Reseña Histórica del Ejército Revolucionario del Pueblo

Breve Reseña Histórica del E.R.P.

Por Baneste

El Ejército Revolucionario del Pueblo, ERP, fue una de las cinco organizaciones armadas que integraron el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN original), destacándose su participación en el proceso de guerra revolucionaria del pueblo, por haber logrado desarrollar una estructura militar audaz y eficiente, y haber creado una organización de masas bastante combativa, basándose en el trabajo comunal. También el ERP se distingue en la historia por haber ejecutado al poeta Roque Dalton y a muchos otros compañeros, por disentir con los métodos de conducción de la máxima dirigencia, de corte militarista. Asimismo es notable su desintegración final, la cual se produce de manera acelerada en el periodo inmediato al fin de la guerra.

El ERP se originó al juntarse varios grupos de jóvenes que provenían del sector estudiantil y el sector obrero, militantes de la Juventud Demócrata Cristiana y de la Juventud Comunista, quienes a fines de los años sesentas (1968-1969) empezaron a cuestionar la estrategia de la izquierda para la toma del poder, planteándose la necesidad de desarrollar la lucha armada en el país, al considerar que se habían agotado todas las vías de conseguirlo de forma pacífica, y que las condiciones internas y externas estaban dadas para impulsar dicho esfuerzo.

Antes de constituirse el ERP, ya habían existido otras organizaciones armadas en El Salvador, inspiradas éstas en la guerrilla guatemalteca, siendo una de estas la Acción Revolucionaria Salvadoreña, ARS, la cual no logró consolidarse al haber sido desarticulada por las fuerzas gubernamentales, luego de haber realizado algunas acciones de sabotaje y propaganda, habiendo sido capturados algunos de sus fundadores.

También en 1970 se conoció del surgimiento de un grupo denominado Comandos Organizadores del Pueblo, COP, del cual formó parte Rafael Arce Zablah y otros elementos que después integrarían el ERP, entre ellos, Ana Sonia Medina, Janeth Samour y Joaquín Villalobos. A este grupo se integraron principalmente estudiantes del nivel universitario.

Asimismo, a principios de 1970 aparece en la escena de la naciente lucha armada otra agrupación que ejecuta una acción de gran impacto político, como lo fue el secuestro del oligarca Ernesto Regalado Dueñas. A esta organización se le conoció simplemente como “El Grupo”. Como consecuencia de esta operación guerrillera, se desató una represalia represiva por parte del gobierno, producto de la cual, algunos de los miembros de esta nueva agrupación salen del país, otros son capturados, y otros más se ven en la necesidad de adoptar el clandestinaje. A nivel general se conoció a través de los medios informativos que Lil Milagro Ramírez, Carlos Menjívar, Eduardo Sancho y Alejandro Rivas Mira (Choco Mira), era algunos de sus integrantes.

Del sector juvenil del Partido Comunista procede el grupo conformado por Vladimir Rogel, Mercedes y Lilian del Carmen Letona, Mario Vigil, Sonia Aguiñada, Alejandro Montenegro y otros. Estos jóvenes se separaron del PCS debido a que la dirigencia de esa organización privilegiaba la lucha electoral por sobre la lucha armada para la toma del poder.

A inicios de 1972 estos grupos se unifican manteniendo su propia estructuración organizativa y de mando, y el 2 de marzo de ese año, se dan a conocer públicamente como Ejército Revolucionario del Pueblo, realizando un ataque a la Guardia Nacional, en la cual se recuperaron dos fusiles de fabricación alemana G-3. La acción denominada “La guerra de los pobres ha comenzado, la paz para los ricos ha terminado”, resultó exitosa y se procedió a la realización de una serie de operaciones para obtener fondos de financiamiento de la guerra, como lo fueron los asaltos a instituciones bancarias del gran capital, las capturas de miembros de la oligarquía, y acciones de propaganda que buscaban difundir la existencia de la organización revolucionaria. En el desarrollo de estas acciones cayeron elementos de gran valor y espíritu de sacrificio, tales como Carlos Menjívar, Francisco Antonio Guerrero y otros.

Continuará…