Cronología de la Prensa Escrita en El Salvador (Tercera Parte)

Cronología elaborada por Esteban Balmore Cruz (la mayor parte de los datos han sido recopilados del documento titulado Historia del Periodismo en El Salvador, de Ítalo López Vallecillos).

1919

La Palabra fue fundado el 1 de marzo de 1919.

1922

El año 1922 fue fundado por Rubén Membreño, en la ciudad de San Miguel, un semanario que llevó como nombre El Comercial de distribución gratuita, con el propósito de acostumbrar al público a la lectura.

El 2 de agosto de 1923 este semanario era transformado en diario, recibiendo por nombre La Nación, y fungiendo como directores el mismo señor Membreño y Antonio Grimaldi.

1928

El diario Patria fue fundado el viernes 27 de Abril de 1928 y constaba de cuatro paginas de tamaño grande.

1931

La Estrella Roja -Semanario libre-, apareció el 9 de diciembre de 1931, como órgano del grupo marxista de la Universidad de El Salvador y del grupo de revolución universitaria. Sus directores, redactores y propietarios fueron Alfonso Luna y Mario Zapata. Gobernaba el país, en sustitución del ingeniero Arturo Araujo, el general Maximiliano Hernández Martínez (4 de diciembre de 1931 a 28 de agosto de 1934). Ese gobierno se caracterizó por la centralización. La Estrella Roja, fundada días después del golpe contra Araujo, siempre hizo notar con acierto las contradicciones en que se desarrollaba la sociedad salvadoreña. siendo muy Jóvenes Luna y Zapata, se mostraron partidarios de la revolución proletaria marxista-leninista, como única solución a la crisis económica y social del país. La Estrella Roja circuló hasta enero de 1932 con material político de gran interés histórico. Ambos jóvenes fueron asesinados en el marco de la represión desatada contra el alzamiento de 1932.

1932

Paz y Justicia, apareció el 7 de Febrero de 1932 como «Semanario Independiente pro-Patria», siendo su  director Alberto Trejos C. Traía en la portada de su primer número los retratos del general Hernández Martínez, presidente de la República, y del general Salvador Castañeda Castro, Ministro de Gobernación, Fomento, Agricultura, Trabajo y Sanidad. Fue un periódico cuya función era presentar como heroica la gestión represiva del gobierno de Martínez.

1933

En el mes de noviembre de 1933 fue fundado el Diario Nuevo. En un principio no aparecía director y la redacción estaba a cargo, principalmente, del Dr. Adolfo Pérez Menéndez, del Profesor Francisco Espinazo y del Lic. Miguel Angel Espino. Este periódico prolongó su vida hasta el año de 1944, en que fue clausurado a raíz de la caída del régimen del General Martínez.

1934

La Crónica Política.Periódico ocasional, se fundó el 19 de Octubre de 1934, bajo la dirección de Felipe Castro Viana. Aunque en sus editoriales manifestaba ser «independiente», apoyó la candidatura única del general Maximiliano Hernández Martínez para Presidente de la República. La Crónica Política elogiaba al candidato y le prodigaba toda clase de atributos, señalando su supuesta honestidad administrativa y el buen gobierno que realizaba.

1936

El primer número de El Diario de Hoy apareció el 2 de mayo de 1936. Fue fundado con la plausible idea de dar salida al pensamiento de su Director, Napoleón Viera Altamirano y de proporcionar a otros, también, un órgano en que expresar los suyos. Como precursor de este diario había existido ya antes un semanario El Amigo del Pueblo, que publicaba Rubén Membreño, el cual traía noticias locales, notas de comercio y finanzas, literatura y cine. Este semanario terminó el 21 de junio de 1936 para dar lugar a El Diario de Hoy.

1937

La Voz Popular. Redactado por Napoleón E. Gómez. El número 14 de fecha de agosto de 1937 se refiere a la política bancaria del gobierno, a la crisis económica superada por la administración del General Martínez, a las obras materiales que llevaba adelante el gobierno. Es decir, que este fue otro medio pro gubernamental.

1938

El Candado, apareció en diciembre de 1938. Atacó duramente a los opositores del General Martínez. Manifestó que el Partido Pro Patria representaba lo voluntad del pueblo y que el General Martínez debía continuar en la Presidencia para beneficio de los salvadoreños. El Candado se pronunció por una política dura contra los «alborotadores» y los politiqueros a quienes acusó del atraso del país. «Sólo la estabilidad política puede hacer progresar a El Salvador, eso está demostrado», sentenciaba.

1939

El 28 de junio de 1939 se editaba ya en San Salvador El Gran Diario, periódico que vino a fusionarse con La Nación, llamándose desde entonces El Gran Diario La Nación. La empresa pasó a otras manos con el nombre de Patria Nueva y pronto desapareció.

1941

Pro-Patria -órgano de la Junta Directiva Departamental del Partido Pro-Patria, se publicó en Usulután, habiendo aparecido el primer número en octubre de 1941, con el lema de «Libertad, Paz, Justicia y Probidad». Fueron sus Directores Manuel de Jesús Bonilla y Francisco Paniagua. El Administrador fue Manuel Díaz Durán. Como órgano partidista, realizó intensa propaganda al programa de gobierno del Gral. Hernández Martínez.

1944

El Nacional se fundó el año 1944 especialmente para promover la reforma de la Constitución de 1939.

El Chichicaste fue un periódico de ocasión publicado con motivo de la lucha política del año 1944-1945.

 El 7 de junio de 1944 fue vendida la empresa editora del Diario Nuevo que estaba boicoteado con motivo de los sucesos de abril y mayo de ese mismo año. A la sazón fungía como director de ese rotativo el periodista Pedro Geofroy Rivas. 

El 26 de junio de 1944 el rotativo apareció con el nombre de La Tribuna. Aparte de la ideología indicada, una de las secciones creada por La Tribuna siguió siendo la de Juan Pueblo que al principio apareció como una simple sección bajo el título de «Juan Pueblo debe saber». 

1946

 El 29 de septiembre de ese año entró a dirigir el periódico La Tribuna don José Quetglas, quien dejó la dirección junto con todo el personal de redacción en julio del año siguiente, por haber comprado la mayor parte de las acciones de la empresa el general Salvador Castañeda Castro, entonces Presidente de la República. 

Asumió la dirección el Dr Alberto Rivas Bonilla, a quien meses después sustituyó el Profesor Francisco Espinazo, quien dirigió el diario hasta el 14 de diciembre de 1948 en que cayó el gobierno del general Caslañeda. Todo este período adoleció del oficialismo.
1949
En los poimeros días de enero de 1949 reapareció el periódico llamándose Tribuna Libre en esta nueva etapa, y apareciendo como directores Rodolfo Cordón y Quino Caso, quien a la postre quedó él solo dirigiendo el rotativo, acentuando todavía más su nota de vocero de aquel gobierno y su marcado cariz anticlerical.

Cronología de la Prensa Escrita en El Salvador (Segunda Parte)

Cronología elaborada por Esteban Balmore Cruz (la mayor parte de los datos han sido recopilados del documento titulado Historia del Periodismo en El Salvador, de Ítalo López Vallecillos).

1871 

– A raíz de la revolución de 1871, el movimiento iniciado del periodismo moderno llega a intensificarse al aparecer en escena otros dos diarios: La América Central, fundado por el hondureño Álvaro Contreras, y El Universo, creado por Baltazar Estupinián. Ambos se editaban en San Salvador. La América Central fue una explosión de líricas ideas de libertad y democracia, lleno de hermosos ideales y halagadoras promesas. El Universo, más literario que político, dio también a conocer a una pléyade de brillantes escritores. Se dejó influenciar naturalmente por la escuela literaria entonces en boga, el romanticismo de Espronceda, Zorrilla, Campoamor y Núñez de Arce, sobre todo en Fernando Velarde y José María Urioste, españoles residentes en San Salvador.

La Verdad, periódico popular religioso, redactado por los presbíteros Bartolomé Rodríguez, Reyes Aparicio y José Antonio Aguilar, nació, por una necesidad de defensa de la Iglesia, el 13 de mayo de ese mismo año de 1871. Era semanario y salía el sábado de cada semana con cuatro páginas grandes. Fue suspendido por un edicto presidencial el 20 de junio de 1897, seis días antes de ser desterrado el Obispo Auxiliar y el Cabildo Eclesiástico. Tuvo luego una segunda época de vida, y más tarde volvió a la palestra en la ciudad de Santa Tecla en julio de 1897, redactado entonces por el presbítero José María López Peña.

1873

– En 1873 se publica El Diario del Salvador, fundado por el español Pascual Palacios Martínez, apodado El Licenciado Vidriera. Tuvo un carácter de información y de combate.

1876

– En 1876, sin dejar mayor huella, se publica La Regeneración, sin nómina de redactores.

1877

– Se instala en Santa Tecla una imprenta.

1878

– En 1878, también sin dejar mucha huella, aparece El Cometa, redactado por Manuel Delgado y Francisco Vaquero, órgano de la juventud literaria, con variedad de cuentos, poesía, etc., de producción nacional.

1880

– En 1880 se inicia la publicación de El Diario del Comercio, fundado por Federico Proaño, ecuatoriano, Francisco Castañeda, salvadoreño y Ramón Mayorga Rivas, nicaragüense. Orientado en los grandes rotativos de Sudamérica, gozaba de imprenta propia y se salió un tanto del camino trillado de los diarios anteriores.

– Ese mismo año, 1880, salía El Pueblo, periódico independiente sin ser de oposición, y La Opinión Pública, diario pro oficialista del Dr. Zaldívar, redactado por Francisco Mendiola Boza.

1881

– En 1881, inicia publicación el diario La República, dirigido por Joaquín Méndez y Federico Proaño, que duró muy poco.

1886

– En 1886 aparecen dos publicaciones de oposición al gobierno del General Menéndez: Cuscatlán, redactado por Joaquín Méndez y Francisco Mendiola Boza; y Perico de los Palotes, por el nicaragüense Eugenio López, discípulo de los jesuitas.

– En Zacatecoluca se introduce la imprenta.

1889

– El doctor Carlos Bonilla fundó el 1889 El Pabellón Salvadoreño, el gran periódico del país, de oposición al gobierno.

– El mismo año Belisario Calderón fundaba El Municipio Salvadoreño, periódico serio, órgano de la municipalidad capitalina.

– El nicaragüense Pastor Valle funda Los Debates, periódico oficialista.

1890

– Inicios de Diario Latino, ahora llamado Co-Latino . El periodista Miguel Pinto, fue el fundador de este rotativo digno de figurar, por su formato, información y contenido, al lado de los grandes periódicos. Vio la luz bajo el nombre de La Candela, el año 1890.

1892

– Se funda el periódico Siglo XX.

1894

– En 1894, a su regreso de Guatemala, a donde le llevaron circunstancias políticas aciagas, Miguel Pinto compraba el periódico Siglo XX, fundado en 1892, psándose a llamar El Latino Americano, año 1900, y en 1904, Diario Latino. Desde entonces su Director, haciendo a un lado la política, comenzó una campaña americanista. Cuando en 1912 las tropas estadounidenses invadían Nicaragua, hizo su llamamiento liberal, dispuesto a jugarse el todo por el todo. Igualmente lo hizo así con la invasión a Santo Domingo, República Dominicana. En ese llamado iba el mandoble recio del hombre que sabía lo que estaba haciendo para esta América de hoy, publicó el principio de su Doctrina Continental, la misma que, ya completa, fue comentada ampliamente en el Congreso Panamericano de la Argentina en 1934.

1896

– El nicaragüense Ramón Mayorga Rivas, con verdadera vocación de periodista y formación especializada en Estados Unidos, dio al diario salvadoreño el significado moderno que ahora tiene, fundando el Diario del Salvador.

1898

El Aviso fue fundado el año 1898 por la Empresa Pérez y Domínguez; de propietarios colombianos, de carácter puramente comercial, se reducía a avisos o anuncios.

1903

– El año 1903 fue fundada por los señores José y Antonio Dutriz la empresa Dutriz Hermanos , bajo el nombre de Tipografía La Unión, la cual dio origen en 1905 al periódico La Prensa. José Dutriz, padre, fue su fundador y primer director. Este periódico es el que en la actualidad se llama La Prensa Gráfica.

1906

– El Diario de Oriente fue fundado por César Augusto Osegueda. Este diario que se publica en San Miguel fue fundado el año 1906 con el nombre de El Heraldo, que en sus comienzos era solo quincenal. Un año después era convertido en semanario y recibía el nombre de El Eco de Oriente. El año 1912 se convirtió en diario, adoptando su título actual Diario de Oriente.

1910

– El Diario de Occidente fue fundado el 1 de septiembre de 1910 en la Ciudad Heroica, Santa Ana, siendo su propietaria doña Anita de Rossi. El primer Director fue Rosendo Díaz Galeano, siendo después dirigido por Manuel Chávez, reconocido periodista.


Enlace relacionado:

Cronología de la Prensa Escrita en El Salvador (Primera Parte)

Cronología elaborada por Esteban Balmore Cruz (la mayor parte de los datos han sido recopilados del documento titulado Historia del Periodismo en El Salvador de Ítalo López Vallecillos).

Cronología de la Prensa Escrita en El Salvador


1824

– La imprenta fue introducida en El Salvador el año 1824. El equipo fue adquirido con dinero obtenido a través de una colecta popular suscrita por el presbítero José Matías Delgado.

– En julio de 1824, los presbíteros José Matías Delgado y Miguel José Castro, iniciaron la publicación del semanario político El Mercantil.

– Manuel Inocente Pérez y Samuel Aguilar, fueron los primeros impresores salvadoreños capacitados en Guatemala; ambos trabajaron en la publicación del semanario político El Mercantil en los talleres de la primera imprenta, ubicada en la casa de Manuel Herrera, que después sirvió de local de la Confederación de Obreros de El Salvador, en la 2da. Avenida Sur y 8a Calle Oriente.

1827

– En 1827 se estableció en Sonsonate lo primera imprenta fuera de la capital. Su propietario fue Felipe Vega.

La Miscelánea. Esta publicación surge en los primeros días de septiembre de 1827, enfocando su quehacer en la defensa de las instituciones salvadoreñas amenazadas por el gobierno federal y apoya decididamente la labor a veces pacificadora del presidente Mariano Prado.

1928

El Salvadoreño aparece en 1828. Al igual que La Miscelánea ayuda a la causa de los patriotas José Metías Delgado, Mariano Prado y Doroteo Vasconcelos contra el presidente Manuel José Arce.

1829

– El primer número de El Revisor Salvadoreño se editó en San Salvador el 5 de enero de 1829, en las postrimerías del gobierno de Mariano Prado. Este periódico combatió duramente los excesos del régimen del jefe de Estado José María Cornejo, entregado a los grupos conservadores que conspiraban contra el general Francisco Morazán.

El Asueto se inició el 2 de febrero de 1829. Se opuso al gobierno de José María Cornejo y fue suspendido al igual que El Revisor Salvadoreño por la ley de imprenta dictada por ese gobernante. Estos fueron los primeros dos periódicos prohibidos en El Salvador.

1830

– La primera Ley de Imprenta para el Estado de El Salvador fue decretada el 28 de septiembre de 1830.

1833

– El semanario El Centroamericano se fundó en julio de 1833. Se desconoce quien fue su redactor, pero combatió sistemáticamente al gobierno del Estado presidido por Joaquín de San Martín.

1836

– En 1836 la ciudad de San Vicente contó con un pequeño taller en el que se imprimió por algún tiempo El Clamor Público, periódico político y de variedades.

1839

– En 1839 se editaban en Cojutepeque, a donde se había trasladado la capital por razón del terremoto, El Correo Semanario y La Miscelánea. El primero, órgano oficialista, independiente el segundo.

1841

– El año 1841, Basilio Porras compró una pequeña imprenta en Guatemala, la que trasladó a San Salvador en el mes de febrero. En este taller particular se imprimieran hojas sueltas, sermones y pequeños folletos para la enseñanza religiosa.

El Patriota Católico fue fundado y redactado por el canónigo José Ignacio Zaldaña. Salió el primer número de ese semanario en marzo de 1841 y no vivió más de dos años.

1843

– En 1843 el gobierno de Doroteo Vasconcelos adquirió la Imprenta Mayor, dirigida por Eulogio García y posteriormente por Prudencia Ayala, y la fusionó con un pequeño taller en que se publicaba el órgano oficial. A esta nueva imprenta se le designó «del Estado», de la cual fue director en 1846 el tipógrafo Gregorio Arévalo.

El Amigo del Pueblo nació en febrero de 1843 y estuvo redactado por Enrique Hoyos y Francisco Dueñas. Al ser el Dr. Dueñas expulsado del país llegó a su redacción Ignacio Gómez. Esta publicación atacó valientemente la candidatura oficial del Gral. Malespín y las exigencias del Cónsul inglés Chatfield. Este periódico fue sin duda el órgano de prensa centroamericano más serio y respetable de su época.

1845

– En febrero de 1845 nacieron El Anotador y El Salvador Regenerado, independiente y demócrata este último, fue en ocasiones vocero del Gobierno. Muy semejante a El Amigo del Pueblo en cuanto a ideología, combatió por el Gobierno contra el arriscado y ardoroso obispo Monseñor Viteri. En él publicó en 1846 su testamento político el general Manuel José Arce, que tituló «Breves Indicaciones para la Reorganización de Centro América».

– Por esos mismos años se editaba también en San Salvador El Amigo de la Paz, redactado por Rafael Pino y José María Cáceres.

1847

– Desapareció El Salvador Regenerado, para dar vida, a mediados de 1847, a la Gaceta Oficial del Gobierno de El Salvador, que fue redactada por Enrique Hoyos.

1849

– En enero de 1849 salía a luz en Cojutepeque El Progreso. Imbuido en la ideología de la vieja escuela liberal, combatió a Rafael Carrera y clamó contra las intervenciones inglesas. Su propietario y redactor era el anciano revolucionario José Francisco Barrundia.

1854

– En Cojutepeque se instaló una magnífica imprenta al ser asiento de la capital del Estado en 1854. Dicho taller trasladado de San Salvador a esa ciudad imprimió diversos semanarios, no sólo oficiales sino también particulares.

– En 1854 se le cambió el nombre a la Imprenta del Estado, y se le llamó Del Triunfo, con sede en Cojutepeque.

1864

– El primer diario de El Salvador (publicación diaria) se llamó El Faro del Salvador. Lo dirigía Pablo Buitrago, nicaragüense, aunque era en realidad el periódico oficial del presidente Francisco Dueñas. Duró de 1864 a 1871, teniendo que suprimirse a la caída del Presidente.

1870

– Se introdujo la imprenta en la ciudad de San Miguel.

Continuar a la segunda parte