La Anexión de Centroamérica a México

 Contexto inmediato anterior

 Cuando en 1808 Napoleón Bonaparte inició su campaña para destronar a Fernando VII, rey de España, se iniciaron los movimientos insurreccionales en favor de la independencia en las colonias hispanas de América. Habiéndose declarado independiente México, y habiéndose obtenido la independencia de Sudamérica, tras prolongada lucha, el reino de Guatemala, bajo el gobierno del general Gabino Gaínza, se declaró independiente el 15 de septiembre de 1821, gracias a los esfuerzos de los distinguidos centroamericanos doctor Matías Delgado, José Francisco Barrundia, doctor Pedro Molina, José del Valle, doctor Basilio Porras, Nicolás Aguilar, Manuel y Vicente Rodríguez, Miguel Lacayo, Telésforo y Juan Argüello, Manuel Antonio Cerda y otros, algunos de quienes habían sufrido del gobierno colonial toda clase de persecuciones.

 Gaínza quedó a la cabeza del gobierno, rodeado de una Junta Consultiva, mientras el Congreso Constituyente convocado por la misma acta de independencia para el año de 1822, establecía la forma definitiva del país.

 La anexión de Centroamérica a México; guerra con la provincia de San Salvador

 En octubre de 1821 el general Agustín Iturbide, presidente de México, invitó al gobierno de Centroamérica a incorporarse a aquella nación, previendo proyectos de reconquista de parte de España. En vista de esto, Gaínza, de acuerdo con la Junta Consultiva, emitió una circular de 30 de noviembre consultando el voto de los pueblos. La mayoría de las poblaciones, cediendo a la influencia del partido aristocrático de Guatemala, se decidió por la incorporación a México y en consecuencia, en acta de 5 de enero de 1822, la incorporación quedó declarada, después de haber hecho la junta provisional consultiva la regulación de los votos.

 Tal resolución fue resistida por la provincia de San Salvador que sostuvo su independencia absoluta. El departamento de Santa Ana estuvo, sin embargo, por el acta de Guatemala, cuyo gobierno mandó al sargento mayor Abos Padilla con un batallón a proteger aquella ciudad; pero el coronel Manuel José Arce, mandando las tropas salvadoreñas, derrotó a Padilla el día 3 de marzo de aquel año en la hacienda de El Espinal. Gaínza mandó un ejército sobre San Salvador a las órdenes del coronel Manuel Arzú. Este jefe, salvando las trincheras de las orillas de la ciudad y tomando el camino del volcán, sorprendió a San Salvador el 3 de junio, pero no pudo conservarse en ella y acosado por las tropas salvadoreñas, abandonó su artillería y se pronunció en retirada.

 El brigadier Vicente Filísola, mandando seiscientos mexicanos llegó a Guatemala, reemplazó a Gaínza el 22 de junio del mismo año, dejó en Guatemala al coronel Felipe Codallos, emprendió la campaña de San Salvador, ocupó esta ciudad el 9 de febrero en 1823, hizo levantar el acta de incorporación al ya entonces imperio mejicano, y regresó a Guatemala, confiriendo a Codallos el mando de la provincia de San Salvador. Los restos de tropas salvadoreñas que salieron de esta ciudad y tomaron el camino de Gualcince capitularon en esta población el 21 de febrero.

 Caída de Iturbide; Centroamérica declara su independencia absoluta

 Mientras tanto, Iturbide había caído en México, y este acontecimiento obligó a Filísola a convocar la junta provincial ante la cual presentó un decreto que fue de general aprobación, convocando a los pueblos para elegir diputados a un congreso constituyente, cuyas sesiones se abrieron el 24 de junio de 1823, y cuyo primer decreto fue el de 10 de julio declarando la independencia absoluta de las Provincias Unidas de Centroamérica. La asamblea nombró para el ejercicio del poder ejecutivo al general Manuel José Arce, existente entonces en los Estados Unidos, al doctor Pedro Molina y a Juan Vicente Villacorta. En lugar de Arce se nombró suplente a Antonio de Larrazábal y por dimisión de este a Antonio Rivera Cabezas. El 4 de octubre la asamblea renovó el personal nombrando a Arce, a José del Valle y a Tomás O’Horan, y como suplentes de los dos primeros a Santiago Milla y a Juan Vicente Villacorta.

Fuente:

Nociones de Historia del Salvador
Rafael Reyes
San Salvador, 1885


________________

(En esta reproducción se ha modificado mínimamente el primer párrafo y se han completado los nombres de los personajes mencionados que aparecían solo con el apellido, a fin de presentarlo en este blog como pieza independiente del extenso relato de que forma parte en el libro consultado. También se ha actualizado la ortografía).