Sindicatos en El Salvador Vuelven a las Calles en Defensa del Agua

La movilización social persiste hoy en El Salvador contra el intento derechista de privatizar la administración del agua, con marchas, manifestaciones y un estado de denuncia constante.

Los sindicatos tomaron el pasado jueves el tramo de la Diagonal Universitaria que conduce al Centro de Gobierno y llegaron a las inmediaciones de la Asamblea Legislativa para defender el derecho humano a la gestión pública del agua. El Frente Sindical Salvadoreño coordinó la marcha hasta la sede parlamentaria, donde sesionaba la plenaria semanal sin figuras prominentes del derechista partido ARENA, cuya ausencia generó suspicacias. Aun así, los manifestantes exigieron la aprobación del anteproyecto de la Ley General de Aguas, presentado por los movimientos sociales y largamente postergado por la derecha parlamentaria, con la intención de archivarlo. 
“El agua no se vende, se cuida y se defiende” fue la consigna que movió a los cientos de salvadoreños que salieron del parque Cuzcatlán para impedir que la oligarquía convierta un valioso derecho en mercancía. Varios participantes confirmaron a Prensa Latina el reclamo de conseguir la aprobación de la ley consensuada por diversos sectores de la sociedad, que defiende el carácter público de este bien. 
“Los privados solo utilizarán el agua para satisfacer sus intereses, otorgándole el acceso solo a las empresas y no a la población”, afirmó el dirigente sindical Wilfredo Berríos. 
Mientras, ARENA jura y perjura que no privatizará el agua, pero en la práctica concederá su administración a una junta directiva dominada por la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) y la propia formación oligárquica. Hace un par de semanas diversos sectores de la sociedad civil se manifiestan contra esta maniobra, y algunos fueron violentamente reprimidos por órdenes areneras, como los estudiantes de la Universidad de El Salvador. 
A su vez, cientos de salvadoreños marcharon desde el capitalino redondel Italia hasta la sede de la ANEP, en defensa del derecho humano al agua, su gestión pública y sostenible, amenazada por la derecha parlamentaria. 
“A más privatización más lucha”, advirtieron los participantes en esa manifestación, impulsada por organizaciones populares con el apoyo de sectores académicos, religiosos y de la izquierda salvadoreña. 
De hecho, la diputada Dina Argueta ratificó que el grupo parlamentario del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional votará en contra de todo proyecto para privatizar la administración del agua. Aseguró que la derecha, encabezada por Arena, le teme a la reacción de un pueblo que se organiza en defensa de sus derechos y sus recursos más vitales, como el agua. 
Asimismo, varias comunidades del Bajo Lempa protestaron sobre el Puente de Oro, carretera El Litoral, contra la creación de una junta dominada por la empresa privada para administrar los recursos hídricos. Del clamor nacional nació la Alianza contra la Privatización del Agua, que a mediados de semana marchó contra la sede de ARENA, instrumento de la ANEP para convertir en mercancía este derecho humano. 
La Ley Integral de Aguas impulsada por la derecha dispone que la toma de decisiones recaiga en una junta integrada por dos representantes de la ANEP, dos de una gremial dominada por ARENA, y uno nombrado por el Ejecutivo. 
Los manifestantes advirtieron que proseguirán su lucha hasta que ARENA desista de su proyecto privatizador. 

Mujeres Contra del Poder Corporativo Dicen “No a la Privatización del Agua”

En el contexto de la celebración del Día Mundial del Agua, un grupo de mujeres en contra del poder corporativo desarrollaron un foro en el Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada, en el que exhortaron a las autoridades del Estado salvadoreño a no permitir la privatización del recurso hídrico.

 

“No queremos la
privatización del agua. Esto vendría a violar los derechos humanos de la
población salvadoreña. No es posible que la gran empresa se adueñe de los
recursos que nos pertenecen a todos. Instamos al Estado a que eleve la Ley de Agua en la Carta Magna como un derecho humano”, expresó la Directora Ejecutiva
del CESTA, Silvia Quiroa.

Ella enfatizó que
es importante reflejar la lucha que la mujer realiza en las diferente
sociedades el mundo por defender las injusticias del sistema patriarcal. Quiroa
señaló, además, que es tiempo de reflejar un modelo de opresión donde la visión
de la mujer ya no esté desarrollando papeles secundarios, como lo ha sido a
través de la historia.

CESTA argumentó que a nivel centroamericano existen mujeres que se han
opuesto ante el poder corporativo, mujeres que incluso han sido asesinadas por
sicarios, por el hecho de defender los recursos de la madre naturaleza; un caso
de éstos fue el de Berta Cáceres, quien fue asesinada en Honduras el 3 de marzo
de 2016.

Marta Muñoz otra participante
de dicho foro indicó que hay estudios regionales donde se revelan varias
opiniones de mujeres que se oponen ante las malas prácticas de la empresa  privada que violan principalmente los
derechos de la naturaleza y de las mujeres.

“Para el caso de
El Salvador es urgente que se tenga una declaratoria en la Constitución de la
República; una Ley General de Agua
que reconozca que el vital líquido es un bien que nos llegue a todos. No es
posible que empresa privada como la Coca
Cola
sigan extrayendo cantidades del recurso hídrico y deje a las
comunidades de Nejapa sin agua; por lo tanto es necesario que los tomadores
resuelvan este tipo de situaciones que en un futuro vendrán a afectarnos a
todos”, afirmó Muñoz.

Ante esto, el
grupo de mujeres que están en contra de las malas prácticas que ejecutan las
instituciones de la empresa privada estarán expectantes a las decisiones que
tome la actual y nueva Asamblea
Legislativa
en cuanto a la discusión de la Ley General de Agua, la cual se encuentra entrampada desde más de
una década.

Fuente de la información:
voces.org.sv