Realizan Estudio Sobre la Menstruación

Por Baneste

En un inusitado estudio sobre los efectos que el ciclo menstrual tiene en la asistencia escolar en niñas de edad pubescente en Angola, y cuyos resultados podrían ser válidos para cualquier país del mundo subdesarrollado, se determinó que proveyendo educación y almohadillas sanitarias reutilizables se reduce significativamente el ausentismo de las hembras en las escuelas.

El mencionado estudio, aparte de revelador, también contribuye a crear una perspectiva alejada del tabú que significa en muchas regiones del mundo el hablar sobre el ciclo menstrual de la mujer. Dicho tabú ha venido siendo desbancado con encomiables actitudes como la de la atleta china Fu Yuanhui, quien durante los Juegos Olímpicos  de 2016, luego de finalizar en la cuarta posición en una competencia de natación, declaró sin tapujos públicamente que sus gestos de aparente dolor se debían a que su periodo menstrual había comenzado la noche anterior, por lo que se sentía bastante cansada y débil. No fue si no a partir de 2004 que este tópico empezó a ser abordado por investigadores sociales como Marni Sommer, cuyo trabajo junto al de otros cuantos pioneros, ha sugerido que las jovencitas podrían estar enfrentando dificultades en el manejo de sus periodos y afectando su educación.

El estudio titulado “La menstruación y el ciclo de la pobreza: un ensayo clínico de control cuasi-aleatorio de la cobertura sanitaria y de la educación de la pubertad en Uganda”, llevado a cabo por Paul Montgomery, Julie Hennegan, Catalina Dolan, Maryalice Wu, Laurel Steinfield y Linda Scout, y recientemente publicado en el Journal PLOS One, partía de la presunción de que un precario conocimiento menstrual y la falta de acceso a productos sanitarios han sido catalogados como obstáculos a la salud menstrual y la asistencia escolar. En respuesta, las intervenciones dirigidas a estas necesidades han experimentado una creciente implementación en los sectores público y privado; sin embargo, ha habido una evaluación limitada de su efectividad.

Los objetivos del estudio eran evaluar el impacto que tendrían el suministro de almohadillas sanitarias reutilizables y educación sobre la pubertad en la asistencia escolar de las niñas y los resultados en el bienestar psicosocial. La metodología consistió en realizar un ensayo controlado cuasi-aleatorio en 8 escuelas, involucrando 1124 niñas, en el área rural de Uganda. Las escuelas fueron asignadas a una de cuatro condiciones: la provisión de educación sobre la pubertad solamente; proveer almohadillas sanitarias reutilizables solamente; proporcionar educación de la pubertad y almohadillas sanitarias reutilizables; y un grupo de control (sin intervención, sin proporcionar ninguno de los anteriores). El resultado primario fue el efecto en la asistencia a la escuela. Los resultados secundarios reflejaron el bienestar psicosocial.

En el seguimiento, la asistencia escolar había empeorado para las niñas en todas las condiciones. El análisis por protocolo reveló que esta disminución fue significativamente mayor para aquellos en la condición de control, con los de las escuelas de control con un 17.1% que en cualquier escuela de intervención. No hubo diferencias entre las condiciones de intervención. Los altos índices de deserción escolar y de transferencia significaron que el ensayo sufrió una deserción sustancial de los participantes. Los intentos de tratar el análisis utilizando dos estrategias de imputación diferentes fueron consistentes con los resultados principales, con diferencia media de 5.2% de asistencia en el mejor de los casos y de 24.5% en las peores de las imputaciones. Los resultados fueron robustos a los ajustes para los grupos. No hubo impacto de las intervenciones en la vergüenza o la inseguridad de las niñas durante la menstruación.

Los resultados del ensayo respaldan el supuesto impacto positivo de proporcionar almohadillas sanitarias o educación sobre la pubertad para la asistencia escolar de las niñas en el contexto de un país en desarrollo. Los hallazgos deben interpretarse con cautela a la luz de la retención pobre de los participantes, la fidelidad de la intervención y las medidas de asistencia utilizadas.

Referencias:

Journal PLOS (One.http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0166122)
npr.org