Resumen de la Obra «La Suegra»

Por Esteban Balmore Cruz

Autor: Terencio (-?-159 a.e.c.)
Tipo
de Obra:
Drama
Género: Comedia
Ubicación: Atenas, durante el imperio romano
Primera Presentación: 160 a.e.c.
Personajes:
Filotis, prostituta amiga del esclavo Pármeno y de la
alcahuete Sira.
Sira, anciana alcahuete que en su juventud habría
sido meretriz.
Pármeno, esclavo al servicio de la casa del joven
Pánfilo.
Laques, anciano esposo de Sóstrata y padre de
Pánfilo.
Sóstrata, esposa de Laques y madre de Pánfilo.
Fidipo, anciano padre de la joven Filomena.
Mirrina, esposa de Fidipo y madre de Filomena.
Pánfilo, joven precoz e indeciso, esposo de Filomena y
ex amante de Baquis.
Sosia, esclavo.
Baquis, prostituta amante de Pánfilo; mujer muy
honesta que facilita el desenlace justo de la trama.
Filomena, personaje central de la trama, que no aparece
en escena.

Información preliminar

La Suegra es una comedia latina del dramaturgo romano Terencio. Las primeras dos representaciones de la obra fracasaron; la primera en el año 165 a.e.c. fue interrumpida cuando se propaló el rummor de que un funámbulo y unos boxeadores estaban a punto de actuar. En 160 a.e.c. la producción fue cancelada cuando un grupo bullicioso de fanáticos de gladiadores inrrumpieron en el teatro; pero fue presentada con éxito al tercer intento ese mismo año. Pese a sus dos primeras fallidas representaciones, La Suegra es una de las más famosas comedias de Terencio, quien se basó en dramas de Apolodoro de Caristo y Menander para escribirla. 

Resumen breve
El joven Pánfilo, hijo de Laques y Sóstrata, está enamorado
de la prostituta Baquis; pero en una noche de borrachera, él decide degradar –aprovechándose
de la oscuridad– a una joven llamada Filomena, hija de Fidipo y Mirrina.
Después de un forcejeo, él viola a Filomena, y pese a las lágrimas de ella, le
extrae por la fuerza del dedo un anillo que él  más adelante da como regalo a su novia, Baquis.
Muy poco tiempo después, y luego de alguna indecisión,
Pánfilo finalmente consiente a un matrimonio arreglado entre su padre y el
viejo vecino Fidipo. Por casualidad, la mujer elegida para él es Filomena, y
ella sola sabe que había sido violada por un hombre no identificado, y espera
que su desgracia se oculte al consumarse el matrimonio. Después de que el joven
y la muchacha están casados, Baquis rechaza a Pánfilo, y éste se enamora cada
vez más de su nueva esposa; pero no llega a tener contacto sexual con ella.
Seguidamente, Pánfilo debe marcharse a la isla de
Imbros, a arreglar asuntos relacionados con la muerte de un pariente, y Filomena
se da cuenta que está embarazada producto de la violación. Teme ser detectada,
y sobre todo evita a su suegra, Sóstrata. Ella regresa a casa de sus padres,
donde Sóstrata la busca, pero Filomena se declara enferma y no permite que la
suegra entre a la casa. En tanto, Laques culpa, despiadadamente  y sin razón, a su vieja esposa por la ausencia
de su nuera.
Pánfilo vuelve a casa durante el nacimiento del bebé,
y la situación le trae gran angustia. Mirrina, la esposa de Fidipo, le ruega entonces
que mantenga el embarazo en secreto, pero él se niega a volver con Filomena.  Laques
entonces afirma que Pánfilo todavía está enamorado de Baquis, pero esta suposición
se demuestra falsa al confrontar a la meretriz. Es entonces que el anillo
robado se descubre en el dedo de Baquis, y Pánfilo se da cuenta de que el bebé
es suyo. Él felizmente toma de nuevo a su esposa y su pequeño hijo.
Breve análisis de la obra
En esta obra se presenta de manera enfática que en la
sociedad romana del tiempo del autor, las mujeres estaban totalmente
supeditadas a los designios y caprichos de los hombres, quienes se encargaban
de arreglarlo todo, incluyendo los matrimonios de sus hijos-hijas, y después
culpaban y atormentaban a las hembras si algo no les salía bien, debido a su
propia estupidez. También se presenta de modo manifiesto la necedad de los
hombres viejos en imponer su voluntad sobre los jóvenes, quienes debido a la
dependencia económica y moral que les ataba a sus progenitores, eran incapaces
de rebelarse y debían someterse a sus decisiones.

De paso, esta obra nos muestra que la prostitución era una actividad muy bien establecida en la sociedad de la antigua Roma.

Datos biográficos del autor

Se disputa la fecha de nacimiento de Terencio (Publuis Terentius Afer). Elio Donato, en su incompleto Commentum Terenti, considera que 185 a.e.c. es el año en que nació este célebre dramaturgo latino; en tanto que Fenestella, por otro lado, afirma que había nacido diez años antes, en 195 a.e.c. Seguro es que nació en una familia de clase media, pero murió siendo un hombre rico debido a los ingresos que le habían proporcionado sus obras.
Pudo haber nacido en o cerca de Cartago o en la Italia griega de una mujer llevada a Cartago como esclava. El apellido de Terencio, Afer, sugiere que vivió en el Territorio de la tribu libia llamada por los romanos Afri cerca de Cartago antes de ser llevado a Roma como esclavo. Esta inferencia se basa en el hecho de que el término se usó de dos maneras diferentes durante la era republicana: durante la vida de Terencio, se usaba para referirse a libicobereberes no cartagineses, con el término Punicus reservado para los cartagineses. Posteriormente, tras la destrucción de Cartago en 146 a.e.c., se utilizó para referirse a cualquier persona de la tierra de los africanos (Túnez y sus alrededores). Es por lo tanto, lo más probable que Terencio fuera de ascendencia libia, la que se considera ser la cuna de los antepasados de los pueblos bereberes de hoy en día. En cualquier caso, fue vendido a P. Terencio Lucano, un Senador romano, quien lo educó y luego impresionado por las habilidades de Terencio, lo liberó. Luego, Terencio tomó el nombre «Terentius», que es el origen de la forma actual. Cuando tenía 25 años, Terencio se fue de Roma y nunca regresó, después de haber expuesto las seis comedias que aún existen. Segun algunos escritores antiguos, murió en el mar.