«Siddhartha», de Hermann Hesse


Siddhartha, es una novela del autor alemán Hermann Hesse, basada en la vida temprana de Buda, publicada en Alemania en 1922. El autor se inspiró en una visita que hizo a la India antes de la Primera Guerra Mundial.

El tema central de la obra es la búsqueda de la autorrealización por parte de un joven brahmán de nombre Siddhartha. Él decide abandonar su cómoda vida para ir errante por el mundo al darse cuenta de las contradicciones entre la realidad y lo que le han enseñado. Su objetivo es encontrar la serenidad que le permitirá vencer el miedo y experimentar con ecuanimidad los contrastes de la vida, incluida la alegría y el dolor, la vida y la muerte. El ascetismo, incluido el ayuno, no resulta satisfactorio, ni tampoco la riqueza, la sensualidad y las atenciones de una hermosa cortesana. Desesperado por encontrar satisfacción, va al río y aprende simplemente a escuchar. Descubre dentro de sí mismo un espíritu de amor y aprende a aceptar la separación humana. Al final, Siddhartha capta la totalidad de la vida y alcanza un estado de felicidad y sabiduría suprema.

Como hijo de un brahmán (miembro de la primera de las cuatro castas tradicionales de la India), Siddhartha disfruta de la comodidad y el privilegio mientras está recluido en su aldea natal. Sin embargo, a medida que envejece, su corazón se conmueve por un deseo ardiente de adquirir sabiduría y nuevas experiencias. Al comunicarle a su padre sus intenciones, Siddhartha y su amigo de la infancia, Govinda, abandonan la seguridad del hogar para unirse a los Samanas, un grupo de ascetas errantes.

A medida que se desarrolla la novela de Hermann Hesse, se sigue a Siddhartha en su búsqueda de significado y verdad en un mundo de dolor y sufrimiento. Basándose en las enseñanzas hindúes y budistas, él explora de manera experta la tensión entre los dictados doctrinales de la religión organizada y los impulsos internos del alma. A medida que Siddhartha envejece, una verdad fundamental se hace evidente tanto para él como para quienes leen su historia: no existe un camino único para el crecimiento personal, ni una sola fórmula para vivir la vida. El autor de esta obra desafía las ideas sobre lo que significa llevar una vida espiritual, esforzarse y lograr un crecimiento personal significativo a través de la adhesión ciega a una religión, filosofía o cualquier sistema de creencias. Más bien, plantea, se debería buscar asirse de la realidad de cada momento, que siempre es nueva, viva y que cambia para siempre. Hermann Hesse utiliza el potente símbolo de un río para transmitir esta sensación de vitalidad y flujo.

Se ha dicho que la brillantez particular de esta novela es la forma en que su profundo mensaje se transmite a través de una prosa que fluye de forma tan natural y espléndida como las aguas del río junto al cual Siddhartha pasa los últimos años de su inspiradora vida.

La novela fue escrita en un estilo bastante sencillo pero impactante y poético al mismo tiempo. Se publicó por primera vez luego de que el autor viviera algún tiempo en la India en la década de 1910. Fue editada en Estados Unidos en 1951 y alcanzó gran notoriedad durante la década de 1960. El éxito manifiesto del libro llegó después de más de dos décadas de su primera publicación y como consecuencia del reconocimiento acompañado del Premio Nobel conferido a Hesse en 1946.