Cronología de la Vida y Obra de Salarrué


1899
Nace
el 22 de octubre en Sonsonate, El Salvador, Salvador Salazar Arrué
(Salarrué). Sus padres son Joaquín Salazar y María Teresa Arrué.

1911

Publica
su primmer relato infantil en la página literaria de
Diario
del Salvador
,
que dirigía Román Mayorga Rivas.


1912

Estudios
de secundaria en el Instituto Nacional, único centro de segunda
enseñanza en el país. Estudia tambien comercio en una escuela
mercantil. Primeros estudios de pintura.


1917

Viaja
a Estados Unidos a realizar estudios de pintura en la Academia
Corvoran de Washington, becado por el gobierno de los Meléndez. Abre
su primera exposición en la galería Hisad.


1919

Comienza
a colaborar como escritor e ilusstrador en las revistas
Espiral
de Enrique Lardé y Miguel Chacón, y
Germinal
de Raúl Andino. Aparecen sus primeros cuentos regionales ilustrados
por él mismo.


1922

Contrae
matrimonio con Zelie Lardé, pintora primitivista. Trabaja como
Oficial Mayor para la Cruz Roja.


1926

Publicación
de su primera obra
El
Cristo Negro

en la Biblioteca Cuscatlania. Publica una serie de prosas con motivos
urbanos en el recién fundado periódico
Queremos
de Carlos Bauer. Actúa en el papel de Petronio en la representación
de
¿Quo
Vadis?
,
bajo la dirección de Gerardo Nievas.


1927

Publicación
de
El
Señor de la Burbuja
.
Escribe algunas piezas de teatro infantil para ser representadas en
las escuelas.


1928

Colabora
con el diario
Patria,
que comienza a publicarse bajo la dirección de Alberto Masferrer.
Allí se publican algunos de sus
Cuentos
de Barro
,
por primera vez, lo mismo que sus
Cuentos
de Cipotes
.


1929

Publicación
de
O’Yarkandal.
«Historias, cuentos y leyendas de un remoto imperio», con
prólogo de Alberto Masferrer. La edición se hace en la Tipografía
Patria, donde se editaba el diario.


1932

Es
nombrado Jefe de Redacción del diario
Patria,
siendo ya director Alberto Guerra Trigueros. Se publica
Remontando
el Ulúan
.

1933
Se
publica una selección de sus cuentos regionales en la revista
Cactus,
en la que Salarrué también colabora como ilustrador. Aparición de
la primera edición de
Cuentos
de Barro

con ilustraciones de José María Vides.

1934

Publicación
de
Conjeturas
en la Penumbra
.


1936

Reedición
de
El
Cristo Negro

en El Salvador.


1940

Publicación
de
Eso
Y Más
,
en Editorial «I».


1941

Colaboraciones
en la revista
Brújula.


1943

Reedición
de
Cuentos
de Barro

por Editorial Nacimiento de Santiago de Chile.


1945

Publicación
de
Cuentos
de Cipotes
,
en su primera versión.


1946

Es
nombrado Agregado Cultural en la Embajada de El Salvador en EEUU.
Reside en Nueva York.

1951

Regresa
a San Salvador para radicarse definitivamente en el país.


1953

Trabaja
en diversos manuscritos que más tarde se incorporarían a los
trabajos inéditos incluidos en sus
Obras
Escogidas
:
relatos, reflexiones teológicas y filosóficas, máximas morales.


1954

Publicación
de
Trasmallo
en El Salvador. Colaboración con la revista
Síntesis.


1955

Reedición
de
El
Cristo Negro
,
por el Departamento de Publicaciones del Ministerio de Cultura de El
Salvador.


1956

Reedición
de
El
Señor de la Burbuja
.


1957
El
Libro Desnudo
,
que se publicará por primera vez como parte de las
Obras
Escogidas
,
recoge una serie de meditaciones religiosas y morales, parábolas que
ponen de manifiesto una vez más su preocupación dialéctica del
bien y el mal.

1958

Íngrimo
(Humorada Juvenil-Ideario y Diario de un adolescente suicida)
aparecería también por primera vez en
Obras
Escogidas
.


1959
La
Sombra

y otros motivos literarios, inédito hasta la publicación de
Obras
Escogidas
.
Publicación
de
La
Espada y Otras Narraciones
,
por el Departamento Editorial del Ministerio de Cultura. Exposición
de sus cuadros en San Salvador.

1961
Se
publica la versión definitiva de
Cuentos
de Cipotes

por Editorial Universitaria, con viñetas de Zelie Lardé, su esposa.

1962
Es
nombrado Director General de Bellas Artes. Son reeditados
Cuentos
de Barro

y
Eso
y Más
,
en El Salvador.

1963

Representación
de las adaptaciones escénicas de «La Petaca» y «La
Botija», de
Cuentos
de Barro
.


1964

Renuncia
como Director General de Bellas Artes, por falta de cooperación del
gobierno.


1967

Viaja
a Panamá para participar en el jurdo del Premio «Ricardo Miró»
instituido por el INAC.

Casa
de las Américas de La Habana, Cuba, publica una selección de sus
cuentos, con selección y prólogo de Roque Dalton.

1969

Publicación
del primer tomo de sus
Obras
Escogidas
,
por Editorial Universitaria. Reedición de
Conjeturas
en la Penumbra
,
por el Ministerio de Educación. Homenaje de la Academia Salvadoreña
de la Lengua, a Salarrué y Claudia Lars.


1970
Se
publica el segundo tomo de sus
Obras
Escogidas
,
por Editorial Universitaria. (Primera edición de
Nébula
Nova
,
Vilanos,
El
libro desnudo
,
Íngrimo,
La
Sombra

y otros motivos literarios). Publicación mimeografiada, por la
Biblioteca Nacional, de su primera colección de poemas.

1971

Publicación
de
La
sed de Sling Bader

(Dirección de Publicaciones del Ministerio de Educación), una
novela de aventuras de piratas, concebida para niños.


1974

Reedición
de
Cuentos
de Barro

y
Cuentos
de Cipotes
.
Adaptación y estreno en la televisión de «La Honra» y «La
Petaca». Publicación de su última novela
Catleya
Luna
.


1975
La
Editorial Universitaria publica el poemario
Mundo
Nomasito
,
su última obra. Muere en San Salvador en el mes de noviembre.