Masacres del Norte de Morazán

Por Baneste


Entre los años 1981-1982, unidades pertenecientes a la Fuerza Armada de El Salvador cometieron numerosas masacres en diferentes puntos del país, las cuales no han sido debidamente investigadas, ni los responsables de haberlas cometido han sido enjuiciados. En la tabla que se presenta a continuación se enumeran 20 masacres que ocurrieron en el periodo mencionado en la zona norte del departamento de Morazán.

  


* Tres cantones del municipio de Cacaopera (Agua Blanca, El Junquillo y Guachipilín), están localizados al norte del río Torola.

Nota: el dato de víctimas de la masacre de El Mozote es un estimado.

Fuente Consultada:


The El Mozote Massacre, a compeling story for everyone concerned with the lives of third world people, del antropólogo Leigh Binford.

La Aparición de un Santo y la Relocación de un Pueblo

Por Baneste

En su libro El Salvador, Historia de
sus Pueblos, Villas y Ciudades
, el historiador y lingüista Jorge
Larde y Larín, nos presenta un dato muy interesante, referente a una
de las varias “técnicas” que los sacerdotes católicos españoles
utilizaron para implantar el catolicismo entre los aborígenes de los
territorios conquistados. El dato al que me refiero, es el siguiente,
citado textualmente:
“En la antigüedad, Tepeahua fue un
lugar densamente poblado, pues en censos de 1550 figura con una
población de 715 almas.
Mutación y cambio del nombre
El antiguo Tepeahua ocupaba el paraje
hoy conocido con el nombre de Azacualpa, a 6 kilómetros al oeste de
Jutiapa, en cuyo sitio se encuentran los testimonios arqueológicos
pertinentes.
Aunque se ignora cuando fue trasladado
a su asiento actual, se sabe por tradición, que la imagen de San
Cristóbal apareció un buen día al pie de un frondoso árbol de
“Flor Blanca» y que los religiosos dominicos que impartían
doctrina en Tepeahua, consideraron ese hecho, efectuado por ellos
mismos al amparo de las sombras de la noche, como un milagro
indicador de que se debía mudar allí la población, construir una
iglesia y jurar por patrono a dicho santo.
Impresionados los indígenas por el
aparecimiento de la efigie de San Cristóbal, anuentemente se
trasladaron a su nuevo asiento, conocido con el nombre de Jutiapa.
En idioma náhuat, Jutiapa significa
«río de los jutes», pues proviene de juti, shuti,
jute (un molusco), y apa, río.
La mutación, según parece, no fue
total, pues algunos vecinos se quedaron habitando el antiguo
Tepeahua, que por ser un paraje abandonado recibió el nombre de
Azacualpa, término del idioma náhuat que significa «pueblo
viejo».”