La Fundación de una Zona: Experiencias en Torola (III)

(Colectivo, líneas ampliadas y plan de acción: todos en sintonía en función del papel asignado a Z9)



Todos estaban puntuales en la pequeña sala que Miguel ocupaba de oficina. Estábamos bajo cubierta de miradas curiosas; el equipo de seguridad haría posta por hábito o rutina mientras estábamos en aquella casa. Hasta ese momento, mi equipo de coordinación era móvil sin haberse presentado la necesidad de tener una sede. Era importante la participación política, militar y del trabajo pastoral en la elaboración del plan a ejecutar en la zona y los presentes representaban esas áreas, nueve en total: Miguel, Arnoldo, Job, Leandro, Dumas, Arístides, Aquilino, Rubén y quien escribe esta historia.

Bien, compañeros, gracias por la puntualidad en esta primera reunión de representantes de área de la Z9. La agenda la haremos entre todos y mis puntos para empezar serían: 1) Informe general y específico; 2) necesidades; 3) estructura; 4) plan a ejecutar, y 5) otros o varios.

Ahí esta englobado todo Fidel, porque me imagino que en la parte informe se vería la parte política y el trabajo de cada quien. Nosotros terminamos ya el inventario y hay bastantes necesidades en las familias de los colectivos y comunidad en general.  Todos mueven la cabeza señalando con ello estar de acuerdo con la agenda, se dan algunos lineamientos para la reunión:

Tratemos de evacuar esta agenda hoy mismo, si somos productivo esta sería la agenda a seguir en toda reunión de trabajo, no dispersemos, la alimentación está asegurada con la estructura de Arnoldo; todos pidan la palabra cuando quieran opinar, tendremos receso cuando venga la comida. Empezaremos por el punto uno, todos participaremos y hagamos preguntas. ¿Les parece?— Todos dicen sí moviendo su cabeza; empiezo con mi informe general:

El frente se ha reestructurado en zonas, si seguimos las agujas de un reloj poniendo los 4 puntos cardinales (12, 3, 6 y 9) tenemos norte, sur, oriente y poniente. A nosotros nos corresponde el 9 y por eso nos referimos a Z9 como zona Torola. Esta división es para administrar o descentralizar la administración de las estructuras y esfuerzos en consolidar la retaguardia y expandirnos hacia todos los rumbos, conectándonos con seguros corredores hacia otras zonas del país. Cada estructura zonal es y será responsable localmente de lo que se haga o deje de hacer en correspondencia de la línea bajada de la dirección. Tendremos autonomía para mejorar la línea pero no para dejar de aplicarla; hay algunos cambios producidos por el momento: hay carestía económica material, alguna inseguridad por los infiltres, dilatación de operativos al frente, desgaste en la fuerza móvil estratégica, se prevé cambios o reforzamiento en las FAES ocupando medios aéreos masivos y helitransportados. Esto trae como consecuencia prepararnos para neutralizar y avanzar, hay un eslogan que tira la RV que dice: convertir a todo el territorio nacional en un mar de guerrilla. Esto, al traducirlo, quiere decir pequeñas unidades dislocadas disputando el terreno y población a nivel nacional; con ello se asegurara el control de nuevos teatros de operaciones, la simpatía, crecimiento y algo bien importante que sería neutralizar los medios aéreos de la aviación. De esto sólo tenemos evidencia de lo sucedido en San Gerardo, que por chiripa se bajaron dos helicópteros con tropa; les fue mal en esa primera operación. Todas las zonas tendrán la responsabilidad de enfrentar los operativos con los recursos locales; no incluye masa de fuerza, sólo unidades pequeñas para desgaste a quienes nos invadan. Traducido quiere decir: elaborar planes ya, tomando en cuenta a la población y lo propio con que contamos. ¿Alguna pregunta hasta aquí?


Arnoldo
:

Para esas unidades pequeñas, si no se coordina con buena comunicación tendríamos choques entre nosotros mismos; se necesitan más radistas con buenos radios.


Dumas
:

La población debe estar con nosotros para la información, pero ahora nos huye, no podemos hacer asambleas, ¿cómo hacemos para darle vuelta a la tortilla?


Aquilino
:

Nosotros sí hemos podido reunirlos en la zona de La Orilla, la dificultad está a partir de La Laguna Seca hacia Torola.


Job
:

Hay orejas bajo de agua que tienen intimidada la gente; tienen miedo de ser informados al venir la Fuerza Armada a la zona.


Miguel
:

Interesante lo que dicen y es de integrarlo para ver qué se hace. Nosotros en el trabajo pastoral hemos vistos una disminución en la convocatoria. Esto nos preocupa, al parecer está afectando el operativo limpieza de hace algunas semanas; sin embargo, Aquilino menciona que por donde ellos no hay esa dificultad en la convocatoria, debe haber algo más, no hay buena comunicación entre los equipos y población, incluyéndonos.


Las intervenciones estaban bien orientadas, era la confirmación de lo que había palpado en la gira de reconocimiento. Como había interrogantes que responder, intervengo para evitar dispersión:

Todos están dando buenos aportes que nos servirán o los integraremos a la hora de hacer el plan que es el punto 4, que podría incluir el punto 3 también. Hasta el momento prácticamente estamos tocando punto 1 y 2. Con Arnoldo tendremos una reunión aparte para ver lo militar, he dado la parte general, ahora entraremos a la parte de informes específicos. Todos saben que la Z9 está en formación y estructuración, esta reunión es una asamblea de responsables de áreas de trabajo vigente, pero a medida aparezcan otras áreas como prensa y propaganda, explosivo, abastecimiento logístico etc., habrán más representantes en futuras reuniones. Está en formación el colectivo de conducción zonal; hice una gira como todos saben, conozco las distancias o al menos tengo idea por haberlas caminado; sé la deficiencia en abastecimiento de las estructuras, la actitud de las masas; además fui a la escuela militar a una bilateral para asesoría en estrategia en preparar respuestas ante operativos de las Fuerzas Armadas. Hay 4 radios operadores con sus equipos solicitados con una mínima estructura administrativa local; después de esta reunión llegará el jefe de la defensa para tratar directamente las necesidades que de aquí salgan.


Los rostros de todos expresaban lo satisfecho de aquella primera reunión. Hubo un pequeño receso mientras se repartía un cumbo lleno de café de altura proporcionada por las colaboraciones de las bases de la pastoral. Las intervenciones continuaron enrumbadas a las necesidades materiales y en búsqueda de estrategias para revertir la apatía de las comunidades, algunos comentaron que estaban por iniciarse los trabajos de las postreras
[1], que había que organizar o estimular la producción local para resolver la carestía de ellos y nuestra. Cuando estaba agotado el punto queda planteado lo del plan con estrategias a seguir, saliendo los siguientes lineones a aplicar; pero antes, se concluía lo siguiente:


1- Había diferencias en la reacción o actitud de la población en relación a nuestra presencia: Donde había más presencia nuestra, había más indiferencia o evitaban contacto, aunado que los capturados en el operativo eran de todos lados. Algo había que no cuadraba; podría ser la conducta mostrada por la fuerza al acampar desde Torola hasta La Laguna Seca, cuando hacía movimientos para sus acciones militares; era importante vigilar esa conducta para ganarse la confianza .


2- El trabajo desarrollado hasta el momento había sido inconsistente, tratado bilateralmente. Algunas bases a través de Iván, las cuales eran para apoyo logístico, nadie las conocía, era un trabajo a reconectar.


3- La pobreza era evidente. Necesitaba ser reactivada la producción, sin haber recursos para ello. Esto resolvería en parte la hambruna que se avecinaba en la población y las dificultades de obtener granos básicos para la guerrilla.


4- La estructura interna estaba deficiente en sus provisiones, aunado a que el pelotón recién formado para Arnoldo como fuerza zonal, aunque habían sido aguerridos combatientes de la BRAZ, tenían reputación de desertores, por lo tanto no confiables.


5- Esta zona había sido escenario de dos emboscadas de orejas a correos que se movilizaban hacia el norte de San Miguel. En cuanto a los recursos políticos había 4 equipos de expansión, incluyendo el equipo pastoral cristiano. Sobre esto había que crear líneas de acción y plan.


Con aquel resumen de las conclusiones estábamos listos para definir lineamientos y plan de trabajo general y por área.


1- Aplicar en la práctica los principios revolucionarios que eran nuestro catequismo, haciendo énfasis en la parte relacionada a la población civil: respetuosos en todo sentido marcando la diferencia con la conducta de las fuerzas gubernamentales.


2- Trabajo continuo de consolidación de las estructuras existentes, cada quien tendría su plan operativo de acuerdo a su tarea específica y crear estructuras que se necesitaran localmente para resolver ágilmente necesidades: administrativos, clínica para atención de enfermos, prensa y propaganda, explosivo, y a futuro, alguna escuela de alfabetización o de milicia.


3- Buscar por todos los medios realizar asambleas por caseríos para explicar el momento de la guerra y el papel a jugar para avanzar, reactivar la producción agrícola local, promover todo tipo de organización comunitaria. Buscar recursos para financiar
[2] grupos solidarios tendientes para tal fin y como germen para formar alguna cooperativa campesina a futuro. Esto facilitaría la relación y cooperación con las comunidades. El tiempo para realizarlas máximo 10 días.


4- Tres áreas de expansión política en la zona, apoyada por las unidades de Arnoldo que se dividirán en 3 unidades guerrilleras distribuidas en el terreno para su control, reconocimiento y contacto ejemplar con la población. El colectivo de conducción integrará plan específico al plan general para responder a cualesquier operativo a la zona, que incluirá: reconocimiento del terreno, logística y suministro, desgaste al enemigo, etc.


5- En cuanto al funcionamiento: informar dos veces al día sobre alguna novedad en la zona o en los poblados aledaños al sur, todo movimiento debe ser informado a la coordinación, las metas se revisarán cada 3 semanas en donde se plantearan avances, reacomodos y nuevas metas.


6- Otros.

¿Alguna pregunta en lo visto hasta acá?


Miguel
:

Bien, algunas cosas están genéricas; creo habría que precisar un poquito más por ejemplo eso de las asambleas por caserío en plazo de 10 días; el contenido a explicar está bien pero la estrategia para juntarlos me parece que debemos de darle más taller.

¿Alguien más?


Dumas
:

Miren, yo veo que todo está bien, pero si no tenemos los recursos económicos y materiales… Me refiero a alimentos, ropa, zapatos para lo interno, y dinero para financiar la producción de granos básicos en la postrera. Veo que no podríamos hacer mucho.


Miguel
:

Para contestar, me permiten, de inmediato podríamos disponer de 2 mil colones para semilla y fertilizantes, y veríamos si podemos completar hasta cinco mil antes de iniciar la siembra, porque si formamos grupos solidarios productivos, es una buena estrategia para la organización local.

Mejor noticia no podías habernos dado Miguel dice Dumas. Ahora sí que vamos a arrancar, y sobre lo otro, las asambleas por caserío.


Con el dinero ofrecido se veía algo de luz en él, pero no suficiente; sin embargo, ya era un inicio; hubo una idea loca que se dijo de la siguiente manera:

Hay un periodo de aparente calma y de definición en la guerra, hasta la fecha hay una tregua necesaria no pactada de reacomodo de ambos bandos. Esto significa que hay una Fuerza Armada en repliegue, reacomodándose, y hay un movimiento guerrillero como poder emergente que tiene una retaguardia aspirando convertir al país en un mar de guerrilla: hay dos poderes y como tal debemos actuar, me explicaré mejor. En relación a los civiles que habitan esta zona, lo único que se necesita es la oportunidad de hablar con ellos, necesitamos saber cuánta gente vive al norte en esta zona por edades, haremos un pequeño censo por caseríos el fin de semana en donde se extenderá una especie de cédula o salvoconducto firmado por el coordinador de la zona a cada poblador arriba de 17 años; se darán sólo dos días para extenderlo, se pegarán carteles para anunciarlo; se hará simultáneo desde Torola hasta La Laguna Seca… esto dará información, control, oportunidad de hablarles en una asamblea comunitaria, se podrían formar directivas por caserío para que ellos mismo se entiendan con nosotros a través de sus representantes. ¿Qué opinan? Sólo estoy pensando en voz alta basado en lo que aquí hemos visto.


Dumas
:

Hoy sí que ya la hicimos, nosotros tenemos la autoridad para extender esa cédula, una vez la gente se junte, damos la charla informativa y el salvoconducto con el nombre. Los carteles dando aviso tendrían que decir que el que no ande ese papel será considerado sospechoso de no ser de la zona o colaborador infiltrado del enemigo.


Miguel
:

Mira que es buena idea, un poco represiva al principio, pero no se les hará daño.

Perfecto. Si todos están de acuerdo, las asambleas para la identificación de los pobladores del norte del río se harán el próximo sábado y domingo. A partir del lunes, todo poblador que se encuentre habría que pedirle esa identificación. Tareas: con mi equipo me responsabilizo a hacer una ficha familiar simple para recabar datos y extender el salvoconducto. ¿Podría el grupo pastoral hacer los carteles atractivos y simples haciendo la convocatoria con los datos necesarios? ¿Podrían los equipos de expansión seleccionar 4 o más lugares para las concentraciones de personas? ¿Podría Arnoldo garantizar seguridad de tal manera que se trabaje tranquilo?—  Todos se ven moviendo la cabeza afirmativamente. Los aludidos todos dicen sí.

Perfecto, se ve que ya estamos sintonizados y sobre la acción. Si materiales son necesitados, se pueden solicitar al taller de prensa en La Parra De Bambú.


Miguel indica pidiendo la palabra luego dice:

En esas asambleas se puede mencionar sobre la posibilidad de los fondos para no crear muchas expectativas, porque la prioridad son los grupos solidarios. Si este experimento resulta podemos iniciar una gestión mayor ya para una cooperativa o trabajar en la propia cosecha en mayo el próximo año. Lo otro es que se necesitaría personal para llenar la ficha y alguna práctica mínima antes de empezar.

Buena la observación, Miguel, en esto estamos todos metidos. Les adelanto que con mi equipo estoy interesado en atender lo de San Dieguito, La Honda y toda esa franja lindante con el río. Solo que hay que garantizar poner los carteles en lugares visibles y por lo menos que estén 4 días puestos. Las personas para cada lugar serían dos que puedan llenar las fichas y un orador para el mitin. ¿Podría también el grupo pastoral organizar eso?

Claro que sí, esto significa que esta semana estaremos aquí hasta después de entregar las cédulas vecinales. Todo esto sí se ve que es poder emergente, es el híbrido que hablábamos la reunión anterior.


La reunión de asamblea ha terminado; falta hacer las bilaterales y coordinaciones para que cada quien salga a sus lugares a trabajar. Me gustaría empezar con Arnoldo sobre el plan militar; después del almuerzo veo que llega y espera por nosotros, “vamos antes que se enfríen los aguacates con los frijoles”.
Letra, el logístico de Arnoldo, había llegado con el almuerzo del grupo. Este ya había repartido a la seguridad y radistas. Miguel sacó un recipiente con refresco de naranja para acompañar los aguacates. Al terminar nos apartamos a tratar el asunto del plan de preparación continua para responder a un operativo. Se trasladó prácticamente el contenido de la reunión hecha con Marcelo en la escuela de San Fernando. Esto para que se ubicara de lo importante de la preparación del personal, reconocimientos, suministros, áreas de maniobra, ración seca, embutidos, desgastes, etc.

El plan concreto para tu estructura sería: explicar la nueva forma de operar, conducta ejemplar para relacionarse con la población, nada de abusar de sus bienes ni siquiera una fruta, a menos que ellos la ofrezcan regalada; reconocimiento del terreno, estudio del terreno para planes de desgaste, áreas definidas de maniobra. Dividir el pelotón en 3 unidades, se les agregaría radista. ¿Hay alguna duda?

Todo se entiende, Fidel, el asunto es que aquí pasan columnas algo seguido y a ellos no podemos controlar porque andan por todos lados buscando lo que encuentran; en cuanto al abastecimiento, en el volcán hay un predio cultivado de caña y hay trapiche, podemos poner una molida para hacer dulce. Si lo logramos, ya nos compusimos, porque se puede embutir en los lugares de maniobra con maíz, aceite, víveres. Si hay condiciones para cocinar se cocina, y si no pues, aunque sea el dulce quita el hambre dando fuerza para aguantar las misiones.

Las medidas de la zona son para ser cumplidas por todos, de lo contrario estaremos en problemas locales. Debemos ser insistentes con esta medida, hablar con el mando de la columna antes que dé la orden de dispersarse a su gente. Sobre el cañal, es de buscar quien puede hacer ese trabajo, ponerle gente y manos a la obra.

Yo tengo al viejo Regino, el papa de Franklin. Ese viejo puede todo el proceso y está muy mayor para que ande en la fuerza; lo otro es que vos necesitás un lugar para puesto de mando que puede ser aquí en el pueblo o arribita de La Naranjera en el cerrito de El Ocotillo.

Estaríamos hablando también de víveres para esta estructura.

Vos dijiste que se crearían las estructuras que se necesitaran; cada quien tiene su presupuesto y tu equipo son 7, más algunos agregados que vengan como políticos, o gente de otra estructura de apoyo al puesto de mando. Sí que necesitarías crear esa cocina.

Bien, lo tomaré en cuenta. Prepara lo de Regino, que haga un reconocimiento al lugar y que diga lo que necesita. Lo otro es que pediré un logístico para la Z9, tú trabajaras con él para definir embutidos en puntos estratégicos para ser usados aunque estemos en operativo; te enviaré esa persona para que coordines que haga esos embutidos para cuando se necesite y se almacene reserva para unos 3 meses o más.

Hoy sí que nos compusimos, Fidel; por lo menos estaremos ocupados todo el tiempo, el güevo sería que no nos aprueben por falta de fondos.

Arnoldo, dices bien, pero te digo que preocupémonos por tener planes preparados, lo demás depende de otros. Yo confió que la reestructuración dará un nuevo perfil al Frente, administrándolo localmente con alguna autonomía. La estructura anterior se quedó obsoleta, si tú vieras en Guarumas cuanta logística y víveres hay amontonados; no hay agilidad en distribuir y la gente en las zonas en estado deplorable con sus zapatos, alimentación, etc.… Ya verás en un mes cómo vamos a estar si trabajamos duro ejecutando los planes. La primera meta es no desertores de esta zona, y para eso tenemos que abastecer adecuadamente a las estructuras; la segunda es planes permanentes; la tercera es pensar en cómo mejorar esos planes y ahí iremos consolidando de este lado del río con todo y población para luego pasar al otro lado con las unidades de expansión. Para terminar esta bilateral ¿tienes alguna duda en lo que les corresponde hacer?

Me gustaría que fueras a darles el planteamiento nuevo y la estructuración, yo tendría lista a la gente, sólo me avisas.

Todo depende de lo que vea hoy con Alberto, mañana llego o te digo que te muevas para la arboleda del campo para la reestructuración, de todas formas ustedes deben ser móviles.


Las bilaterales habían terminado y cada quien salía para su área. Dumas antes de irse pidió hablar algo:

Mire compa Fidel, todo el colectivo está contento por las nuevas líneas vistas. Estoy seguro que luego seremos fuertes en organización. Quiero decirle que yo acompañaba a Iván a Carolina a ver algunas bases, sé quiénes son y puedo mandarles papeles para que vengan a este lado del río para que usted hable con ellos, son bases estratégicas que sólo él hablaba con ellos.

Eso será el próximo paso a dar Dumas, al otro lado del río está bien poblado pero primero debemos consolidarnos aquí. Cuidemos nuestra conducta y que no haya desertores.

Mire, la gente cuando se da cuenta de nuestra presencia, se esconde y quedan solo los ancianos en las casas, pero con lo de la cédula todos van a salir. Otra cosa que quería decirle es que tengo mi compañera y quisiera traérmela para esta zona para vernos más seguido, ella trabaja en una cocina.

En la primera oportunidad la vamos a pedir porque aquí en poco tiempo estaremos creciendo. Trabajemos duro para evitar desertores; si en un mes estamos a cero ya estuvo que consolidaremos la zona. Más adelante organizaremos torneos de fútbol para tener más contacto con la población, veremos cómo nos va con el censo.

Yo la vez que lo vi por primera vez fue en La Estancia Calavera, en el 80, cuando daba consultas médicas.

Ahora me acuerdo, fijé tu imagen porque cargabas un casco de guardia nacional.

Es cierto, lo anduve por un tiempo para protegerme la cabeza, me habían dicho que era acerado blindado pero no era cierto, lo boté… como que viene un carro, se oye un zumbido en la bajada.

Creo que es Alberto, tendremos una reunión, lo estoy esperando.

Entonces me voy, nos vemos en el mitin, todo quedó ya arreglado con Miguel, mañana por la tarde mandará los carteles para pegarlos en puntos estratégicos.

Bien, Dumas, a ponerse las pilas para consolidar este trabajo.


________________________________

[1] En la jerga campesina significa hacer una segunda siembra de producción agrícola que por lo general inicia en el mes de agosto. La siembra principal es en el mes de mayo.
[2] El grupo pastoral se responsabilizó de buscarlos a la mayor brevedad por lo próximo que estaba a iniciarse la estación de siembra de la postrera.