La Fundación de una Zona: Experiencias en Torola (V)

(Seminario para socializar experiencia en zonas bajo control. Se oficializa la línea de la doble cara en el papel en la guerra de las masas de retaguardia).



Por Fidel A. Romero, «Fidel Zarco»


El laboratorio en el trabajo de la Z9 daba sus frutos en lo político con las comunidades y en lo militar, con las unidades guerrilleras activando con el apoyo y participación cada vez mayor de las comunidades organizadas en forma diversa: directivas, grupos solidarios, los jóvenes en los equipos de futbol, bases clandestinas para el trabajo conspirativo y logística, una ruta directa hacia Chalatenango fue abierta para el tránsito de cuadros estratégicos en movimiento para reuniones de la C.G. cuyo guía responsable era Joelon. Este después de las exploraciones locales, paso a ser parte del personal especializado para asistir a la dirección del partido.


En el cerro el Ocotillo aledaño a Perquín fue iniciada una reunión de cuadros provenientes del oriente del país que incluía personal de trabajo de masas del norte de San Miguel de la zona de Javier y Melo asistieron cuadros de la zona de expansión, tales como Milton, Tancho, Gertrudis, Milagro y otros; Personal de las 4Z del norte de Morazán; de la zona del Cacahuatique llegaron Álvaro, Balta y Remigio; del sur oriente como Calin y Pepe, personal de la RN como Winama, Miguel, Quincho y otros; personal del PRTC que solo recuerdo a Manuel ( Beliz, asesinado en post guerra frente a un kínder). Se formaron grupos mezclando los cuadros de todas las zonas, teniendo en cuenta que la gente proveniente de la Z9 de donde participaron de las tres áreas de la zona Torola, estuvieran en todos los grupos establecidos o mesas de trabajo.


Luisa dio las palabras de inauguración a la asamblea de cuadros, mencionando la importancia estratégica de aquel seminario donde se intercambiaría la experiencia de la zona de retaguardia profunda con las zonas expansivas del oriente del país. En lo concreto se discutiría el papel protagónico de las masas en la Guerra y la estrategia del doble papel para manejarse ante el poder oficial gubernamental y el poder emergente con el ejército revolucionario. Un manejo falso ante la tropa y uno real ante nosotros, lo cual permitiría fortalecer la organización local, preservar la legalidad de los civiles en insertarlos no solo en la reactivación de la producción sino que también jugar el papel protagónico que les corresponde en la guerra.


Se trata de compartir experiencias que todos tenemos, para poner un ejemplo, las líneas organizativas acuñadas con el nombre del doble cara que se había en el norte de Morazán, dando resultados óptimos en Torola habiéndose extendido a todo el norte. Esto había dado origen al PADECONSM, instrumento comunitario autogestionario, de mucha importancia para la línea organizativa, desarrollo local y participación a nivel nacional con la reactivación del movimiento de masas.


También los representes de las otras organizaciones hermanas del FMLN histórico dieron sus palabras referidas al hecho. Winama de la CP de la Resistencia Nacional se refirió de la rica experiencia tenida desde que habían combinado el trabajo en la zona de Joateca con varilla negra y que hoy se sistematizaría dando un salto de calidad al conocer experiencias del oriente. Manuel de la CP del PRTC, con dotes de buen orador y conocedor de la situación internacional, se refirió a la lucha de los pueblos en el medio oriente, la participación de sus comunidades con sus milicias agrupadas en Heisbola y Hamas. No todos los presentes estaban enterados de ese fenómeno llamado conflicto del medio oriente, sin embargo Manuel fue muy explícito en detalles de esas tendencias y el gran arraigo comunitario que las mantenía activas y en crecimiento…


En cuanto a lo local por haber sido mencionado en las palabras de inauguración de Luisa, los toroleños de las áreas estaban un tanto confundidos sobre hasta dónde tendría que hablar del trabajo. El personal de Torola estaba un poco tímido al principio, Dumas se acerca para aclarar el real motivo de aquella asamblea:

Mire, Fidel, yo quiero estar claro de lo que vamos a hacer en esta reunión, ¿puede usted decirme?

Todos vamos a contar nuestra experiencia en el trabajo, todo lo que pueda server para mejorar las estrategias y desarrollarlo en todos lados.

Pero aquí hay gente de otras organizaciones ¿y, podemos decir nuestro trabajo? Porque nosotros tenemos todavía clandestino los comités partidarios y lo vamos a descompartimentalizar.

Escucha Dumas, nosotros contaremos la experiencia de como se ha construido el trabajo, no daremos datos de nombres de personas ni lugar específico donde ellos viven. Estos compañeros no necesitan saber eso, por ejemplo a mencionar: ¿Cómo fue que hicimos para hacer asambleas y poder trasladar informes a la población si antes ellos se escondía de nosotros?,… ¿Cuál ha sido el planteamiento dado a las comunidades para poder defender sus derechos, los niveles de organización alcanzado que han sido demostrado con participación directa en forma clandestina y en forma civil abierto, el control territorial, la elaboración de las redes de calpintero, la información ágil que tienen las diferentes unidades guerrilleras, ocupando redes informantes civiles, de estos los más avanzados hasta han sido dotados de los radios calpinteros a orilla del rio, el salto de calidad dado para operar y guardar la seguridad de las estructuras de la zona…, te queda claro ahora?

Ahora sí, entonces hay que hablarles al resto para que podamos transmitir lo que hemos hecho sin mencionar nombres ni lugares.


No recuerdo la cantidad de mesas de trabajo que se montaron y trabajaron durante una semana en aquel seminario. Si recuerdo el gran interés de los presentes por intercambiar las experiencias locales y, específicamente lo del doble cara nacido en el trabajo comunitario en la Z9 y luego expandido a toda la retaguardia profunda, dando como resultado organizativo todas las directivas comunales autogestoras congregadas en el Patronato para el desarrollo de las comunidades del norte de Morazán y San Miguel” PADECONSM.


En aquellas deliberaciones había bastante participación de los cuadros de Torola, había bastantes preguntas de los interlocutores y respuestas sencillas o simples que habían vivido en el proceso de fundación y consolidación de aquella zona. Como las unidades guerrilleras extendían su control territorial con el andamiaje organizativo montado en las estructuras comunales hasta llegar a la construcción de los colectivos partidarios clandestinos insertados en la base social.


Los compañeros del PRTC que conocían la experiencia del trabajo de Chalatenango y Guazapa comentaron en la clausura del seminario:

Es importantísimo el haber estado en este evento, ha sido posible conversar como fue creada esta estrategia organizativa, primero para revertir un proceso de evasión al contacto con las estructuras del FMLN y luego como una forma de convivir en estos territorios jugando el papel que corresponde a las masas en la guerra, conservando su legalidad. Esto es una fase superior del poder popular construido en guerra, el doble cara conserva su legalidad de los organismos civiles, es sólido, autogestionario, participativo, funcionable con o sin la presencia del activista, es indestructible; mientras que el poder popular que habíamos visto en la zona central, funciona únicamente con la presencia del activista, desaparece cuando llega el operativo. El doble cara en un salto de calidad en la organización y participación de pobladores en la retaguardia, son lineamientos validos que pueden ser aplicados también en las zonas de expansión y disputaHubo más participación que abundaron en comentarios positivos sobre aquellos lineamientos organizativos, los que estuvieron ahí deben recordar parte de lo aquí escrito y posible puedan agregar otros aspectos. 



En la cuarta reunión de C.G. dada en Morazán entre diciembre de 1986 y enero de 1987, en la línea de masa acordaron: “La Generalización del poder de doble cara y la de incrementar la lucha de masas contra el poder local enemigo”, ya que el poder popular construido en otros lados en la zona central había sido barrido y destruido por los continuos operativos a las zonas de control como por ejemplo los operativos Fénix como parte del plan CONARA. También Morazán tuvo esa continuidad operativa para implementar el CONARA; sin embargo, las comunidades se mantuvieron organizadas ejerciendo su papel en defensa de su autogestión.