolongada y silenciosa de la imagen del santo patrono de la parroquia, la cual representa a Jesucristo siendo niño, con un globo terráqueo en una de sus manos, en el cual destaca una cruz, simbolizando el conjunto la redención del mundo por el Salvador.

 Por esta devoción casi fanática al ícono religioso apodaban a Manuel «el Niño de la Bola», mostrando en ciertos momentos algunos signos de un posible desajuste mental, mismos que prevalecen cuando se enamora de Soledad, hija del usurero Caifás, cuando alcanza la adolescencia.

 En una rifa que se celebraba cada año durante las fiestas patronales, Manuel apuesta todo lo que posee a cambio de bailar con la joven; pero el padre de ella lo impide elevando la suma a dos mil duros, y de paso acusando públicamente a Manuel de deberle un millón de reales que no había podido cobrarse cuando se apropió de los bienes de su difunto padre. Ignorante de este hecho, el joven promete ante toda la concurrencia que volverá algún día a pagar la deuda de su padre y a cumplir su deseo de bailar con Soledad, tras lo cual se marcha sin revelar a nadie su destino.

 Manuel regresa al pueblo después de pasados ocho años, encontrándose a Soledad casada con Antonio Arregui. En un arranque de furia, no extraño a su perfil psicológico, lo primero que piensa es matar a la pareja; pero desiste cuando el cura le convence con bien razonadas reflexiones de que lo mejor para todos es que abandone otra vez el pueblo.

 Cuando está en camino, recibe una carta de Soledad, en la cual le confiesa estar profundamente enamorada de él y le sugiere cómo tener un encuentro. Posesionado por la pasión y un tanto desquiciado, regresa al villorrio y se presenta cuando está llevándose a cabo la rifa anual. En esta ocasión ofrece cien mil duros por bailar con Soledad, lo cual nadie disputa y, en un acto único de su locura desmedida, lleva al drama de la obra a su más elevado clímax de trágico final.


Respuesta a Señalamientos Hechos por una Excandidata a Alcalde a «Brave and Free de Santa Cruz» (2)

Por Keith McHenry

Kathleen Lynch en El Salvador
(al centro del grupo)
Parte 2

 Una de las personas que Joy no «conoce particularmente bien» es Kathleen Lynch, así que compartiré un poco sobre ella y podrán ver si creen que es políticamente ingenua y, como dijo Joy, «emplearía tropos peligrosos e información errónea, mientras colabora con personas y organizaciones financiadas por la extrema derecha».

 Cuando Kathleen asistía a la Universidad Estatal de San José, se ofreció como voluntaria con los Trabajadores Católicos compartiendo comidas con las personas sin hogar. Se convirtió en miembro del personal del Centro de Paz de San José y se unió a Scott Kennedy, y otros aquí en Santa Cruz, para organizarse contra la guerra. Fue arrestada mientras protestaba por la carrera armamentista nuclear frente a los laboratorios Lawrence Livermore, y pasó dos semanas en la cárcel de Santa Rita. También pasó un tiempo encarcelada con otros miembros de Abalone Alliance protestando contra la central nuclear del Cañón Diablo.

 Kathleen se unió a las Brigadas Internacionales de Paz y se mudó a El Salvador, pasando 6 años de la guerra en las zonas de combate. Ella se interpuso entre un escuadrón de la muerte y los trabajadores en huelga atrincherados dentro de una fábrica en San Salvador, ayudando a ganar sus demandas. Sobrevivió a bombardeos aéreos y ataques armados, sacó en secreto a personas del país para liberarlas y organizó grupos de mujeres en los territorios de Morazán, controlados por los rebeldes.

 Cuando regresó a Estados Unidos, organizó un sindicato de pacientes en el Centro Médico del Valle de Santa Clara en San José. Años más tarde, caminaría por Bernie Sanders por los distritos electorales en la nieve en Reno, y llevaba pegada con orgullo una calcomanía de «Bernie para presidente» en el parachoques de su auto. Kathleen también ha sido una miembro activa de los piquetes ambulantes de SEIU (Sindicato Internacional de Empleados de Servicios, por sus siglas en inglés).

 Kathleen fue trabajadora social médica en los hospitales Good Samaritan y Dominican durante la pandemia. Ella enseñó a nuestros voluntarios de Food Not Bombs el protocolo de seguridad de la COVID-19. Ayudó a los pacientes con esa enfermedad y, una vez que se introdujeron las vacunas de Donald Trump, se encontró ayudando a los afectados por la vacuna a navegar por el sistema médico.

 La mayoría de ustedes saben algo sobre mi historia. Compartiré algo de lo que quizás no sepan para ver si están de acuerdo con Joy, y compartiré sus afirmaciones de que yo también soy crédulo y que me dejaría utilizar por la extrema derecha.

 Quizás sepan que cofundé el movimiento global Food Not Bombs en 1980. El movimiento está activo en más de 1,000 ciudades en 65 países. Cuando comenzó la Operación Militar Especial de Rusia, nuestros voluntarios de Moscú, Food Not Bombs, fueron arrestados por marchar por la paz. Un grupo supremacista blanco, vinculado al presidente ruso Vladimir Putin, asesinó a varios de nuestros voluntarios, incluido Timur Kacharava, en San Petersburgo, cuando salía de la distribución de comida de Food Not Bombs en noviembre de 2005. Así que no soy realmente un hincha de Putin.

 Este es el trasfondo de este «deplorable» que debe ser un homófobo racista antisemita. La sugerencia de que Brave and Free tolera el racismo y la homofobia es estrafalaria considerando mi historia.

 Lo que tal vez no sepan es que el Ku-Kux-Klan marchó alrededor de la casa de mi familia en Virginia con antorchas encendidas y arrojó piedras contra nuestra casa, porque mis padres defendieron los derechos de la única familia judía de nuestra ciudad durante una reunión de la PTA (Asociación Nacional de Padres y Maestros, por sus siglas en inglés). Esa misma escuela primaria finalmente se vio obligada a permitir la asistencia de niños negros cuando yo estaba en sexto grado, pero, al igual que a mí, los colocaron en la clase de educación especial para mantenernos alejados de los buenos estudiantes blancos.

 Estoy orgulloso de contar como buenos amigos a los líderes de Black Panther, Kiilu Nyasha y Carol Hill. Entregué comestibles al proyecto de viviendas controlado por el Ejército de Liberación Negra en Columbia Point, en Boston, en los primeros años de Food Not Bombs. Fui director del Comité de Defensa de Leonard Peltier, el prisionero político nativo americano, y ayudé a Pam y Ramona África en la campaña para liberar a Abu Jamal. He trabajado con voluntarios de Food Not Bombs en Nigeria, Kenia, Etiopía, Palestina, Turquía y decenas de ciudades de Europa del Este, México, Filipinas e Indonesia. Los racistas siempre se unen a las personas de color para abordar el sufrimiento de la guerra y la pobreza.

 Participé con la Act Up (Coalición del SIDA para Desatar el Poder, por sus siglas en inglés) en las protestas contra Anthony Fauci y la violencia policial en contra de mis amigos homosexuales y transexuales del distrito Castro, en San Francisco. Diseñé la revista semanal drag queen a todo color «Current News», trabajé en la línea directa de gays y lesbianas de Kansas City y, como la mayoría de nosotros, tengo amigos y familiares gays y lesbianas a quienes amo.

 Como sabrán, pasé 500 noches en la cárcel de San Francisco y enfrentaba una condena de veinticinco años a cadena perpetua por mi trabajo con Food Not Bombs. Me capturaron en tres ocasiones y me llevaron a una habitación oscura, desgarraron mi ropa, me levantaron de los brazos y las piernas hasta que se me rompieron los ligamentos y tendones, y me metieron desnudo en una jaula en posición de estresante durante tres días cada vez.

 El Grupo de Trabajo Conjunto contra el Terrorismo del FBI, envió un memorando a la oficina local de San Francisco el 29 de agosto de 1988, después de presenciar nuestros arrestos en el Golden Gate Park, afirmando que Food Not Bombs era una «amenaza creíble a la seguridad nacional». Ese es un enorme reconocimiento a mi capacidad de organización.

 Cuando llegué al convite de Chris Krohn posterior a la presentación de Mime Troupe en San Francisco, una querida amiga propietaria de Veg News pasó por allí con su hermano. Acababa de terminar de leer Una historia popular de los Estados Unidos, de Howard Zinn. Estaba emocionada al decirme que yo estaba incluido en el libro de Zinn. Le conté que Howard y yo éramos amigos y que él escribió el prólogo de mis dos primeros libros. Chris Hedges escribió el prólogo de mi último texto, El libro de cocina anarquista.

LA RESISTENCIA NO VIOLENTA A LA GUERRA Y LOS ATAQUES A NUESTRAS LIBERTADES

 Nuevamente les cuento todo esto en respuesta al ataque de Joy Schendledecker contra Brave and Free en el boletín de Bruce Bratton, donde afirma que el grupo es de extrema derecha, racista, sigiloso, formado por crédulos. ¿De verdad cree que soy tan poco sofisticado políticamente?

 Kathleen inició Brave and Free de Santa Cruz utilizando sus décadas de experiencia en el movimiento por la paz y la justicia social, para informar la estrategia de nuestra resistencia local a la implementación de la prisión digital gestionada por Inteligencia Artificial (IA), como esta fase del control centralizado global. Diseñé el logotipo de Brave and Free y la mayor parte de nuestra literatura.

 Al grupo se unieron personas de clase trabajadora de todos los orígenes. Realizamos una serie de talleres sobre cómo construir un movimiento no violento contra un gobierno totalitario. Les pedimos a nuestros miembros que leyeran «CANVAS: Una guía para una lucha no violenta efectiva». Un grupo de unas treinta personas se reunió en el Centro de Recursos para la No Violencia y escribimos nuestra Declaración de Valores y Misión, como lo sugirió lo que habíamos aprendido al estudiar el proceso que los activistas en Serbia habían utilizado para construir su movimiento de resistencia no violenta contra Slovodan Milosevic, gran parte del cual se basó en las enseñanzas de Gene Sharp.

 Cuando CodePink anunció una protesta nacional para poner fin a la guerra de casi una década en Ucrania, los miembros de Brave and Free de Santa Cruz aceptaron participar. Fue escalofriante ver cómo nuestra manifestación por la paz era secuestrada por partidarios del líder nazi ucraniano Stepan Bandera con sus carteles de «Despejen los cielos». Esto me perturbó especialmente porque, en mayo de 2014, vi un vídeo en vivo de una turba atacando el Centro Sindical en Odessa, Ucrania, incendiando el edificio y matando a más de 40 personas. Algunos de los que atacaron el local sindical ondeaban banderas rojas y negras que generalmente asocio con aliados anarquistas de izquierda. Así que escribí a mis amigos de Food Not Bombs en Ucrania para averiguar por qué estaban involucrados los anarquistas. Respondieron que esa era la bandera del grupo nazi de extrema derecha Azov y que sus miembros habían estado aterrorizando a nuestros voluntarios durante años. Dijeron que tenían un historial de ataques a la marcha anual del orgullo gay y que a menudo agredían a la comunidad romaní.

 El grupo «Clear the Skies» en nuestro mitin estuvo orgulloso de mostrarme sus páginas de Facebook con la foto de Bandera y fondos de perfil rojos y negros. Un miembro de la junta directiva del Centro de Recursos para la No Violencia los defendió enérgicamente cuando expresé mi alarma porque los nazis estaban participando en nuestra protesta por la paz y pedían una escalada en el conflicto que con toda seguridad podría conducir a una guerra nuclear. Medea Benjamin de CodePink también expresó su frustración por haber asistido a nuestras protestas. Esa bandera roja y negra todavía se puede ver en vídeos y fotografías actuales ondeando sobre las tumbas de los muertos durante la guerra en Ucrania, y ondeando en los tanques que les proporcionaron los contribuyentes de Estados Unidos y Europa. Si bien las redes sociales censuran sus informes, si miras lo suficiente puedes seguir a periodistas como Patrick Lancaster, Wyatt Reed y Eva Bartlett, que han estado informando desde el Donbass durante años cubriendo la guerra.

 Actualmente recibo entre 15 y 20 llamadas desgarradoras cada mañana de personas mayores que viven en zonas rurales de Estados Unidos en busca de comida. Muchos expresan enojo porque estamos enviando miles de millones de dólares a Ucrania, mientras a ellos se les acaba la última lata de atún y no tienen dinero para comprar gasolina para su automóvil. Esta crisis sólo va a volverse más grave. LendingTree informó el 30 de marzo de 2023 que más de 8.07 millones de personas en Estados Unidos estaban atrasadas en el pago de su alquiler mensual.

 Si bien casi la mitad de los miembros de Brave and Free probablemente se autodenominan progresistas, también contamos con el apoyo de personas que pueden haber votado por Joe Biden o Donald Trump. Algunos miembros podrían estar respaldando a Trump, Robert F Kennedy Jr, o al Dr. Cornel West. A otros, como a mí, no les importa en absoluto el teatro presidencial divisivo que fue diseñado para enfrentar a los estadounidenses entre sí, para asegurar que nunca seamos una amenaza contra el poder. Brave and Free no respalda a ningún partido político o personalidad. Estamos unidos contra las amenazas a nuestra salud y libertades, unidos por nuestros valores y nuestra declaración de misión. Nos oponemos a la guerra y a la creciente escalada en Ucrania que nos acerca cada día más a un conflicto nuclear. Por eso elegimos realizar una manifestación por la paz en Ucrania el Día de Hiroshima, el aniversario del primer uso de armas nucleares en una ciudad.

POLICÍA DEL PENSAMIENTO APOYANDO LA CENSURA PARA PROTEGER LA DOMINACIÓN CORPORATIVA

 Joy Schendledecker también atacó el sitio web The Last American Vagabond, donde periodistas independientes como Whitney Webb publican sus investigaciones innovadoras sobre el funcionamiento interno del poder y el papel de la mafia, las finanzas y el Estado de seguridad en la construcción de un sistema de control que no tiene ninguna lealtad a ningún partido o personalidad política.

 El libro de dos volúmenes de Whitney Webb, One Nation Under Blackmail, ofrece un relato detallado de la manipulación encubierta de nuestra sociedad. Puedo confirmar por experiencia directa que la perspectiva sobre el poder que ella detalla es precisa. Planeamos mostrar una de sus entrevistas en nuestra próxima reunión. Dos de mis viejos amigos izquierdistas, la doctora Shannon Murray y el periodista palestino-estadounidense Sam Husseini, me sugirieron que leyera el trabajo de Webb y me complace que me hayan presentado su investigación.

 Cuando las redes sociales comenzaron a censurar información no oficial e inundaron los medios con su propaganda de divide y vencerás, los sitios de izquierda como The Last American Vagabond y The Corbett Report brindaron acceso a información que había sido silenciada a pedido del Estado. Ahora sabemos por descubrimientos en demandas federales, solicitudes de la FOIA y archivos de Twitter, que el gobierno pudo ocultar expertos que expresaron perspectivas sobre la pandemia, la guerra o la economía que interferían con la agenda del estado corporativo. Tenemos conexiones personales directas con las personas cuyos sitios web hemos vinculado el nuestro y sabemos que no apoyan a los racistas ni al odio homofóbico.

 Joy, pareces creer que estos sitios web se basan en imágenes de silbatos para perros en anuncios no relacionados que puedes ver impulsados por algoritmos de inteligencia artificial. Parece que estás inventando cosas que se ajustan a tu ideología. Por ejemplo, es extraño acusar a Brave and Free de promocionar una camiseta simplemente porque está en la misma plataforma de productos que la utilizada por un canal totalmente diferente. Actualmente, no puedo acceder al sitio web braveandfreesantacruz.org porque nuestro webmaster, Commander X, ha desaparecido con los detalles y tengo cosas más importantes que hacer. Pero si pudiera, agregaría más enlaces y seguro que no eliminaría los excelentes que ya tenemos.

 Estos censuradores viven entre nosotros. El equipo de Confianza y Seguridad de Google está dirigido por tres exagentes de la CIA. En Google trabajan un total de 165 personas de la Comunidad de Inteligencia. Facebook y Twitter también tienen un gran número de vigilantes fantasmas censurando la libre expresión. Hace tres años, todos los de la izquierda se habrían horrorizado ante el uso de las fuerzas de seguridad para silenciar la disidencia.

 Nuestra historia digital incluso se está reescribiendo. El cofundador de Wikipedia, Larry Sanger, ha estado haciendo serias acusaciones sobre la manipulación de la información en la plataforma por parte de agencias de inteligencia, específicamente la Agencia Central de Inteligencia y la Oficina Federal de Investigaciones. La información que pude encontrar hace tres años mientras escribía mis memorias ha desaparecido.

 Antes de 2020, aquellos de nosotros en la extrema izquierda vivíamos bajo el lema «Cuestionar la autoridad». Nos opusimos a la censura, el militarismo, las grandes farmacéuticas, la vigilancia masiva y los golpes de estado de la CIA. Apoyamos la autonomía corporal, los derechos laborales, la protección del medio ambiente y defendimos nuestras libertades civiles. Ese parece ya no ser el caso para muchos de nuestros colegas, que se ven a sí mismos como la «clase educada» y creen que la clase trabajadora son rústicos ignorantes, antisemitas, homofóbicos y racistas.

«Obedecer a la autoridad» se ha convertido en el lema de los liberales del encierro.

 Los miembros afroamericanos, gays, lesbianas, trans y judíos de Brave and Free de Santa Cruz podrían no estar de acuerdo con Joy Schendledecker y su descripción de nuestra organización.

 Afortunadamente, nuestro movimiento está creciendo en respuesta a las crecientes amenazas a nuestra libertad y al peligro muy real de una guerra global entre naciones con armas nucleares. Los aliento a unirse a nosotros en lo que se ha convertido en uno de los momentos más importantes de nuestro medio siglo de resistencia a las políticas totalitarias de estas instituciones globales. Animo a Joy y sus seguidores a que asistan a una de nuestras reuniones para verificar sus afirmaciones.

La Colonia de EEUU que fue Fundada para los Pobres

James Oglethorpe

 El actual estado norteamericano de Georgia fue la decimotercera colonia de Estados Unidos, fundada con un espíritu de pura e inusual benevolencia, surgida a partir de que en aquel tiempo las leyes de Inglaterra permitían el encarcelamiento por deudas, derivando en que miles de trabajadores ingleses, que a causa de desgracias y contratos irreflexivos se habían endeudado con los ricos, eran arrestados y encarcelados anualmente. Esto provocaba que familias enteras estuvieran en la indigencia, pasando hambre. Para proporcionar un refugio a estos pobres oprimidos de Inglaterra y a los protestantes angustiados de otros países europeos, James Oglethorpe, el filántropo miembro del Parlamento, apeló a Jorge II (George II) por el privilegio de plantar una colonia en Norteamérica. La petición fue escuchada favorablemente y el 9 de junio de 1732 se emitió un título real por el cual se organizaba una corporación y se le concedía el territorio entre los ríos Savannah y Altamaha, y hacia el oeste desde las fuentes superiores de esos ríos hasta el Pacífico durante veintiún años, que se mantendría en fideicomiso para los pobres. En honor al rey, la nueva provincia recibió el nombre de Georgia.

 Fundada como Provincia de Georgia y colonizada por primera vez en 1733, se convirtió en colonia real británica en 1752. Fue la última y la más meridional de las Trece Colonias originales en establecerse. Territorialmente cubría el área desde Carolina del Sur, hacia el sur, hasta la Florida española, y al oeste, hasta la Luisiana francesa en el río Mississippi. El 2 de enero de 1788, Georgia se convirtió en el cuarto estado en ratificar la Constitución de los Estados Unidos. De 1802 a 1804, el oeste de Georgia fue dividido para formar el Territorio de Mississippi, que más tarde fue admitido como los estados de Alabama y Mississippi. Georgia declaró su secesión de la Unión el 19 de enero de 1861 y fue uno de los siete estados confederados originales. Después de la Guerra Civil, fue el último estado en ser reintegrado a la Unión, el 15 de julio de 1870.

 Antes de la colonización europea, Georgia estaba habitada por aborígenes de las culturas constructoras de montículos. Habiendo sido fundada por James Oglethorpe el 12 de febrero de 1733, pasó a ser administrada por los Fideicomisarios para el Establecimiento de la Colonia de Georgia en América en virtud del título emitido por al Rey Jorge II. Los Fideicomisarios implementaron un plan elaborado para el asentamiento de la colonia, conocido como el Plan Oglethorpe, que preveía una sociedad agraria de granjeros terratenientes y prohibía la esclavitud. La colonia fue invadida por los españoles en 1742, durante la Guerra del Asiento. En 1752, después de que el gobierno no renovara los subsidios que habían ayudado a sostener la colonia, los Fideicomisarios entregaron el control a la corona, por lo que pasó a tener un gobernador designado por el rey.

Algo sobre el fundador y colonizador de Georgia

 James Oglethorpe fue un político que vivió en Inglaterra en la primera mitad del siglo XVIII, y que fue tan impresionado por las desgracias de los individuos encarcelados por deudas que decidió hacer todo lo que pudiera para ayudarlos. El resultado de su determinación fue la fundación de la colonia, que —como ya se ha dicho— con el tiempo se convirtió en una de las trece colonias originales de los Estados Unidos.

 Durante su época, deber dinero se consideraba un delito muy grave en Inglaterra. En aquellos días, al menos cuatro mil hombres eran enviados a prisión cada año por no poder pagar sus deudas, y muchos de estos deudores pasaban su vida en la cárcel, ya que les resultaba casi imposible conseguir dinero mientras estaban encarcelados. Las prisiones, además, eran viles antros de pestilencia, donde la viruela a menudo hacía estragos, los carceleros trataban a sus prisioneros bárbaramente y aquel que había robado unos cuantos chelines era retenido en el mismo corral que los peores piratas y asesinos. Un hombre llamado Castell, arquitecto y escritor, fue arrestado por deudas y encarcelado en una prisión donde abundaba la viruela. A pesar de sus protestas, lo retuvieron allí, contrajo la enfermedad y murió. James Oglethorpe conocía a Castell, y la historia del encarcelamiento del arquitecto lo impulsó a actuar en ayuda de otros que podrían recibir un trato similar.

 Oglethorpe era influyente en Inglaterra, pues había estudiado en Oxford, había servido en el ejército y era miembro del Parlamento. Él designó un comité para investigar las prisiones y, actuando como su presidente, desenterró tantos casos de barbaridades y demostró que muchos de los carceleros eran unos miserables inhumanos a tal punto que el Parlamento interfirió y corrigió al menos algunos de los errores más escandalosos. Pero sus planes iban más allá; quería dar a los hombres que tenían la desgracia de estar endeudados la oportunidad de empezar una nueva vida, no simplemente quedarse en la cárcel sin posibilidad de mejorar su condición, y con este fin miró al otro lado del océano, hacia el gran e inhabitado continente de Norteamérica, y planeó allí el nuevo hogar para los deudores.

 Oglethorpe logró interesar a algunos de los hombres más prominentes de Inglaterra en su plan, y así fue como el 9 de junio de 1732, el rey Jorge II les concedió un estatuto para establecer la provincia. El sello de los patrocinadores de la nueva provincia llevaba en un lado un grupo de gusanos de seda laborando, con el lema «Non sibi, sed aliis», mostrando su propósito, que se habían comprometido a no aceptar ninguna concesión de tierras o sacar provecho de ellas para sí mismos. Al otro lado del sello había dos figuras que representaban los ríos fronterizos, y entre ambos una figura de Georgia, con un gorro de la libertad en la cabeza, una lanza en una mano y un cuerno de la abundancia en la otra. Algunos de los patrocinadores estaban contentos con los elevados ideales expresados ​​en el sello y el título, pero James Oglethorpe tenía la intención de llevar a cabo el noble proyecto.

 En 1744, Oglethorpe se casó con Elizabeth Wright, la heredera de Cranham Hall, una mansión en Essex. También fue elegido ese mismo año como uno de los oficiales para defender a Inglaterra de una amenaza de invasión por parte de Francia. Sus servicios no eran necesarios para ese fin; pero al año siguiente se le concedió el rango de general de división y participó en la represión de la rebelión del «Joven Pretendiente». Esto lo mantuvo en Inglaterra y dejó el gobierno de Georgia al cuidado de los hombres que había entrenado allí; sin embargo, de vez en cuando se esforzaba en enviar nuevos colonos a través del mar hasta Savannah.

 Cuando terminó la rebelión, el general Oglethorpe y su esposa se establecieron en Cranham Hall. Aquí vivió la vida de un caballero rural, disfrutando de la paz y la tranquilidad después de sus muchos años turbulentos en Georgia. Vivió para ver la Revolución Americana, aunque no participó en ella. Al ser consultado dijo «que conocía bien al pueblo de América; que nunca podrían ser sometidos por las armas, pero que su obediencia podría asegurarse tratándolos con justicia». Se enteró de que su colonia de Georgia, con doce de sus hermanas, había logrado independizarse de esa madre patria a la que él había servido durante tanto tiempo y en cuyos registros era ahora el general de mayor rango; y parece no haber albergado ningún rencor contra los colonos por formar una nueva nación.

 Según lo escrito por el historiador Rupert Sargent Holland, «Georgia y Estados Unidos tienen una gran deuda de gratitud con el general James Edward Oglethorpe, ya que ninguna de las colonias tuvo un fundador y gobernador más desinteresado, ninguna fue defendida con más valentía y ninguno mostró más devoción para hacer que unos pocos asentamientos dispersos en un territorio yermo florecieran hasta convertirse en hogares seguros de un pueblo contento».

 En contraste con sus orígenes humildes, actualmente Georgia ocupa la onceava posición en desarrollo económico entre los cincuenta estados de los Estados Unidos y alberga las sedes centrales de grandes compañías como la aerolínea Delta, Home Depot, UPS, Coca-Cola y Aflac. El producto estatal bruto total en 2018 fue de 602 mil millones de dólares. Durante años, Georgia, como estado, ha tenido la calificación crediticia más alta otorgada por Standard & Poor’s (AAA) y es uno de los 15 estados con dicha calificación. Si Georgia fuera un país independiente, sería la 28ª economía más grande del mundo, según datos de 2005.

Fuentes consultadas:

New Georgia Encyclopedia: 
«James Oglethorpe»

Oliphant, S. Grant

Queer questions and ready replies, 1888.
Sargent Holland, Rupert
Historic Events of Colonial Days, 1916