La Mitología

Normal
0

MicrosoftInternetExplorer4

Representación de Zeus 

DEFINICIÓN AMPLIADA DE MITOLOGÍA

Por Baneste

En su definición más sencilla, procedente de los diccionarios, se establece que el “mito” es un relato legendario o tradicional referente a la historia temprana de un pueblo o que explica fenómenos naturales o sociales involucrando con frecuencia seres o eventos sobrenaturales. También se define como una creencia ampliamente difundida, pero falsa; una persona o cosa ficticia, o una concepción muy exagerada o idealizada. El término “mito” procede del latín “mythus”, que a su vez proviene del griego “muthos”.

La palabra “mitología”, entonces, se refiere a una colección de mitos; pero también se usa para designar a la ciencia que estudia las elaboraciones imaginativas de un pueblo o civilización en su forma de relatos o cuentos. Así, cuando hablamos de la mitología griega, nos estamos refiriendo a una amplia colección de relatos imaginativos o fantásticos propios de la antigua civilización griega. En su significado original, no obstante, el término griego “muthos”, simplemente significa “palabras”.

A través del tiempo, los estudiosos de la mitología se han interesado en explicar su origen y razón de ser, aunque ninguna teoría ha logrado imponerse hasta el momento, por interesante que parezca, puesto que una a una han sido desvirtuadas por los especializados en el tema. De las teorías más antiguas se destaca, primeramente, la conocida como Teoría Alegórica, la cual establece, de manera simplificada, que los relatos mitológicos son alegorías conteniendo oculto un profundo e instructivo significado que los sabios de la antigüedad decidieron esconder, para evitar que personas malintencionadas o ignorantes hicieran uso de éste de manera inapropiada, o para atraer con historias pintorescas a las personas que no se interesarían en discusiones llanas y formales. Esta teoría ha sido descartada al considerarse que los elaboradores de estos relatos fantásticos tenían poco o nada sobre qué alegorizar. Un ejemplo de la enorme limitación que el ser humano de la antigüedad tenía para elaborar alegorías es el del dios Helios, el sol, el cual es presentado montando un carruaje que lo transporta en su recorrido de este a oeste, ya que en esos tiempos el medio de transporte más avanzado era el coche tirado por caballos.

Seguidamente, entre las más importantes, aparece la Teoría Simbólica, la cual plantea que los mitos expresan una forma de comprender y sentir el mundo y la existencia, en contraposición a la ciencia lógica. Se destaca el uso metafórico y simbólico del lenguaje rebosante de imágenes y figuras estimuladoras de lo emocional para comunicar lo que no puede expresarse en un lenguaje directo. Esta teoría (que es una de las fuertes bases de la teología) argumenta que las elaboraciones mitológicas no están dirigidas al entendimiento, sino a la capacidad imaginativa y sensorial de la persona, razón misma por la que ha sido descalificada al considerársele totalmente subjetiva.

Por último, para los propósitos limitados de esta nota, tenemos la Teoría del Racionalismo planteando que existe una clase de mentalidad que también estuvo presente en los tiempos más antiguos, y la cual está completamente incapacitada para darse cuenta de la simplicidad con que piensa la gente. Para dichas mentalidades, algunos hechos de la experiencia son tan evidenciados que solamente una persona idiota no los reconocería. De modo que esta teoría argumenta que cualquier persona cuerda, ya sea en el tiempo antiguo o el actual, no creería en cosas tales como la existencia de un ser mitad hombre y mitad caballo, o que una mujer fue convertida en piedra. Por lo tanto, los relatos mitológicos son el producto de malos entendidos o del engaño. Como ejemplo se explica el mito del Centauro, extraído de “Cuentos Increíbles” del autor griego Palefato (400 años a.e. ), quien relata que cuando Ixión era el rey de Tesalia, el país fue plagado por hordas de ganado salvaje. Ante su ofrecimiento de dar un premio por su aniquilación, algunos arqueros emprendedores del poblado de Nefele salieron montados en caballos y cumplieron la tarea. De allí surgió la leyenda de que Ixión junto a Nefele (la Nube) procrearon la raza de seres llamados Centauros.

En la actualidad se considera que las religiones se fundamentan en una mitología particular para cada una; así como también cada pueblo, incluyendo los aborígenes del continente americano, poseen sus propias elaboraciones mitológicas.