Cronología de la Obra «Luz Negra»

Cronología de Luz Negra


1961

Álvaro Menen Desleal escribe la primera versión en San Salvador, en su estudio del Edificio Central, 7o. Piso, en 36 horas de trabajo (dos jornadas de 18 horas cada una). Durante cinco años la corrige, al mismo tiempo que escribe otros libros.

1965

Luz Negra recibe el Primer Premio Hispanoamericano de Teatro (en la misma ocasión, Claudia Lars recibe el Primer Premio Hispanoamericano de Poesía). El Presidente de la República, con el gabinete en pleno, dedica un acto de homenaje a los autores laureados, en la Biblioteca Nacional. La Asamblea Legislativa les entrega un Diploma de Honor, y diversas instituciones les dedican homenajes.

1966

Primera lectura pública de Luz Negra, hecha por su autor a invitación de la Academia Nacional de Teatro de Río de Janeiro (Brasil).

Septiembre. Estreno mundial de Luz Negra, por el Teatro de la Universidad Popular de Guatemala. Con ella se hace la apertura solemne del V Festival Internacional de Teatro. En la ciudad de Guatemala es representada con gran éxito durante 27 días. Miguel Ángel Asturias asiste a una de las funciones, y elogia la obra calurosamente. El autor asiste a dos de las funciones.

1967

Estreno en San Salvador, por el Teatro Universitario. Es representada diariamente desde el 26 de julio hasta el 5 de noviembre, en el Teatro Municipal de Cámara. Posteriormente, cuando la obra alcanza las 100 primeras funciones, hecho único en la historia de América Central, es colocada una placa de mármol en la Universidad de El Salvador, para conmemorar el record. La obra se sigue representando esporádicamente hasta el momento. Director: Edmundo Barbero.

Primera edición de Luz Negra, por la Dirección General de Publicaciones, San Salvador (Colección Teatro). La edición lleva una portada original del gran pintor Carlos Mérida. Consta de 4000 ejemplares, que se agotan rápidamente.

1968

Primera traducción al francés, por Marie-Francoise Porte, para el Teatro Universitario de la Universidad de Strasbourg. Se titula Lumière Noire.

Estreno en México, D.F., bajo la dirección de Gurrola, patrocinada por el Ministerio de Educación de México como acto cultural integrado a los Juegos Olímpicos. Teatro del Seguro Social.

Primera traducción al alemán, hecha por Helga Castellanos para el Stadtteater de Konstanz. Título en alemán: Schwarzes Licht.

1969

Segunda versión de Luz Negra, que el autor escribe en la frontera entre Alemania y Suiza, a orillas del lago de Constanza. Menen Desleal, que ha asistido a unas 100 representaciones de su obra en diferentes países, para estudiar la obra y estudiar al público, hace cambios en todas las páginas de la primera Edición de la nueva versión, por Repertorio, Editorial Universitaria Centroamericana, San José, Costa Rica. Edición por Mundo Nuevo, en París.

1970

Estreno en Buenos Aires, en el Teatro del Centro. Permanece en cartelera durante dos meses, convirtiéndose en uno de los mayores éxitos de la temporada. Director: Alberto Arturi.

Estreno en Honduras, por el Teatro Universitario de Tegucigalpa. Primer Premio al Mejor Director y Primer Premio al Mejor Actor, en el Festival Internacional de Costa Rica.

1971

Primera edición no autorizada por el autor de Luz Negra (MacMillan, Nueva York).

1972

Estreno en Venezuela, por el más importante grupo universitario del país, el Teatro de Cámara de Carabobo. Al presentarla durante varias semanas en Caracas, la obra obtiene un gran éxito de público y de crítica. Se le califica como “una de las obras que posee uno de los lenguajes teatrales más coherentes de América (crítico Rubén Monasterios, en el diario El Siglo y en la revista Zona Franca). El director Armando Gota declara que llevará la obra al Festival Internacional de Colombia, juntamente con una pieza de Brecht.

En Monterrey y Puebla (México), la obra es representada por dos grupos diferentes.

Black Light, edición en Nueva York por Drama & Theatre.

1973

Diversos grupos colegiales la montan en El Salvador. El Teatro Universitario la continúa representando, siempre bajo la dirección de Edmundo Barbero, en la capital y en diversas ciudades del país.

Estreno en la República Dominicana, donde obtiene un clamoroso éxito. La dirige Danilo Castro.

Menen Desleal, a invitación del Ministerio de Cultura, da una conferencia a todos los profesores de Literatura del país, sobre Luz Negra (Auditorio de la Lotería Nacional, San Salvador).

1974

Black Light, edición por la Universidad de California, Los Ángeles, en traducción de Gerardo Luzuriaga y Robert S. Rudder.

1975

Traducción al danés, hecha por el escritor Johannes Mollehave. Bajo el título de Lyz i Morke se estrena en Copenhague del 12 al 17 de septiembre, y se presenta en todo el país hasta el 29 de octubre. El autor es invitado a asistir.

Entrevistado por la prensa danesa, el escritor y traductor Mollehave declara que “Luz Negra es una obra de teatro fascinante y muy original … Encierra poesía y gracia, política e historia. Es un placer trabajar en la traducción de una obra de tal calidad … A primera vista, al conocer el tema —dos cabezas: dos hombres vienen de ser ejecutados—, podría pensarse que la obra es contristante: pero nada más equivocado: la representación contiene revolución y protesta, y a la vez un relato general de ardiente humanidad. Es la historia del hombre, tontería y crueldad, la vida ordinaria y surrealismo … Sobre todo, es buen teatro. Uno de los mejores ejemplos del teatro mundial contemporáneo”. (Publicado por Sollerod Scenen, Copenhague).

Edición por Clásicos Roxsil, para satisfacer la demanda de los lectores salvadoreños.

Hay diversas traducciones en curso, entre ellas al árabe, por el escritor argelino Ahmed Berraghda; y al catalán, por la traductora Montse Breuil.
____________________

(Esta Cronología ha sido tomada de la edición de la obra Luz Negra por Clásicos Rosxil, de 1975).

Deja un comentario