Cronología de la Obra «Luz Negra»

Cronología de Luz Negra


1961

Álvaro Menen Desleal escribe la primera versión en San Salvador, en su estudio del Edificio Central, 7o. Piso, en 36 horas de trabajo (dos jornadas de 18 horas cada una). Durante cinco años la corrige, al mismo tiempo que escribe otros libros.

1965

Luz Negra recibe el Primer Premio Hispanoamericano de Teatro (en la misma ocasión, Claudia Lars recibe el Primer Premio Hispanoamericano de Poesía). El Presidente de la República, con el gabinete en pleno, dedica un acto de homenaje a los autores laureados, en la Biblioteca Nacional. La Asamblea Legislativa les entrega un Diploma de Honor, y diversas instituciones les dedican homenajes.

1966

Primera lectura pública de Luz Negra, hecha por su autor a invitación de la Academia Nacional de Teatro de Río de Janeiro (Brasil).

Septiembre. Estreno mundial de Luz Negra, por el Teatro de la Universidad Popular de Guatemala. Con ella se hace la apertura solemne del V Festival Internacional de Teatro. En la ciudad de Guatemala es representada con gran éxito durante 27 días. Miguel Ángel Asturias asiste a una de las funciones, y elogia la obra calurosamente. El autor asiste a dos de las funciones.

1967

Estreno en San Salvador, por el Teatro Universitario. Es representada diariamente desde el 26 de julio hasta el 5 de noviembre, en el Teatro Municipal de Cámara. Posteriormente, cuando la obra alcanza las 100 primeras funciones, hecho único en la historia de América Central, es colocada una placa de mármol en la Universidad de El Salvador, para conmemorar el record. La obra se sigue representando esporádicamente hasta el momento. Director: Edmundo Barbero.

Primera edición de Luz Negra, por la Dirección General de Publicaciones, San Salvador (Colección Teatro). La edición lleva una portada original del gran pintor Carlos Mérida. Consta de 4000 ejemplares, que se agotan rápidamente.

1968

Primera traducción al francés, por Marie-Francoise Porte, para el Teatro Universitario de la Universidad de Strasbourg. Se titula Lumière Noire.

Estreno en México, D.F., bajo la dirección de Gurrola, patrocinada por el Ministerio de Educación de México como acto cultural integrado a los Juegos Olímpicos. Teatro del Seguro Social.

Primera traducción al alemán, hecha por Helga Castellanos para el Stadtteater de Konstanz. Título en alemán: Schwarzes Licht.

1969

Segunda versión de Luz Negra, que el autor escribe en la frontera entre Alemania y Suiza, a orillas del lago de Constanza. Menen Desleal, que ha asistido a unas 100 representaciones de su obra en diferentes países, para estudiar la obra y estudiar al público, hace cambios en todas las páginas de la primera Edición de la nueva versión, por Repertorio, Editorial Universitaria Centroamericana, San José, Costa Rica. Edición por Mundo Nuevo, en París.

1970

Estreno en Buenos Aires, en el Teatro del Centro. Permanece en cartelera durante dos meses, convirtiéndose en uno de los mayores éxitos de la temporada. Director: Alberto Arturi.

Estreno en Honduras, por el Teatro Universitario de Tegucigalpa. Primer Premio al Mejor Director y Primer Premio al Mejor Actor, en el Festival Internacional de Costa Rica.

1971

Primera edición no autorizada por el autor de Luz Negra (MacMillan, Nueva York).

1972

Estreno en Venezuela, por el más importante grupo universitario del país, el Teatro de Cámara de Carabobo. Al presentarla durante varias semanas en Caracas, la obra obtiene un gran éxito de público y de crítica. Se le califica como “una de las obras que posee uno de los lenguajes teatrales más coherentes de América (crítico Rubén Monasterios, en el diario El Siglo y en la revista Zona Franca). El director Armando Gota declara que llevará la obra al Festival Internacional de Colombia, juntamente con una pieza de Brecht.

En Monterrey y Puebla (México), la obra es representada por dos grupos diferentes.

Black Light, edición en Nueva York por Drama & Theatre.

1973

Diversos grupos colegiales la montan en El Salvador. El Teatro Universitario la continúa representando, siempre bajo la dirección de Edmundo Barbero, en la capital y en diversas ciudades del país.

Estreno en la República Dominicana, donde obtiene un clamoroso éxito. La dirige Danilo Castro.

Menen Desleal, a invitación del Ministerio de Cultura, da una conferencia a todos los profesores de Literatura del país, sobre Luz Negra (Auditorio de la Lotería Nacional, San Salvador).

1974

Black Light, edición por la Universidad de California, Los Ángeles, en traducción de Gerardo Luzuriaga y Robert S. Rudder.

1975

Traducción al danés, hecha por el escritor Johannes Mollehave. Bajo el título de Lyz i Morke se estrena en Copenhague del 12 al 17 de septiembre, y se presenta en todo el país hasta el 29 de octubre. El autor es invitado a asistir.

Entrevistado por la prensa danesa, el escritor y traductor Mollehave declara que “Luz Negra es una obra de teatro fascinante y muy original … Encierra poesía y gracia, política e historia. Es un placer trabajar en la traducción de una obra de tal calidad … A primera vista, al conocer el tema —dos cabezas: dos hombres vienen de ser ejecutados—, podría pensarse que la obra es contristante: pero nada más equivocado: la representación contiene revolución y protesta, y a la vez un relato general de ardiente humanidad. Es la historia del hombre, tontería y crueldad, la vida ordinaria y surrealismo … Sobre todo, es buen teatro. Uno de los mejores ejemplos del teatro mundial contemporáneo”. (Publicado por Sollerod Scenen, Copenhague).

Edición por Clásicos Roxsil, para satisfacer la demanda de los lectores salvadoreños.

Hay diversas traducciones en curso, entre ellas al árabe, por el escritor argelino Ahmed Berraghda; y al catalán, por la traductora Montse Breuil.
____________________

(Esta Cronología ha sido tomada de la edición de la obra Luz Negra por Clásicos Rosxil, de 1975).

Un Poema de Alberto Masferrer

Blasón


Un andrajo de vida me queda: se perdió
en misérrimas luchas lo que era fuerza y flor.
Rateros y falsarios hacen explotación
de mi luz, de mi anhelo, de mi fe y mi valor.
¡Cuánta odiosa mentira serví, sin querer yo!
¡Cuánto lucro y engaño con mi luz se amasó!
Porque fui humilde y simple; porque en toda ocasión
creí que quien me hablaba tenía sed de Dios.

Lo que no profanaron los demás, lo mejor
que me diera el Destino, eso lo manché yo;
porque siempre fui débil, instable, y porque soy
tal vez un pobre loco que enloqueció el fervor…
Y entre el diablo y el mundo hicieron de mi sol,
en vez de luz, tinieblas; en vez de paz, dolor.
Más yo no culpo a nadie de mis caídas, no;
ni me inquieta un instante mi justificación:
si por necia o por débil mi vida fracasó
y en mi jardín florecen el mal y el error,
inútil ya sería saber si he sido yo
el culpable o la víctima de una maquinación.

Si el fruto está podrido, es que el gusano halló
en él propicio ambiente para su corrupción.
¿Fue la obra de un demonio, del azar o de un Dios?
Es igual… No revive la flor que se agostó.
Ahora con los harapos de mi fe y mi valor
y lo que todavía me resta de ilusión,
he de alzar un castillo y en él, como blasón,
en un palo de escoba y hecho un sucio jirón,
haré flamear al viento mi enfermo corazón.
Y en ese vil andrajo que será mi pendón
escribiré con sangre, menosprecio y rencor
este emblema del hombre que es su propio señor:
“Para juzgarme, nadie; para acusarme, yo.”

__________________

Alberto Masferrer. Nació en Alegría, en 1868 ; murió en San Salvador, en 1932. Con Gavidia y Ambrogi constituye la tríada de fundadores de la cultura salvadoreña del Siglo XX. Gavidia, el humanista; Ambrogi, el descriptor de la naturaleza; Masferrer, el moralista social. Fue periodista, pensador y maestro. Su estilo literario es de primera categoria. Se le ha negado la condición de poeta, aunque incluyera algunos poemas en su libro “El Rosal Deshojado” y en publicaciones de la época. El crítico Cristóbal Humberto Ibarra, en importante ensayo (revista CULTURA Número 6S, abril-junio 1979) ha argumentado sólidamente sobre los valores poéticos de Masferrer.


Obras: «Páginas» (artículos, 1893); «Ninerías» (relato autobiográfico, 1900); «Ensayo sobre el Desenvolvimiento Político de El Salvador» (ensayo, 1901); «Recortes» (artículos, 1908); «Las Nuevas Ideas» (ensayo, 1913); «¿Qué Debemos Saber?» (ensayo epistolar, 1913); «Leer y Escribir» (ensayo, 1915); «Pensamientos y Formas. Notas de Viaje» (artículos, 1921); «Una Vida en el Cine. El Buitre que se tornó Calandria” (naraciones, 1922); «Ensayo sobre el Destino» (ensayo, 1926); «Las Siete Cuerdas de la Lira» (ensayo filosófico, 1926); «El Dinero Maldito» (páginas morales, 1927); «Estudios y Figuraciones sobre la Vida de Jesús» (ensayo biográfico-filosófico, 1927); «Helios» (ensayo, 1928); «La Religión Universal» (ensayo, 1928); «El Mínimun Vital» (ensayo político-social, 1929); «El Libro de la Vida» (ensayo, 1932); «El Rosal Deshojado» (artículos, prosa, versos, 1935). La Universidad Autónoma de El Salvador y el Mimisterio de Educación han realizado diversas ediciones de sus Obras Escogidas.

Entre argumentaciones muy convincentes, epunta Ibarra en el trabajo antes citado: «…la poesía de Masferrer ha de verse de frente, pero también hay que mirarla al sesgo como la de Unamuno o como la de Machado (Antonio), de acuerdo a una feliz expresión de éste y tal vez como nosotros hemos mirado La Vaca
Ciega, de Joan Maragall. A estos tres españoles el salvadoreño se aproxima en cuanto a su soledad experimentada como precio de su grandeza, pero más quizá, en el uso que hacen del símbolo para disfrazar tras un latir agonal íntimo el torrente de amor intrabumano que alimentan».

Poema y datos biográficos tomados de:


Índice Antológico de la Poesía Salvadoreña
Selección, prólogo y notas de David Escobar Calindo
UCA/EDITORES – San Salvador, El Salvador, 1982

El Poder de La Rosa Roja: Conclusiones y Reflexión Final

Por Fidel A. Romero

Ha sido muy aleccionador haber reanudado transitar mentalmente el camino recorrido en mis años azarosos en donde hubo derroche de voluntad y sacrificio, fraternidad y entrega, amistad y fidelidad; en donde no hubo tiempo para asimilar la verdadera enseñanza de los sucesos, sino que el tiempo era ocupado para hacer y reaccionar ante esas circunstancias extremas en que fuimos envueltos sin buscarlas; en donde fueron seguidos los lineamientos políticos de la organización y los valores familiares aprendidos en el seno donde crecí. Ahora sí es posible ver lo que en aquel entonces estaba oculto, ya sea por la compartimentación, ya sea por intención o por el torbellino del tareísmo para cumplir la responsabilidad asignada, confiando totalmente en quienes dirigían y eran depositarios de toda la información posible para ejercer su función, despojándose muchas veces del sentimiento humano para actuar como políticos con un extremo pragmatismo. Esto era entendido en ese tiempo como dedicación al proceso revolucionario y no como realmente lo era: tener poder, hacerlo crecer, defenderlo y mantenerlo.

Viene a mi memoria un pequeño párrafo que alguna vez leí en un trabajo referido al poeta Roque Dalton:

«… La hermandad entre los luchadores sociales es propia para los idealistas, pero la lucha por el poder es descarnada, sangrienta, solo los ingenuos pueden creer que en el poder se hermanan los hombres, en verdad se destruyen…»

Al revisar los hechos bajo la lupa del análisis y comparándolos entre lo que nos consta y la información pública de diferentes fuentes consultadas, podrían sacarse algunas reflexiones y conclusiones:

1- Previo a la guerra civil declarada en EL Salvador, el país era depositario del mayor nivel de organización y acción de un movimiento civil jamás visto. Este movimiento era tan fuerte que derrocó al gobierno del General Romero, obligando a la juventud militar a que asumiera el Estado y a que la embajada de Estados Unidos moviera sus hilos de poder para integrar diferentes corrientes políticas y religiosas, incluyendo una parte de la misma izquierda representada en la corriente opositora a la lucha armada. Implementaron un programa reformista para robar banderas del movimiento civil y revolucionario, pero su programa fracasó al ser desenmascarada la maniobra reformista por el accionar de otra parte de la izquierda que se lanzó a las barriadas populares a dar las orientaciones del caso, que produjeron levantamientos insurreccionales parciales. El nuevo gobierno, autodenominado ‘Junta Revolucionaria’, no dudó en sacar las unidades de blindados y los cuerpos represivos de siempre para desalojar violentamente de las barricadas a sus opositores.

2- El apoyo mostrado públicamente a la Junta por parte de la izquierda, no solo trajo confusión al poderoso y bien organizado movimiento civil con la consecuente división causada en el mismo, sino que también produjo una recomposición y reagrupamiento de las fuerzas reaccionarias que les permitió incrementar la persecución y represión para el desmantelamiento del pueblo organizado. En ese marco asesinan a Monseñor Romero para enviar la señal de que, si lo habían asesinado sin importar repercusiones, podrían asesinar a cualesquiera. Centenares de líderes obreros, estudiantes, religiosos, maestros, etc., fueron asesinados o desaparecidos.

3- Al fracasar la maniobra reformista, la izquierda que había apoyado a la Junta renuncia para reintegrarse al resto de la izquierda que era partidaria de la lucha armada, conforman las alianzas hasta llegar al FMLN en octubre de 1980. Estos sectores últimos en integrarse constituyeron el grupo minoritario militarmente hablando. Sin embargo, eran los de mayor experiencia en la lucha parlamentaria y conspirativa, además de estar alineados a la corriente internacional con lineamientos del Partido Comunista de la Unión Soviética, extinta desde 1990, después de caer el muro de Berlín y la guerra fría.

4- Los operativos a zonas rurales fueron incrementados, presionando a desarrollar una milicia rural que fue el germen o núcleo de lo que fueron los frentes de guerra. La milicia se armó artesanalmente con los recuperes locales hasta darse lo que se llamó la Ofensiva Final o la guerra civil declarada, iniciándose así una carrera competitiva positiva entre las dos organizaciones mayoritarias del F5: FPL y ERP, quienes tenían mayor trabajo rural a nivel nacional y, principalmente, al centro norte y oriente norte del país, respectivamente.

5- Las unidades mayores del FMLN fueron creadas en forma no simultánea y con experiencia desigual, lo que limitó no solo los niveles de coordinación y accionar militar, sino que también fueron limitados los efectos de las acciones al ejército nacional. De esta manera, se enfrascaron en una guerra civil mayoritariamente rural que no solo sustituyó al accionar civil de la década anterior, sino que lo desarticuló y desmovilizó, haciendo predominante la acción militar sobre lo político.

6- Las contradicciones al interior de la Comandancia General fueron poco conocidas en detalle; sin embargo, fueron sentidas en varios aspectos que evidenciaba la falta de unidad real. Esta fue conformada por presiones de los aliados cubanos y no por convencimiento propio; las disputas internas por hacer prevalecer la línea llevó a cometer acciones deplorables, tales como los asesinatos cometidos al interior de la dirección de las FPL en abril de 1983. La verdad sobre estos hechos no es pública ya que hubo una versión oficial y trabajo para que fuera aceptada como tal. La imaginación es florida para explicarse ese hecho en lo político, moral, legal, legítimo, etc. Después de esos hechos, hubo cambios sustanciales en la plataforma de gobierno asumida en la primera reunión de la C.G. en guerra en diciembre de 1983, cuando sin mayor explicación la plataforma de luchar por un gobierno democrático y revolucionario es cambiada por un gobierno de amplia participación a inicios de 1984. Esta es la plataforma que dominó en adelante, con la cual se estableció un dialogo y luego la negociación hasta pactar los Acuerdos de Paz. Las posturas revolucionarias enarboladas al inicio del conflicto quedaron abandonadas en el camino.

7- La dirección del ERP no solo construyó y canalizó primero los recursos logísticos provenientes del exterior para su militancia y para el FMLN en su conjunto, sino que también fue capaz de formar la primera unidad mayor de fuerza estratégica que la denominó Brigada Rafael Arce Zablah (BRAZ). Esta, conducida por un activo Estado Mayor y bajo la visión de un colectivo de Comisión Política, coordinado por Joaquín Villalobos, inició una operatividad casi continua e ininterrumpida hasta quemar prácticamente la estructura que fue desarticulada 15 meses después de haber sido juramentada y reducida a casi un 25% del total inicial…, que a sus inicios fue juramentada con 1800 hombres y mujeres. El incremento de los medios aéreos sirvió como argumento para su desmontaje, reorientando su remanente en unidades pequeñas para distribuirlas en el terreno y reforzar un trabajo político de expansión que había quedado reducido en la etapa de accionar de la unidad mayor, lo cual contribuyó al desbalance entre la bajas producidas en el accionar y la reposición de las mismas.

8- El accionar militar predominante e ininterrumpido de la BRAZ tenía a la base un cálculo exitista de hacer colapsar al ejército gubernamental en un año, con la adición de las unidades en formación del resto del FMLN, para simultanear acciones mayores a nivel nacional. Este fue el riesgo mayor que la Dirección del ERP tomó con su estructura militar: Cuando las unidades de las organizaciones hermanas del FMLN estaban listas para el accionar mayor, su emblemática unidad BRAZ estaba lista para ser desmontada. Esto no solo produjo desgaste al ejército gubernamental, sino que también su propio desgaste, traducido en reducción y agotamiento de los combatientes de la heroica estructura militar. Como consecuencia, también se produjo un escalonamiento intervencionista que prolongó la guerra. La guerra se integralizó, pasando a ser el elemento político dominante en ambos bandos…, con una diferencia abismal en recursos de todo tipo. El salvador fue convertido en un laboratorio experimental dirigido por los expertos de la armada USA, creando la doctrina de guerra de baja intensidad que vino a sustituir la guerra contrainsurgente.

9- Una cuña independiente fue introducida en los frentes rurales en el momento de mayor beligerancia y ascenso en el accionar militar con unidades mayores de la guerrilla. Infiltrados de la CIA, que además vinieron a fortalecer los equipos de inteligencia de los cuarteles, integralizando la guerra al crear otro escenario en la guerra de inteligencia y contrainteligencia. Las estructuras represivas de la vecina Honduras fueron fortalecidas creando un batallón 3-16 como base para las operaciones encubiertas, como fue el caso del infiltre abortado en Morazán por el ERP. Allí fue librada una batalla victoriosa cuya dimensión puede medirse solamente al conocer los efectos que hubo en otros frentes, como el caso del frente Paracentral. En este frente, la batalla ideológica y de inteligencia del Coronel Campos Anaya de la 5a. Brigada en San Vicente sembró la duda y desconfianza en la Dirección de las FPL, lo cual tuvo como resultado una multitud de fusilados dentro de las mismas filas guerrilleras en un período de unos cuatro años. La guerra de inteligencia y contrainteligencia fue otro elemento introducido en la vorágine del escalonamiento de la guerra civil, produciendo efectos diferidos en cada organización. Es un tanto curioso que no tengamos información sobre los infiltres y efectos sucedidos al interior de la FAL. Y nos preguntamos: ¿Será porque los infiltrados eran tan insignificantes o pequeños que no fueron considerados para invertir en cuadros para neutralizarlos? ¿O será que los dirigentes eran demasiado preparados que podían detectar y neutralizar tempranamente esos esfuerzos de contrainsurgencia? ¿O será que ocultaron ese tipo de información? solo ellos saben a qué se debió. La cosa del poder trastoca a la persona que lo ostenta y la convierte en un guerrero conservador para defender ese poder obtenido, olvidándose de los principios colectivos. Si el poder trastoca las debilidades humanas…, la guerra enloquece y hace sacar lo mejor y peor en la creatividad de los protagonistas para avanzar y alcanzar ese poder.

10- Una estructura militar rebelde como la creada en los años de la guerra civil salvadoreña, que asumió la responsabilidad principal de hacer la revolución con sus acciones militares, fue capaz de quitar el poder militar a la institución castrense para entregarlo al sector político que pactó en la negociación. Sin embargo, este sector político no fue capaz de hacer el triunfo revolucionario por haber anulado y desmontado el movimiento insurreccional que obligó a la juventud militar a dar el último golpe de Estado en El Salvador. Curiosamente, la facción de la izquierda que apoyó el proyecto reformista de la juventud militar, dividiendo y confundiendo al movimiento de masas con esa acción, son ellos quienes predominaron como funcionarios públicos después de la firma de los Acuerdos de Paz. EL ERP recompuso su estructura militar y accionó eficientemente a su nivel para las últimas dos ofensivas de la guerra. Estas ofensivas presionaron por la negociación y arribar a acuerdos, pero al terminar la lucha armada el ERP fue desintegrado y la mayoría de sus cuadros dispersados emigraron al exterior. Una reputación nada agradable fue ganada por las negociaciones y acuerdos hechos por la dirigencia, debido al hecho que esos acuerdos al igual que los puntos de la negociación firmada fueron hechos sin consultar a su base, con una atención política centrada al proceso electoral y no a resolver las causas que originaron la sublevación armada. Esto mismo es parte de lo que contribuyó a su desintegración.

11- Los costos sociales pagados, medidos en vidas humanas, fueron alrededor de ochenta mil muertos, una gran cantidad de pérdidas económicas materiales. Los costos mayores intangibles tales como la fractura familiar, la desprotección del civil, las viudas y los huérfanos sin padres, los desplazados, los lisiados físicos y mentales, etc., es la parte desconocida y escasamente tratada en el conflicto que vivió El Salvador. Las repercusiones de eso no fue materia a integrar en el proceso negociador…

12- El servicio de inteligencia del Estado con toda su red desplegada a nivel nacional desempeñó un papel importante en la radicalización del campesino, eliminación física, división familiar y solución de disputas personales por la vía política-ideológica. Lo mismo sucedió prácticamente al otro bando insurgente, en donde no hubo condiciones y muchas veces voluntad política para tratar los casos catalogados como infiltres o espías. El terror y disputas estuvo a la base de grandes cantidades de asesinatos en ambos bandos, lo cual dividió no solo a la familia, las comunidades sino que a la sociedad en general.

13- Es conocido de sobra los epítetos con los que identificaron al ERP en la historia de su existencia: locos militaristas, coyunturalistas, y otros. Al final de la guerra, quien escribe este trabajo tuvo acceso a las cifras de combatientes desmovilizados por las Naciones Unidas, fue sorpresa que el número de desmovilizados por el ERP fue el mayor del FMLN. Todos creían y siguen creyendo que la fuerza mayoritaria era las FPL. Lo anterior hace preguntarnos: ¿Por qué razón las FPL tenían menos combatientes en sus estructuras al final de la guerra?…, ¿por qué razón los locos militaristas al final tenían más personal que desmovilizar después del periodo de 12 años con un protagonismo mayúsculo en las acciones bélicas…?

14- Durante la existencia del ERP como organización es conocido todo su aporte en lo más álgido de la lucha en el proceso revolucionario salvadoreño hasta su disolución orgánica. Como fue dicho antes, fue acreedor de muchos epítetos despectivos hasta llegar a cargar con la «verdad oficial» de la Comisión de la Verdad, de que fue el ejecutor intelectual y material en el magnicidio perpetrado contra Herberth Anaya. Sin embargo, su máximo dirigente se negó a aclarar ante dicha Comisión ese hecho, haciéndose autocrítico en parte de lo conocido públicamente en otros asuntos, dejando por sentado que quien calla otorga. Eso fue un error garrafal histórico, a menos que hubiese intereses ocultos desconocidos para la organización. Por lo tanto, si nos preciamos de justos y haciendo honor a la verdad histórica, jamás debemos juzgar y condenar a una organización por errores o compromisos individuales de alguno de sus miembros.

15- Podríamos afirmar que los «dirigentes revolucionarios» del FMLN histórico, al final del proceso y de la realidad que ellos habían interpretado que tenían en el periodo del proceso negociador de los Acuerdos de Paz, solo tenían dos opciones: Aceptar lo poco que podía salvarse de la revolución o perderlo todo. De esa forma ellos fueron insertados transformándose en un partido político, fortaleciendo con esto al sistema que combatían, complaciendo al poder oligárquico criollo y mundial; aplazando de esta manera la concreción de las aspiraciones populares de autodeterminación y una vida con justicia social. En pocas palabras, los dirigentes salvaron aunque fuera solo el sombrero del ahogado, del proceso revolucionario. Salvaron el sombrero para usufructuarlo en forma elitista, aprovechando la acumulación del dueño del sombrero, el FMLN histórico convertido en fmln electoral, hasta que surja otro movimiento que integre esta experiencia y pueda evitar que existan ahogados.

16- El estudio y análisis hecho sobre el origen y aplicación de métodos por los servicios de inteligencia y sus redes de las SII, para obtener información de disidentes y opositores políticos, por parte de la inteligencia del Estado, en cuanto a los porcentajes afectados en la población civil, según las bases de datos consultadas desde Argelia hasta El Salvador, son elocuentes en ser muy semejantes los porcentajes de víctimas. Del 100% de las respectivas bases de datos solo el 10% estaban con algún nivel de vínculo directo con los competidores políticos o con los insurgentes, el 90% de los afectados eran víctimas civiles inocentes; sin embargo, todos fueron tratados con el mismo rigor en la tortura y desaparición. Lo dicen los escritos de Argelia que de los 120 mil capturados como sospechosos solo el 10% estaban ligados al Frente de Liberación Nacional beligerante, pero igual todos corrían la misma suerte: los torturaron y desaparecieron…, toda esa experiencia y métodos fueron trasladados a las dictaduras del cono sur. El libro amarillo, encontrado casualmente en la ciudad de San Salvador en el año 2013 solo es una pequeña muestra de esa verdad inocultable sucedida en los 20 años de conflicto.

17- Al comparar todos esos hechos queda clara la idea que somos parte de un todo, de un sistema de convivencia político, económico social en donde toda está relacionado de alguna manera. Y como parte de ese sistema en el periodo en que nos correspondió vivir, encontramos que las fuerzas beligerantes y conservadoras de ese conflicto, sus servicios de inteligencia para sacar las verdades a los prisioneros políticos…, por más que se le busque, salvo excepciones y limitaciones de tipo logístico, no son encontradas mayores diferencias…, en los métodos que ocuparon buscando los efectos y resultados. Son los alumnos aventajados aplicando la experiencia recibida de los franceses y de la CIA. Y si vemos con ojo crítico después de 23 años de finalizada la guerra civil, tomando en cuenta lo sucedido en los aparatos de inteligencia, por haber conocido lo sucedido al interior del ERP con los infiltrados de la CIA de origen hondureño, los escritos sobre el Paracentral, con sus testimonios de sobrevivientes…, no queda más que sentirse orgulloso del trabajo de inteligencia y contrainteligencia realizado en colectivo con Marcelo Cruz Cruz, al parar un proceso en forma profesional y ético que pudo haber desencadenado algo similar a lo sucedido en el Paracentral 4 años más tarde. Crece la leyenda, se agigantan las imágenes de nuestros héroes y mártires que vencieron la muerte con su práctica firme en defensa de los derechos humanos y del pueblo en general, tales como monseñor Oscar Arnulfo Romero y Galdámez, Herbert Anaya Sanabria, Roque Dalton, Enrique Álvarez Córdoba, para mencionar solo a cuatro. Estos, entraron por la puerta ancha en la historia para dejarnos un legado ético y moral sobre su práctica, es el hombre nuevo que jalonea y muestra sendero a la sociedad en su búsqueda por la construcción de una vida mejor.

18- En Nicaragua, el asesinato de un periodista con una conducción política unificada desencadenó la insurrección popular hasta derrocar la dictadura de Anastasio Somoza. Mientras que en El Salvador el asesinato del arzobispo Oscar Arnulfo Romero y Galdámez encontró a un movimiento de masas dividido y confundido por las directrices sin unificación en estrategia de los dirigentes político-militares que se autodenominaron la Vanguardia. Esto permitió una recomposición de las fuerzas reaccionarias para mover sus piezas, desarticulando ese poderoso andamiaje que daba cuerpo a ese movimiento de masas. Esa desarticulación con la intensa represión desatada generó condiciones inmejorables para la multiplicación de una guerrilla rural anulando al movimiento civil. Este, después de cuatro años de guerra abierta y agobiado por la crisis económica, logró resurgir para reclamar su postura en el proceso. Sin embargo, el movimiento civil no alcanzó el empuje y energía necesarios como para desembocar en una insurrección popular como en Nicaragua, pero sí con planteamientos antiguerra para ambos bandos…, presionándolos para el fin de la guerra civil sin alcanzar las metas revolucionarias del inicio.

Esta publicación está cubierta por la Licencia CC BY-NC-ND 4.0

Poemas de Alfonso Hernández

Alfonso Hernández

La República del Poder

Todos los años el dictador dirige lo palabra a las multitudes desde
su trono pragmático: “Paz Amor Justicia”.
(como si la historia fuera un expediente de sus bajas pasiones).

El dictador dirige la palabra,
la promesa de las nuevas escuelas; solución para exterminar
el hambre, el analfabetismo y muchas cosas;
Y también una reforma agraria para aquellos que tienen
rosaditos sueños, es decir, quienes piensan en una vida benigna.

Todos los años, digo,
con altos honores levanta su mano funeral haciendo la señal de la Cruz
sobre cientos de cadáveres nauseabundos…

El Salteador de la Patria

Alzo la guadaña como un Imperio.
Veinticinco años sobre este suelo indígena,
condenado no sólo a morir arrastrando este cuerpo,
sino también buscando
(con estas manos que conocen el miedo y la esperanza)
el inflexible amor.

He conocido toda suerte de trampas,
de suicidios,
de locura hasta la lucidez.
He sorbido el sudor de los caídos,
simplemente esperando el sordo resplandor
de la medianoche
como un animal nocturno que se desploma sobre sus huesos…
__________________

Alfonso Hernández (1948-1988). Escritor, poeta social y comandante guerrillero durante la guerra civil salvadoreña. Nació en San Vicente, El Salvador en 1948. Inicialmente militó en organizaciones estudiantiles, y desde jovencito se desempeñó como reportero de periódicos, tales como «El Pueblo», «El Independiente» y la «Revista Revolucionaria Taller», en colaboración con Alfonso Quijada Urías y Alfonso Velis Tobar. Fue miembro del grupo literario «La Mazacuata» junto a Eduardo Sancho, Mauricio Marquina, Manuel Sorto, Reyes Gilberto Arévalo y Rigoberto Góngora.

Conjuntamente con Carlos Menjívar sentó las bases que constribuirían al proceso de lucha social de la década de 1980 en sindicatos de obreros y campesinos, cuadros de organizaciones estudiantiles, al mismo tiempo se dedicó a llevar a cabo el proceso organizativo del Frente de Acción Popular Unificada (FAPU). Vivióo durante largos años en la clandestinidad.

Fue herido, torturado y posteriormente decapitado por efectivos militares del gobierno, murió junto a dos de sus compañeros en un enfrentamiento en la Quinta Girasol, cantón El Bambú, en las faldas del volcán de San Salvador, el 10 de noviembre de 1988.

El Trumpismo Sufre una Fuerte Derrota en California

El pasado martes 14 del corriente mes, se realizó un evento electoral impulsado por el sector más reacio de la ultraderecha estadounidense en California, el cual se alinea íntegramente con el trumpismo, en un esfuerzo por destituir de su cargo al gobernador demócrata Gavin Newsom. Cuando aún no se conocen los resultados finales, faltando todavía la contabilización de los votos de zonas rurales poco pobladas y el voto por correo enviado el mismo día de la votación, ya es oficial que el proceso de destitución del gobernador fue derrotado. Todas las proyecciones estipulan que más de el 63% de los votantes lo hicieron por el «No» a la remoción de Gavin Newsom, lo que se puede interpretar como un contundente y mayoritario rechazo a las proposiciones del trumpismo plagadas de teorías conspirativas sin ningún fundamento en la realidad hasta llegar a la instigación de la violencia radical como quedó demostrado con el ataque al Capitolio en Washington, DC. Por su parte, el candidato republicano mejor posicionado en la contienda, el ultraderechista afroamericano anfitrión de un programa radial, Larry Elder, repetidor acérrimo de los postulados trumpistas, reconoció su evidente derrota la misma noche del martes, poco después del cierre de los centros de votación.

Con aproximadamente dos tercios de todas las papeletas tabuladas, un poco más de 9.1 millones, el voto «No» superó al voto «Sí» por un margen de 5.8 millones a 3.3 millones. Hubo una oposición abrumadora a la destitución del gobernador en los condados costeros populosos, incluidos Los Ángeles y el Área de la Bahía, con el voto «No» superando el 80 por ciento en los condados de Alameda y San Francisco. El voto por el «Sí» predominó en los condados tradicionalmente republicanos del valle de San Joaquín y en el noreste del estado, donde hay menos población.

En el proceso participaron un total de 46 aspirantes a sustituir al gobernador, incluyendo algunos que se identificaron como socialistas, aunque estos quedaron rezagados al final de las lista de los preferidos por los electores, ya que no contaron con acceso adecuado a los medios de difusión por no poder competir, en términos de financiamiento, con los representantes de los dos partidos tradicionales. La gran mayoría de los que votaron «No» siguieron la recomendación del Partido Demócrata de no votar por ninguno de los candidatos sustitutos, lo que tuvo el efecto de que mientras 9 millones votaron en el proceso, solo 5 millones votaron por los posibles reemplazos. Un total de 175,000 votos fueron para candidatos independientes o partidos no tradicionales.

De los 5 millones de votos emitidos en la elección aprobando la destitución, 3.4 millones fueron para 24 republicanos, de los cuales Larry Elder obtuvo la mayoría, alrededor de 2.4 millones; cerca de 1.4 millones fueron para los nueve candidatos reemplazantes demócratas y el inversionista en bienes raíces Kevin Paffrath, quien financió su propia campaña, y que obtuvo el número más grande en este grupo, alrededor de medio millón de votos. El margen de derrota para la revocatoria fue ligeramente mayor que el margen de victoria de Newsom en las elecciones para gobernador de 2018, cuando derrotó al republicano John Cox por un 62% contra un 38%. Sin embargo, el margen de «No» puede disminuir un poco después de que lleguen las declaraciones tardías de las áreas rurales y se cuenten más boletas que se enviaron por correo el día de la votación, en las se esperaba que predominaran los republicanos.

Algunas conclusiones que se pueden sacar de este costoso proceso, serían:

El trumpismo no tiene chances de ganar terreno en el ámbito político progresista de California. Su máximo representante, Donald Trump, y su ecolalia, resultan demasiado tóxicos para la diversidad multicultural.

La estrategia desarrollada por el equipo Newsom puede resultar muy efectiva en las próximas contiendas electorales a nivel nacional, dependiendo de la región, el electorado y los candidatos escogidos por el Partido Republicano, que por el momento están siendo designados por el mismo Donald Trump en varios estados.

En California, el Partido Republicano en la actualidad está desasociado de la mayoría del electorado y eso anula su posibilidad de presentar una batalla con posibilidades de éxito en una próxima contienda electoral por la gobernación del Estado. Candidatos como Larry Elder son buenos para movilizar a los votantes en contra de su mismo partido.

El gobernador Gavin Newsom fue capaz de derrotar el proceso de destitución porque su equipo de estrategas siguieron al pie de la letra dos principios básicos de toda lucha política: 1. Saber definir al enemigo (contendiente) principal para enfilar hacia allí el ataque; y 2. Saber presentar un frente unificado es determinante. Al haber ubicado al principal contendiente, Larry Elder, dirigiendo toda la ofensiva hacia él, por un lado, y al haber movilizado a parte del liderazgo partidario que representa las diferentes corrientes partidarias, tal como se hizo para derrotar a Donald Trump, demostró su efectividad y que puede ser efectivo en el futuro.

El problema más apremiante para los habitantes de California es la pandemia de la COVID-19. Las personas están hartas de restricciones y mandatos, pero reconocen que el problema está allí y no se va a ir si no se hace algo, y lo que propone la ultraderecha trumpista no es una solución viable. Esto por sobre los también apremiantes problemas del alto costo de la vivienda, el alza de los precios de los productos básicos, los desposeídos, los incendios, que deberían ser enfrentados con mayor resolución y efectividad a partir de esta llamada de atención al gobierno estatal.

___________________

La gráfica que encabeza esta nota ha sido tomada de:
https://calmatters.org/politics/2021/09/california-recall-election-results/

Reseña de «El Paraíso Perdido», de John Milton

El Paraíso Perdido, obra publicada en 1667, es un poema épico escrito por John Milton que recoge una vasta y detallada interpretación de la pérdida de la inocencia descrita en el Génesis, primer libro bíblico del Antiguo Testamento. Hasta el día de hoy, es considerado uno de los mejores poemas épicos en lengua inglesa y constituye la obra maestra del autor inglés, la cual no solo es importante como un hito de la literatura occidental, sino también por la influencia que ejerció en la Reforma protestante.

El poema está escrito en verso blanco[1], semejante al que empleó William Shakespeare en muchas de sus obras. Pero Milton enriqueció sus posibilidades y aplicaciones, de igual forma que usó de manera profusa los símiles épicos, un tipo de comparación prolija y compleja que Homero y otros poetas clásicos habían utilizado con frecuencia en sus epopeyas.

La obra empieza inmediatamente después de la rebelión de Satán y otros ángeles caídos contra Dios, una guerra que perdieron en el Cielo, consecuencia de lo cual fueron castigados, siendo enviados por el Supremo al infierno. Deseosos de vengarse, Satán y sus acólitos decidieron intentar corromper a la humanidad, la creación divina más preciada. Para lograrlo, el rey de los demonios se sale del infierno e ingresa en el Edén. Mientras Adán y Eva duermen, se disfraza de sapo y le susurra a ella al oído, sembrando así las semillas de su descontento. A sabiendas de lo que planea Satán, Dios envía a su ángel Rafael para poner al tanto a Adán. Cuando el demonio vuelve al Edén, se encuentra con que Eva ha convencido a Adán para que la deje trabajar sola. Es entonces que, disfrazado de serpiente, la convence a fuerza de astucia y halagos para que desobedezca a Dios y pruebe el fruto del Árbol del Conocimiento. Adán, desolado por lo que ha hecho Eva, toma la decisión consciente de seguir sus pasos, pues prefiere estar con ella en su desgracia que seguir viviendo en el Edén sin su compañía. Tras una visita del arcángel Miguel, que le muestra a Adán una visión de las desgracias que le aguardan a la humanidad, ambos abandonan el Edén tomados de la mano, llorando, con pasos lentos y titubeantes.

Muchas veces los malos suelen ser los personajes literarios más interesantes, y esta obra no es una excepción. Satán es la figura más compleja, fascinante y categórica. Es un antihéroe que despliega clarividencia, liderazgo y elocuencia, pero emplea estas habilidades con fines egoístas y para saciar su orgullo. Además, no representa un mal ciego sino muy consciente de sí mismo, atormentado por la certeza desgraciada de que Dios lo ha desterrado. Al final, aparece como una figura trágica, un giro teológico que provocó que muchos de sus detractores acusaran a Milton, literalmente, de sentir excesiva simpatía por el diablo.

Milton perdió la vista cuando aún estaba escribiendo esta obra, posiblemente por un glaucoma, de forma que en 1654 tuvo que empezar a dictarla a un ayudante. Tras El Paraíso Perdido escribió El Paraíso Recuperado, libro publicado en 1671, en el  que relata la historia narrada en el Nuevo Testamento sobre el enfrentamiento de Jesús con Satán durante los 40 días que pasó en el desierto.
_______________

[1] El verso blanco es un tipo de composición poética que se caracteriza por tener una métrica regular y carecer de rima. En inglés, el verso blanco normalmente ha empleado el pentámetro yámbico. En la literatura en español, el Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, de Lope de Vega, es un ejemplo de composición en verso blanco, en este caso en endecasílabos sin rima.

El Bayunco

Por Esteban Balmore Cruz

En aquel pueblecito los domingos eran días verdaderamente especiales. Mucha gente venía de los caseríos y cantones aledaños a participar en actividades religiosas; a visitar familiares; a presenciar algún evento deportivo, o simplemente a hacer las compras de la semana. Su presencia creaba un ambiente festivo y de algarabía.

La mayoría de las personas venían a pie y solamente unos cuantos a caballo. En aquel tiempo, década de 1960-70, todavía no había carretera para el tránsito de vehículos automotores que conectara a las diferentes comunidades rurales con la cabecera del municipio. Los caminos eran estrechos y estaban en mal estado. Era una de esas poblaciones olvidadas por los gobiernos de turno, de aquellas que solamente son visitadas por los candidatos a la presidencia en tiempo de elecciones.

Pero en la comarca, los domingos, cada quien se vestía con su mejor mudada de ropa y su calzado predilecto para visitar el pueblo, donde sus habitantes también tenían esa costumbre dominical, tal vez porque durante el resto de la semana se mantenían muy ocupados en sus labores cotidianas relacionadas con la agricultura: la milpa, el frijolar, la tomatera.

En ese tiempo todavía era posible ver algunos que calzaban zapatos de hule o un tipo de sandalias llamadas caites, cuya suela era hecha del hule de las llantas de vehículos desechadas a las que se les ponía correas de cuero. Los más pobres entre los pobres, los que no podían comprarse ningún tipo de calzado, iban descalzos, y a estos les llamaban «chuñas». Realmente estos últimos eran muy pocos; pero aún ellos se ponían su mejor camisa, pantalón y sombrero en día domingo. Alguno que otro llevaba un pantalón remendado con un trozo de tela de color distinto al resto de la prenda de vestir, pero se sentía satisfecho (y los demás se lo reconocían) por andar limpio. Había cierto orgullo digno en aquello que «aunque pobre, pero limpio y honrado».

De los pocos que venían descalzos al pueblo había uno que destacaba por su modo de caminar. Su nombre era Chungo. Caminaba con su cabeza erguida, su rostro muy serio y su mirada fija al frente, pero al dar el paso levantaba un tanto el pie como si fuera a pasar por encima de una piedra sin hacer contacto con ella, moviendo los brazos como lo hacen los soldados en marcha militar. Y así lo mismo a cada paso. Levantaba la rodilla como se hace en el ejercicio de caminata estacionaria. Por su manera de caminar algunos le llamaban «piquetero» y otros «malicioso» (ambos términos allí se usaban para referirse a alguien que tenía donaire y gracia). Pero Don Pedro Páiz, el peluquero del pueblo, que ya estaba entrado en años y conocía a su estilo de historia, decía que el modo de caminar del joven cantoneño se debía probablemente a que tenía niguas en los pies. Y contaba el barbero que en tiempo pasado la mayoría de la gente en el país padecía de las niguas, por lo que les llamaban «chapines», por la forma de andar, aunque obviamente no procedían de Guatemala.

En los poblados pequeños de la época, por falta de mejores diversiones, la gente se divertía observando a otra gente y comentando entre risitas la forma de vestir, los peinados, el modo de bailar, etc. Y aunque Chungo era harto conocido en la villa, siempre era divertido verle pasar por la calle principal empedrada, y alguno le decía:

   —¡Salú, Chungo!

Y él contestaba:

   —¡Salú vos!.

Pero hubo un domingo en que todos se quedaron boquiabiertos al ver venir a Chungo. Y la razón de ello era que el muchacho traía puesto un destellante reloj en su muñeca. «¿Alguien ha visto alguna vez, en alguna parte del mundo, a un individuo que yendo descalzo use reloj?» Parecía ser lo que se preguntaban todos.

Era tanta la admiración que le detuvieron cuando iba pasando enfrente del grupo, y ante la mirada inquisitiva del joven, hubo uno que le dijo:

   —¡Sí que sos bayunco Chungo!
   —¡Bayunco yo! ¿Por qué?
   —Porque usás reloj andando descalzo—, le espetó otro del conglomerado.
   —Y eso, ¿qué?— preguntó desafiante Chungo.
   —¡Pues que el sentido común indica que antes de comprar reloj debiste comprarte un par de zapatos!
   —¡Sí, bayunco, eso debiste haber hecho!

Y después de un brevísimo silencio, Chungo respondió indignado, mientras levantaba el pie para dar el primer paso, disponiéndose a marcharse:

   —Bayuncos son ustedes, porque este reloj no lo he comprado; me lo gané en una rifa que hicieron en mi cantón. Y lo traigo puesto para que lo vean y tal vez alguno se anima y me lo compra… ¡Bayuncos!

_________

(La ilustración que acompaña esta publicación es del artista guatemalteco Moisés Barrios. Ha sido tomada de la versión digital de la colección de cuentos de Salarrué de PerioLibros, 1996).

Los Programas de Linux se Pueden Ejecutar en Windows 10

Algunos programas concebidos especialmente para el sistema operativo Linux no tienen parangón en otros sistemas, por decir Windows, y son tan útiles y eficientes que algunos usuarios del sistema de Microsoft, no dudarían en hacer uso de ellos si pudieran hacerlo. En la actualidad no es necesario renunciar a Windows para ejecutar cualquier programa o aplicación originaria de Linux. No solamente eso, también se puede ejecutar el sistema completo Linux (en cualquiera de sus variantes) en Windows sin utilizar una máquina virtual. Todo esto es resultado de los desarrollos más recientes y al nuevo interés de Microsoft por el software de código abierto.

Fue a finales del año 2016 que Microsoft anunció, en un movimiento inesperado, su asociación con la Fundación Linux. Esta nueva etapa de colaboración tenía como propósito traer una parte de Linux en Windows 10 para convertirlo en una plataforma amigable para los desarrolladores. Fue así que la actualización llamada Fall Creators de 2018 para Windows 10 introdujo el subsistema de Windows para Linux.

El subsistema permite, básicamente, instalar el motor de Linux en la computadora Windows sin tener que usar un dispositivo virtual. Esto permite acceder a todas las herramientas útiles de línea de comandos disponibles para Linux en Windows. Es un proceso muy eficiente, porque se elimina la necesidad de instalar Linux en Virtual Box, o el llamado «arranque» dual para muchos que solo prefieren Linux debido a la poderosa línea de comandos.

La colaboración entre Microsoft y la Fundación Linux se ha mantenido y parece que ha continuado dando sus frutos, ya que el proyecto ha recibido importantes mejoras. A la fecha, 2021, Microsoft ha anunciado que se pueden ejecutar programas de Linux ​​en GUI (Interfaz Gráfica del Usuario) en Windows 10 de forma nativa con soporte de aceleración de hardware. Algunas personas que han probado aplicaciones populares de Linux afirman que funcionaron perfectamente en computadoras con Windows.

Para poder acceder a esta funcionalidad es necesario que la computadora reúna algunos requisitos y hay que cerciorarse de que el sistema sea compatible. Para comprobarlo, se hace lo siguiente:

Ir a Configuración> Sistema> Acerca de.

Allí, buscar la entrada Tipo de sistema.

Para que se pueda instalar y ejecutar Linux en Windows, debe leerse que el sistema operativo es de 64 bits.

Adicionalmente, hay que cerciorarse de que se está ejecutando Windows 10 compilación 14393 o posterior. Esto se puede verificar en las especificaciones de Windows en la misma página Acerca de.

Cronología de la Prensa Escrita en El Salvador (Tercera Parte)

Cronología elaborada por Esteban Balmore Cruz (la mayor parte de los datos han sido recopilados del documento titulado Historia del Periodismo en El Salvador, de Ítalo López Vallecillos).

1919

La Palabra fue fundado el 1 de marzo de 1919.

1922

El año 1922 fue fundado por Rubén Membreño, en la ciudad de San Miguel, un semanario que llevó como nombre El Comercial de distribución gratuita, con el propósito de acostumbrar al público a la lectura.

El 2 de agosto de 1923 este semanario era transformado en diario, recibiendo por nombre La Nación, y fungiendo como directores el mismo señor Membreño y Antonio Grimaldi.

1928

El diario Patria fue fundado el viernes 27 de Abril de 1928 y constaba de cuatro paginas de tamaño grande.

1931

La Estrella Roja -Semanario libre-, apareció el 9 de diciembre de 1931, como órgano del grupo marxista de la Universidad de El Salvador y del grupo de revolución universitaria. Sus directores, redactores y propietarios fueron Alfonso Luna y Mario Zapata. Gobernaba el país, en sustitución del ingeniero Arturo Araujo, el general Maximiliano Hernández Martínez (4 de diciembre de 1931 a 28 de agosto de 1934). Ese gobierno se caracterizó por la centralización. La Estrella Roja, fundada días después del golpe contra Araujo, siempre hizo notar con acierto las contradicciones en que se desarrollaba la sociedad salvadoreña. siendo muy Jóvenes Luna y Zapata, se mostraron partidarios de la revolución proletaria marxista-leninista, como única solución a la crisis económica y social del país. La Estrella Roja circuló hasta enero de 1932 con material político de gran interés histórico. Ambos jóvenes fueron asesinados en el marco de la represión desatada contra el alzamiento de 1932.

1932

Paz y Justicia, apareció el 7 de Febrero de 1932 como «Semanario Independiente pro-Patria», siendo su  director Alberto Trejos C. Traía en la portada de su primer número los retratos del general Hernández Martínez, presidente de la República, y del general Salvador Castañeda Castro, Ministro de Gobernación, Fomento, Agricultura, Trabajo y Sanidad. Fue un periódico cuya función era presentar como heroica la gestión represiva del gobierno de Martínez.

1933

En el mes de noviembre de 1933 fue fundado el Diario Nuevo. En un principio no aparecía director y la redacción estaba a cargo, principalmente, del Dr. Adolfo Pérez Menéndez, del Profesor Francisco Espinazo y del Lic. Miguel Angel Espino. Este periódico prolongó su vida hasta el año de 1944, en que fue clausurado a raíz de la caída del régimen del General Martínez.

1934

La Crónica Política.Periódico ocasional, se fundó el 19 de Octubre de 1934, bajo la dirección de Felipe Castro Viana. Aunque en sus editoriales manifestaba ser «independiente», apoyó la candidatura única del general Maximiliano Hernández Martínez para Presidente de la República. La Crónica Política elogiaba al candidato y le prodigaba toda clase de atributos, señalando su supuesta honestidad administrativa y el buen gobierno que realizaba.

1936

El primer número de El Diario de Hoy apareció el 2 de mayo de 1936. Fue fundado con la plausible idea de dar salida al pensamiento de su Director, Napoleón Viera Altamirano y de proporcionar a otros, también, un órgano en que expresar los suyos. Como precursor de este diario había existido ya antes un semanario El Amigo del Pueblo, que publicaba Rubén Membreño, el cual traía noticias locales, notas de comercio y finanzas, literatura y cine. Este semanario terminó el 21 de junio de 1936 para dar lugar a El Diario de Hoy.

1937

La Voz Popular. Redactado por Napoleón E. Gómez. El número 14 de fecha de agosto de 1937 se refiere a la política bancaria del gobierno, a la crisis económica superada por la administración del General Martínez, a las obras materiales que llevaba adelante el gobierno. Es decir, que este fue otro medio pro gubernamental.

1938

El Candado, apareció en diciembre de 1938. Atacó duramente a los opositores del General Martínez. Manifestó que el Partido Pro Patria representaba lo voluntad del pueblo y que el General Martínez debía continuar en la Presidencia para beneficio de los salvadoreños. El Candado se pronunció por una política dura contra los «alborotadores» y los politiqueros a quienes acusó del atraso del país. «Sólo la estabilidad política puede hacer progresar a El Salvador, eso está demostrado», sentenciaba.

1939

El 28 de junio de 1939 se editaba ya en San Salvador El Gran Diario, periódico que vino a fusionarse con La Nación, llamándose desde entonces El Gran Diario La Nación. La empresa pasó a otras manos con el nombre de Patria Nueva y pronto desapareció.

1941

Pro-Patria -órgano de la Junta Directiva Departamental del Partido Pro-Patria, se publicó en Usulután, habiendo aparecido el primer número en octubre de 1941, con el lema de «Libertad, Paz, Justicia y Probidad». Fueron sus Directores Manuel de Jesús Bonilla y Francisco Paniagua. El Administrador fue Manuel Díaz Durán. Como órgano partidista, realizó intensa propaganda al programa de gobierno del Gral. Hernández Martínez.

1944

El Nacional se fundó el año 1944 especialmente para promover la reforma de la Constitución de 1939.

El Chichicaste fue un periódico de ocasión publicado con motivo de la lucha política del año 1944-1945.

 El 7 de junio de 1944 fue vendida la empresa editora del Diario Nuevo que estaba boicoteado con motivo de los sucesos de abril y mayo de ese mismo año. A la sazón fungía como director de ese rotativo el periodista Pedro Geofroy Rivas. 

El 26 de junio de 1944 el rotativo apareció con el nombre de La Tribuna. Aparte de la ideología indicada, una de las secciones creada por La Tribuna siguió siendo la de Juan Pueblo que al principio apareció como una simple sección bajo el título de «Juan Pueblo debe saber». 

1946

 El 29 de septiembre de ese año entró a dirigir el periódico La Tribuna don José Quetglas, quien dejó la dirección junto con todo el personal de redacción en julio del año siguiente, por haber comprado la mayor parte de las acciones de la empresa el general Salvador Castañeda Castro, entonces Presidente de la República. 

Asumió la dirección el Dr Alberto Rivas Bonilla, a quien meses después sustituyó el Profesor Francisco Espinazo, quien dirigió el diario hasta el 14 de diciembre de 1948 en que cayó el gobierno del general Caslañeda. Todo este período adoleció del oficialismo.
1949
En los poimeros días de enero de 1949 reapareció el periódico llamándose Tribuna Libre en esta nueva etapa, y apareciendo como directores Rodolfo Cordón y Quino Caso, quien a la postre quedó él solo dirigiendo el rotativo, acentuando todavía más su nota de vocero de aquel gobierno y su marcado cariz anticlerical.

Reseña de la Obra «Trampa-22»

Trampa-22, del escritor estadounidense Joseph Heller, es considerada una de las mejores novelas de acción bélica del idioma inglés y una de las obras más agudas de humor negro. Luego de su publicación en 1961, esta obra tan inusual fue recibida con críticas divididas. Mientras que algunos la calificaron de brillante, otros la evaluaron como escandalosa y repugnante. Ya sea que se considere de un modo u otro, lo cierto es que constituyó un hito de la novela social o de protesta, introduciendo el surrealismo y el absurdo en la literatura norteamericana establecida.

La acción se desarrolla en la etapa final de la Segunda Guerra Mundial y se centra en una escuadrón de bombarderos de los Estados Unidos. El jefe de la unidad, el coronel Cathcart, quiere ser ascendido a general, y no encuentra mejor manera para lograrlo que enviando a sus subalternos a realizar las misiones más peligrosas. Con una lógica siniestra, Yossarian, un piloto subordinado a Cathcart que intenta ser eximido del servicio alegando enfermedad mental, recibe por respuesta que solo los locos aceptan misiones aéreas y que su disgusto demuestra que está sano y, por tanto, que está apto para volar. La evolución psicológica de atolondrado piloto refleja la aguda crítica que hace el autor de la novela de un patriotismo mal entendido, que exige sacrificios inadmisibles.

Yossarian, el protagonista, es un piloto bombardero de las Fuerza Aérea estadounidense, con base en la pequeña isla italiana de Pianosa. Su escuadrón lo dirigen generales cómicamente ineptos, que prometen a sus subalternos que serán enviados a casa tras completar un número determinado de misiones, pero al mismo tiempo van incrementando esa cifra para que nadie pueda marcharse. El absurdo burocrático de la guerra queda plasmado en la sencilla pero insidiosa norma de las Fuerza Aérea que da título a la obra. La Trampa-22 estipula que un soldado puede quedar eximido de las misiones de combate si se le declara loco, pero si pide quedar eximido es evidente que está lo bastante cuerdo como para tener que seguir combatiendo.

La novela está poblada por un peculiarísimo plantel de personajes inadaptados y extravagantes. El comandante del escuadrón, el mayor Mayor Mayor (bautizado así porque su padre pensaba que sería divertido) alcanzó ese puesto al frente de la jerarquía militar debido a un error informático en su primer día de funciones. El jefe de intendencia, Milo Minderbinder, dirige el mercado negro como un consorcio empresarial, y su único interés es el beneficio, hasta el punto de que firma un contrato con los alemanes para que bombardeen a su propio escuadrón. Y el doctor Daneeka, al que «mata» un error burocrático, es incapaz de convencer a nadie de que sigue vivo, ni siquiera a su propia mujer, que agradece la paga mensual que le proporciona su seguro de vida.

La trama narrativa de Trampa-22 salta adelante y atrás en el tiempo sin aviso y apenas sin indicaciones contextuales con las que guiarse, mimetizando el caos de la guerra y dejando al lector completamente desorientado. Entretanto, las travesuras carnavalescas del escuadrón convierten la obra en algo escandalosamente divertido, hasta que las cosas empiezan a ser dramáticas. Heller, un maestro del humor negro, va revelando poco a poco su argumento sin avisar, hasta dejar claro que lo que parecía desternillante al principio resulta mortalmente serio una vez que se devela toda la verdad al respecto.

El autor expresó que su obra no versa sobre la Segunda Guerra Mundial en particular, sino sobre el absurdo de la burocracia y la autoridad en el mundo moderno en general. De hecho, este mensaje la convirtió en una novela de culto entre los movimientos anticulturales y antisistema de la década de 1960.