El Golpe de Estado del 15 de Octubre de 1979 y la Proclama de la Fuerza Armada

En octubre de 1979, una formación de jóvenes militares ejecutó un sorpresivo y silencioso golpe de estado que derrocó al General Carlos Humberto Romero, quien fungía como presidente desde 1977.

En el marco de una creciente agitación social y la percepción generalizada de la incapacidad del gobierno de resolver la crisis, se produjo el Golpe de Estado el 15 de octubre de 1979, el cual fue la culminación de un movimiento de jóvenes militares, dirigidos por los coroneles Jaime Abdul Gutiérrez y Adolfo Majano Ramos. El golpe que, a diferencia de otros, se realizó sin ningún escándalo, fue exitoso, derrocando al presidente Carlos Humberto Romero, estableciendo en su lugar una Junta Revolucionaria de Gobierno.

El general Romero, respaldado por la ultraderecha, había sido declarado ganador en unas elecciones acompañadas de derramamiento de sangre y empañadas por acusaciones de fraude electoral. Él era un acérrimo anticomunista, y defendió el uso de la fuerza militar para garantizar el orden político. Su toma de posesión fue boicoteada por el arzobispo de San Salvador en protesta por el trato de los militares a la iglesia. Varios sacerdotes habían sido asesinados, secuestrados, expulsados o arrestados por fuerzas gubernamentales desde las elecciones del 20 de febrero de 1977.

En 1978, el general Romero intentó mejorar la imagen de su administración en el exterior al derogar la repudiada “Ley de Defensa y Garantía del Orden Público”, pero la represión del gobierno continuó, al igual que las protestas de la coalición de trabajadores, campesinos y estudiantes llamada Bloque Popular Revolucionario, BPR. El 18 de mayo Romero convocó un foro nacional sobre el problema de la violencia, pero como no invitó al BPR (al que había declarado ilegal), el foro fue boicoteado por toda la oposición, incluidos partidos políticos, sindicatos e Iglesia. Se declaró una amnistía general el 16 de agosto de 1979, pero esta medida no logró evitar la violencia. Presuntos guerrilleros asesinaron a su hermano y, el 23 de septiembre, atacaron la residencia presidencial. Se ha considerado que el golpe de octubre de 1979 contra Romero estuvo influenciado por la caída del gobierno de Anastasio Somoza Debayle en Nicaragua. El general Romero huyó a Guatemala, y desde allí, el 2 de mayo de 1980, respaldó un fallido golpe de Estado de derecha contra la junta cívico-militar que había gobernado desde que fue destituido.

Como consecuencias del golpe, además del derrocamiento de Carlos Humberto Romero, también se dio la disolución de la Asamblea Legislativa y la Corte Suprema de Justicia (CSJ), y se implementó la Ley Marcial y el Estado de Sitio. Según la Fuerza Armada, las razones para llevar a cabo este movimiento insurreccional fueron: la violación de los derechos humanos; fomento y tolerancia a la corrupción en la administración pública y de justicia; desprestigio del país y de la institución armada; los fraudes electorales; adopción de programas inadecuados de desarrollo, en los que se limitaban el cambio de estructura, todo lo cual había frenado el progreso económico y político del país.

El general Carlos Humberto Romero fue el último presidente militar de El Salvador, fue el último depuesto por medio de un golpe de Estado, y el último del Partido de Conciliación Nacional (que en la actualidad se llama Partido de Concertación Nacional).

_____________ 

Documento anexo:

PROCLAMA DE LA FUERZA ARMADA DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR 

A. La Fuerza Armada de El Salvador, plenamente consciente de sus sagrados deberes para con el pueblo salvadoreño y compenetrada del clamor de todos sus habitantes contra un Gobierno que: 

1. Ha violado los derechos humanos del conglomerado.
2. Ha fomentado y tolerado la corrupción en la administración pública y de justicia.
3. Ha creado un verdadero desastre económico y social.
4. Ha desprestigiado profundamente al país y a la noble institución armada.

C. Conocedora con certeza de que los gobiernos en turno, productos a la vez de escandalosos fraudes electorales, han adoptado programas inadecuados de desarrollo, en los que los tímidos cambios de estructuras han sido frenados por el poder económico y político de sectores conservadores, los cuales en todo momento han defendido sus privilegios ancestrales de clases dominantes, poniendo incluso en peligro el capital consciente y de proyección social del país, el cual ha manifestado su interés en lograr un desarrollo económico justo de la población.

D. Firmemente convencida de que las condiciones anteriores son la causa fundamental del caos económico y social y de la violencia que se está adoleciendo en la actualidad, lo cual sólo puede ser superado con la llegada al Poder de un Gobierno que garantice la vigencia de un régimen auténticamente democrático.

Los lineamientos de este Programa de Emergencia son los siguientes:

I. CESE A LA VIOLENCIA Y CORRUPCIÓN.

a) Haciendo efectiva la disolución de ORDEN y combatiendo organizaciones extremistas que con sus actuaciones violen los Derechos Humanos.
b) Erradicando prácticas corruptas en la Administración Pública y de la Justicia.

II. GARANTIZAR LA VIGENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS.

a) Creando el ambiente propicio para lograr elecciones verdaderamente libres dentro de un plazo razonable.
a) Permitiendo la constitución de Partidos de todas las ideologías, de manera que se fortalezca el sistema democrático.
c) Concediendo amnistía general a todos los exiliados y presos políticos.
d) Reconociendo y respetando el Derecho de sindicalización de todos los sectores laborales.
e) Estimulando la libre emisión del pensamiento, de acuerdo con normas éticas.

III. ADOPTAR MEDIDAS QUE CONDUZCAN A UNA DISTRIBUCIÓN EQUITATIVA DE LA RIQUEZA NACIONAL, INCREMENTANDO AL MISMO TIEMPO, EN FORMA ACELERADA, EL PRODUCTO TERRITORIAL BRUTO.

a) Creando bases firmes para iniciar un proceso de Reforma Agraria.
b) Proporcionando mayores oportunidades económicas para la población, mediante reformas en el sector financiero, tributario y de comercio exterior del país.
c) Adoptando medidas de protección al consumidor para contrarrestar los efectos de la inflación.
d) Implementando programas especiales de desarrollo que tengan por objetivo aumentar la producción nacional y crear fuentes adicionales de trabajo.
e) Reconociendo y garantizando el derecho a la vivienda, alimentación, educación y salud de todos los habitantes del país.
f) Garantizando la propiedad privada en función social.

IV. ENCAUZAR EN FORMA POSITIVA LAS RELACIONES EXTERNAS DEL PAÍS.

a) Restableciendo relaciones con el hermano país de Honduras con la mayor brevedad posible.
b) Fortaleciendo vínculos con el hermano pueblo de Nicaragua y su Gobierno.
c) Estrechando los vínculos que nos unen con los pueblos y gobiernos de las hermanas Repúblicas de Guatemala, Costa Rica y Panamá.
d) Estableciendo relaciones cordiales con todos los países del mundo que estén dispuestos a apoyar las luchas de nuestro pueblo y respetar nuestra soberanía.
e) Garantizando el cumplimiento de los compromisos internacionales adquiridos.

Referencias 

Britannica, Carlos Humberto Romero presidente de El Salvador: https://www.britannica.com/biography/Carlos-Humberto-Romero

El país (1979, octubre 16) Golpe de Estado militar en El Salvador: http://elpais.com/diario/1979/10/16/internacional/308876406_850215.html 

Guardado Ángel, I. O. (2009, 14 de octubre), Caída del último presidente militar en El Salvador: http://cronicasdel79.blogspot.com/2009/10/breve-resena-del-golpe-de-estado-de.html 

Revista Realidad, Editorial (1989) A diez años del golpe de Estado del 15 de octubre de 1979: http://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4e8c65f9be25fadiezanos.pdf

SIEP, Proclama de la Fuerza Armada de la República de El Salvador (Octubre de 1979): https://ecumenico.org/proclama-de-la-fuerza-armada-de-la-republica-de-el/

Periódicos digitalizados La Prensa Gráfica y El diario de Hoy (ediciones del 16 de octubre de 1979).